La fascitis plantar es, sin duda, una de las lesiones más frecuentes entre los corredores, probablemente la más común. ¿Quién no ha oído hablar de esta dolencia? Las personas que la padecen suelen experimentar dolor en el talón o la planta del pie, especialmente al dar los primeros pasos por la mañana o después de estar sentados durante un tiempo prolongado.
Se trata de una lesión causada por pequeñas microrroturas debidas al sobreuso o al estiramiento excesivo de la fascia plantar, que con el tiempo generan un proceso degenerativo del colágeno. Si imaginamos la fascia como una cuerda compuesta por múltiples filamentos, estas microrroturas la debilitan, haciéndola menos flexible, menos resistente a las cargas y, por tanto, dolorosa.
Desde un punto de vista biomecánico, los factores de riesgo más relevantes son:
Acortamiento de los gemelos,
Exceso de peso,
Disfunción en el movimiento del dedo gordo del pie,
Incremento del tiempo de apoyo sobre el medio pie y los dedos,
Colocar el pie con demasiada rapidez,
Y pronosupinación excesiva del pie.
Si presentas alguno de estos síntomas o te identificas con algunos de los principales factores de riesgo, lo mejor es realizar un estudio de la pisada en una clínica podológica especializada en biomecánica y cirugía. Esto permitirá identificar la causa del dolor y buscar una solución efectiva para tu lesión.
INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es www.clinicayecla.es



septiembre 25, 2024 ActualidadSalud

Los oídos pueden producir algo de cerumen (cera), una sustancia pegajosa de color amarillento que protege el oído. Nunca hemos de intentar sacar la cera del oído del bebé introduciendo ningún objeto, ni siquiera bastoncillos de algodón.

La cera protege los oídos del bebé

El cerumen que producen los oídos tiene la función de proteger al órgano de elementos extraños como el polvo. Por ello no hemos de obsesionarnos en limpiarla, y menos introduciendo objetos alargados en el oído. Ello es debido a que podríamos causar el efecto contrario, haciendo que restos de cera se introduzcan en el oído del bebé y originando un tapón de cera.

Además, estos objetos alargados podrían dañar al tímpano si los introducimos en exceso, algo que puede suceder accidentalmente si el bebé hace un movimiento inesperado con la cabeza. Por supuesto, nada de objetos punzantes como palillos u horquillas, que pueden resultar muy peligrosos. Lo mejor es emplear una toallita o paño húmedo, o bastoncillos para el exterior.

Si durante la limpieza del oído notamos que el bebé tiene algo de cera casi a la entrada del oído, podemos intentar retirarla con un pañito humedecido sin introducirlo, limitando la limpieza a las partes que logremos alcanzar y siempre con movimientos hacia fuera.

Podemos aprovechar este momento de revisión del oído para comprobar que no existen problemas. La consistencia de la cera ha de ser fina y su color amarillo claro o quemado, tirando a anaranjado, pero no muy oscuro. Si la consistencia cambia o varía su color, tornándose más espesa y oscura, deberemos acudir al pediatra, sin tratar de retirarla, para que la valore y descarte algún problema.

Además, podemos verificar si con el cambio en la consistencia y el color de la cera también se producen disminuciones en la capacidad auditiva del niño, pues podría tratarse de un tapón que le impide oír con claridad y ante el que también tendría que actuar el pediatra. De todas formas, esto es bastante improbable en las primeras semanas de vida del bebé.

¿Qué hay que limpiar de los oídos del bebé?

La limpieza de los oídos debe limitarse a su parte externa con el ánimo de no causar daños ni generar un taco de cera en su parte interna. Para asear los oídos, basta un poco de agua enjabonada o un paño humedecido que recorra todo el pabellón auricular. Lo podemos hacer perfectamente en el momento del baño.

En el baño lo más probable es que caiga agua en los oídos del bebé al lavarle la cabeza, aunque hemos de procurar que no se introduzca, ladeando la cabeza del bebé cuando vaya a caerle el agua desde arriba, una vez para cada lado. Habremos de secar cuidadosamente con la toalla de algodón ese agua que se ha quedado en el pabellón auricular del bebé, lo cual servirá de limpieza.

Si vemos que queda agua en la entrada del oído interno, no debemos incidir (del mismo modo que si hubiera cera) para no dañar esa delicada zona. Las pequeñas pilosidades que hay se encargarán de «recoger» esa agua para que no se introduzca en el oído.

Para la limpieza del pabellón externo sí que podemos usar bastoncillos auditivos. Tanto si usamos bastoncillos como un pañito, habremos de proceder del mismo modo. Sujetaremos bien la cabeza ladeada del bebé, y pasaremos el bastoncillo por el pabellón auditivo siguiendo la forma de la oreja y de dentro hacia fuera.

Siguiendo todos estos consejos para una correcta limpieza de los oídos del bebé recién nacido haremos que sea una tarea sencilla y sin riesgos. De todos modos, comprobaremos que los bebés recién nacidos necesitan poco este tipo de atención, y sólo con el paso de los meses se hará necesaria una higiene del oído más frecuente.

 

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es



septiembre 24, 2024 FisioterapiaSalud

El método TRV (Tratamiento de la Variz Reticular) es un procedimiento médico diseñado para tratar las venas varicosas de forma indolora y sin la necesidad de anestesia. Este tratamiento es mínimamente invasivo y consiste en la oclusión selectiva de las venas afectadas mediante una simple canalización de las mismas, lo que elimina la necesidad de intervenciones quirúrgicas más complejas.

El corazón de este procedimiento es la inyección de una microespuma especializada dentro de la vena varicosa. Esta microespuma, preparada específicamente para el tratamiento, contiene un agente esclerosante que provoca una respuesta controlada en la pared interna de la vena. Una vez que la microespuma entra en contacto con la vena, se desencadena un proceso natural en el que el organismo fibrosa la vena, es decir, la transforma en tejido cicatricial, lo que la hace inoperante y permite que el cuerpo la reabsorba con el tiempo.

Este método destaca por ser altamente eficaz para tratar cualquier tipo de variz, ya que el propio cuerpo se encarga de completar el proceso de eliminación de la vena tratada. El paciente no experimenta dolor durante el procedimiento, lo que elimina la necesidad de anestesia, y puede continuar con sus actividades diarias de inmediato después de la sesión.

Entre las principales ventajas del TRV se encuentran:

  1. Completamente indoloro: no se requiere anestesia, ya que el procedimiento no causa dolor ni durante ni después del tratamiento.
  2. Sesiones rápidas y sencillas: el proceso suele durar entre 20 y 30 minutos, permitiendo al paciente regresar a su rutina diaria sin interrupciones.
  3. Resultados efectivos y duraderos: elimina tanto varices pequeñas como grandes, con una baja tasa de recurrencia.
  4. Mínimo riesgo de complicaciones: al ser un tratamiento no invasivo, los riesgos de infecciones o cicatrices son prácticamente inexistentes.

En resumen, el método TRV es una solución innovadora y eficaz que, sin causar molestias ni requerir anestesia, permite tratar las varices de forma segura y con resultados estéticos y funcionales excelentes.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es



septiembre 18, 2024 Información actualSalud

Los virus del papiloma humano (VPH) son virus comunes que pueden causar verrugas. Existen más de 100 tipos de VPH. La mayoría son inofensivos, pero aproximadamente 30 tipos se asocian con un mayor riesgo de tener cáncer. Estos tipos afectan los genitales y se adquieren a través del contacto sexual con una pareja infectada. Se clasifican como de bajo riesgo o de alto riesgo. Los VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas genitales. En las mujeres, los VPH de alto riesgo pueden conducir al cáncer del cuello uterino, vulva, vagina y ano. En los hombres, pueden conducir al cáncer del ano y del pene.

Aunque algunas personas que desarrollan verrugas genitales por infecciones con VPH tienen síntomas, otras pueden no sentirlos. Un profesional de la salud puede tratar o eliminar las verrugas. En las mujeres, el examen de Papanicolaou puede detectar cambios en el cuello uterino que pudieran evolucionar en cáncer. El Papanicolaou y el test del VPH son tipos de exámenes de detección del cáncer cervical.

El uso correcto de los preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de contraer y contagiar el VPH. Las vacunas pueden proteger contra varios tipos de VPH, incluyendo algunos de los que pueden causar cáncer.

NIH: Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS, hacemos todo tipo de analíticas, incluido el de este virus.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es



 

El uso de los Desfibriladores Cardíacos se está extendiendo más allá del ámbito hospitalario. Pues es un hecho que su uso precoz aumenta la supervivencia en pacientes con Parada Cardiorespiratoria y Arritmias Malignas.

Actualmente, su uso fuera del ámbito hospitalario y sanitario es casi exclusivo de miembros de seguridad y emergencias: policía, bomberos,…Eso sí, coordinados con los Servicios de Emergencias Sanitarias.

Pero debería ir extendiéndose al ámbito público. Eso sí, con previa formación en su uso de la población.

En el hogar se producen el 80 % de Paradas Cardiorrespiratorias ( PCR ). Y ya en EEUU está autorizada su comercialización para este uso a familiares de pacientes con riesgo de PCR ( previa formación ).

El curso natural es que se desarrollen Programas de Formación en su Uso Correcto a la población una vez su uso YA esté implantado dentro del propio sistema. Hecho que aun no se ha producido. Aunque va habiendo avances y concienciación de su utilidad. Y se va implantando en algunos lugares fuera del ámbito hospitalario y sanitario.

Desfibrilación Cardíaca Precoz

Consiste en el uso terapéutico de la corriente eléctrica liberada en gran cantidad en breve  periodo de tiempo. Es la transmisión de corriente eléctrica al músculo cardíaco a través del tórax abierto directamente o a través de la pared torácica. Es para poner fin a una Arritmia Maligna, asociada a : enfermedades cardíacas, infarto agudo de miocardio,…También a: electrocuciones,drogas, ahogamiento…

La Desfibrilación DESPOLARIZA temporalmente el corazón que late descoordinadamente. NO RESTABLECE el ritmo fisiológico normal, sino que INTERRUMPE LA ACTIVIDAD CAÓTICA deteniendo el corazón para posibilitar que tome el control el marcapasos natural del corazón ( nodo sinusal ).

Explicación: El corazón sano bombea sangre por un Impulso Eléctrico Intrínseco del nodo sinusal. Si éste falla, con desfibrilación externa responderá también. Pero a un impulso eléctrico extrínseco ( descarga eléctrica ) que despolarizará igualmente el miocardio, eliminando la arritmia maligna y recuperando la actividad normal.

La importancia de la desfibrilación precoz radica en que:

  1.      a) El 85 % de pacientes con PCR presenta TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES MALIGNAS
  2.      b) La supervivencia es mayor cuanto más rápido se haga la desfibrilación.

 Desfibriladores DESA.

Hay desfibriladores manuales, automáticos y semiautomáticos. Estos últimos ( semiautomáticos ) son en los que nos centraremos: En los DESA ( Desfibrilador Externo Semiautomático ).

DESA: hay varios tipos, de distintas casas.

El DESA es un equipo técnico homologado para su uso según la legislación vigente. Como tecnología de apoyo en el seno de una Cadena de Supervivencia, siendo ésta la Sucesión de Acciones Necesarias para conseguir la Supervivencia en caso de Muerte Súbita.

Excepciones para su uso: lugares remotos. Donde la PCR es poco frecuente y donde la respuesta de grupos de rescate sea demasiado larga en tiempo.

El DESA se aplicará en el tórax, mediante palas o electrodos y:

  • Analizará el ritmo cardíaco
  • Identificará arritmias mortales beneficiarias de desfibrilación
  • Informa cuándo es necesario aplicar la descarga eléctrica ( no siempre )
  • Administra la descarga eléctrica

Tiene altos niveles de seguridad y SIEMPRE se usará dentro de la CADENA DE SUPERVIVENCIA ( sucesión de acciones necesarias para conseguir la supervivencia en casos de muerte súbita )

Hay DESA específicos para niños menores de 8 años y / o con menos de 25 kilógramos de peso corporal. Son DESA pediátricos. DEBERÁN USARSE EN NIÑOS. En DESA normales vienen a veces electrodos y llave pediátricos. Esta llave se inserta y el DESA actua con un programa infantil.

Secuencia de actuación con DESA

Aunque es necesaria una formación previa más específica, vamos a enumerar, a  Grosso Modo, los pasos a seguir en el uso del DESA ( es muy necesario que halla cerca un teléfono público para contactar con Emergencias Sanitarias).

  • Asegurar escena. Eliminar peligros para el paciente y el reanimador: sustancias inflamables, móviles, dispositivos eléctricos que puedan interferir, superficies metálicas bajo paciente, lluvia..
  • Comprobar estado de CONSCIENCIA del paciente con estímulo físico y verbal: preguntarle en voz alta cómo se encuentra y zarandearle por los hombros
  • Si no responde : Está INCONSCIENTE
  • Comprobar RESPIRACIÓN: Se descubre el tórax y tras facilitar la respiración ABRIENDO LA VÍA AÉREA ( tracción frente-mentón ) comprobar si el pecho se eleva y desciende. Si no respira: Activar Cadena de Supervivencia, solicitando AYUDA AL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS y pidiendo un DESA.
  • Iniciar mientras REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR ( RCP ): 30 compresiones torácicas externas seguidas de 2 ventilaciones a ritmo de 100 compresiones / minuto. Seguir 2 minutos o hasta tener DESA.
  • Cuando tengamos el DESA:
  1. Encenderlo ( botón on / off ) y seguir sus indicaciones acústicas o visuales.
  2. Poner parches-electrodos en el pecho desnudo, seco y rasurado. En los parches se indica dónde colocarlos. En niños menores de 8 años ó peso inferior a 25 kilógramos usar electrodos pediátricos e insertar la llave pediátrica en el DESA.
  3. Conectar electrodos al DESA
  4. Cuando indica ANALIZANDO RITMO no tocar al paciente ( la RCP se suspende al aplicar DESA )
  • Si DESA NO RECOMIENDA DESCARGA seguir con RCP hasta que el paciente respire normalmente, lleguen servicios de emergencias o el reanimador / es quede / n extenuado / s.
  • Si DESA RECOMIENDA DESCARGA pulsar el botón ( normalmente con un rayo y luminiscente ). Aquí NADIE TOCARÁ AL PACIENTE.
  • Hecha descarga, seguir inmediatamente con RCR hata nuevo análisis del DESA. Seguir atento a sus indicaciones.
  • Seguir con la RCP hasta que el paciente respire normalmente, lleguen servicios médicos o los reanimadores queden extenuados.

Conclusión

El DESA salva vidas. Pero más cuando en España se consiga que el intervalo colapso-choque sea inferior a 5 minutos.

Como se ha dicho anteriormente, la RCP seguida de la Desfibrilación en pacientes con arritmia maligna dentro de los primeros 3-5 minutos de la PCR obtiene tasas de supervivencia del 50 % al 75 % en los afectados. Cada minuto de retraso disminuye la supervivencia al alta en un 7 %-10 %.

Los datos hablan por sí mismos. Es cuestión de tiempo la extensión del uso del DESA al ámbito público.

SIN OLVIDAR LA NECESARIA PREVIA FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN.

Espero que os halla sido útil y haberos aproximado bastante a lo que es la importncia del DESA y su protocolo de uso.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es



septiembre 4, 2024 Salud

 

FISIOTERAPIA E INCONTINENCIA URINARIA

En todo el mundo, la incontinencia urinaria constituye un problema común. En los países occidentales, aproximadamente el 5% de la población padecen incontinencia. Principalmente debido a la vergüenza, los tabúes y a la falta de conocimiento de las posibilidades de tratamiento, sólo una minoría de las personas que padecen incontinencia solicita ayuda profesional.

Pueden diferenciarse varias formas de incontinencia:

-Incontinencia de esfuerzo (al realizar un esfuerzo, se produce la incontinencia)
-Incontinencia debida a hiperactividad del detrusor (músculo que hace que se contraiga la vejiga para la micción)
-Incontinencia mixta.

La forma más prevalente en mujeres es la incontinencia de ESFUERZO, que es responsable del 48% de todos los casos. Después de la incontinencia de esfuerzo, la hiperactividad del detrusor es la segunda causa más prevalente de incontinencia (17%).

TRATAMIENTOS:

La incontinencia tiene varias opciones de tratamiento:
-Fisioterapia pélvica
-Tratamiento medicamentoso
-Procedimientos quirúrgicos

La FISIOTERAPIA PÉLVICA se centra en la prevención y el tratamiento de todos los tipos de trastornos funcionales de las regiones abdominal, pélvica y lumbar, como la incontinencia urinaria, que está considerada como un problema de salud de alta prevalencia en mujeres, hombres, niños y ancianos.

La fisioterapia está considerada a menudo como el tratamiento de PRIMERA ELECCIÓN, dado su carácter no invasivo y los resultados en términos de alivio de los síntomas, la posibilidad de combinar fisioterapia con otros tratamientos, el bajo riesgo de efectos secundarios y un coste entre moderado y bajo. Entre las limitaciones importantes que alcanzan el éxito están la motivación y la perseverancia tanto del paciente como del terapeuta y el tiempo que hay que emplear para llevar a cabo la fisioterapia.

Los recursos del fisioterapeuta pélvico incluyen las siguientes intervenciones:
-Diagnóstico fisioterapéutico
-Educación e información de los pacientes
-Entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico (MSP), entrenamiento de la vejiga (EV), el entrenamiento con conos vaginales, la estimulación eléctrica, la biorretroalimentación, etc.

*En la incontinencia de esfuerzo, para mejorar el mecanismo extrínseco de cierre de la uretra, la fisioterapia tiene como objetivo mejorar la fuerza y la coordinación de los músculos periuretrales y del suelo pélvico. El entrenamiento de la MSP resulta especialmente eficaz.

No hay texto alternativo automático disponible.

*En la hiperactividad del detrusor, el objetivo de la fisioterapia es reducir o eliminar las contracciones involuntarias del detrusor mediante la inhibición del reflejo. Aquí, la terapia mediante estimulación eléctrica parece ser una intervención eficaz.

*En la incontinencia urinaria mixta el proceso de diagnóstico y tratamiento fisioterapéutico se centra en los factores predominantes.

*La prostatectomía radical (extirpación de la próstata) es la causa más importante de incontinencia en los varones. Un programa adecuado de entrenamiento de la MSP después de la prostatectomía radical disminuye la duración y la extensión de la incontinencia y mejora la calidad de vida.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es

No hay texto alternativo automático disponible.
Si quieres saber mas, puedes ver: FISIOTERAPIA E INCONTINENCIA URINARIA en:
https://www.facebook.com/zafrillafisioterapia/posts/1750595155175974


Las ondas de choque focales y radiales son dos modalidades diferentes dentro de la terapia de ondas de choque, cada una con características distintivas y aplicaciones específicas. A continuación, detallo las principales diferencias entre ambas:

1. Mecanismo de Generación y Transmisión

  • Ondas de Choque Focales: Son generadas ya sea electromagnéticamente, piezoeléctricamente o electrohidráulicamente. Se caracterizan por su capacidad para concentrar la energía en un punto focal profundo dentro del tejido. Esto permite un tratamiento dirigido y preciso de estructuras localizadas a mayor profundidad.
  • Ondas de Choque Radiales: Se producen mediante un mecanismo neumático que propulsa un proyectil dentro de un aplicador, creando ondas que se propagan en forma radial y superficial desde el punto de contacto con la piel. Estas ondas afectan a un área más amplia, pero con menos profundidad que las focales.

2. Profundidad de Penetración

  • Focales: Pueden alcanzar entre 1 y 12 centímetros de profundidad, lo que las hace ideales para tratar condiciones localizadas más profundamente dentro de los tejidos, como ciertas tendinopatías o lesiones musculares profundas.
  • Radiales: Generalmente afectan hasta los 3-4 centímetros de profundidad, lo que es suficiente para tratar tejidos más superficiales como la fascia y tejidos blandos cercanos a la superficie.

3. Intensidad y Concentración de Energía

  • Focales: Tienen una energía muy concentrada en un punto específico, lo que permite un tratamiento más intenso y focalizado en el área afectada.
  • Radiales: Distribuyen la energía en un área más amplia, lo que resulta en una intensidad de tratamiento generalmente menor pero que cubre una mayor extensión de tejido.

4. Aplicaciones Clínicas

  • Focales: Debido a su precisión y profundidad, son especialmente útiles para tratar problemas ortopédicos profundos, como ciertos tipos de cálculos renales (litotripsia), tendinopatías profundas, y condiciones musculares más internas.
  • Radiales: Son eficaces para tratar condiciones más superficiales como la tendinitis del manguito rotador, la fascitis plantar, y la celulitis, así como para la preparación y recuperación muscular en medicina deportiva.

Conclusión

La elección entre ondas de choque focales y radiales depende de la condición específica a tratar, la profundidad y localización del tejido afectado, y la tolerancia del paciente al tratamiento. Ambas tecnologías ofrecen beneficios significativos para el manejo del dolor y la recuperación de tejidos, pero su eficacia puede variar según el contexto clínico y las necesidades específicas del paciente.

INFORMATE EN CLÍNICA YECLA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es www.clinicayecla.es


agosto 23, 2024 ActualidadSalud

¿Qué es una hemorragia?

Una hemorragia es la pérdida de sangre que suele ser provocada por un traumatismo o heridas que provoca la salida de la sangre por sus conductos de transporte normal (arterias, venas y capilares), esta afectación puede llegar a ser realmente perjudicial e incluso podría causar la muerte de no ser tratada a tiempo y de la manera adecuada.

 

En este artículo nos vamos a centrar en cómo reconocer el tipo de hemorragia y cómo actuar ante ellas.

Tipos de hemorragias según el vaso sanguíneo roto:

  • Hemorragia arterial: Es la más peligrosa, la sangre sale a chorros según el ritmo cardiaco. De color rojo vivo y oxigenada, a veces incluso podemos ver pequeñas burbujas.
  • Hemorragia venosa: Es menos peligrosa, y no contiene oxígeno. Su color es más oscuro y la hemorragia es continua y sale con menos fuerza, nada de chorros.
  • Hemorragia intersticial o capilar: Se encuentra a nivel subcutáneo, y se manifiesta en forma de hematomas, equimosis o petequias.

Tipos de hemorragias según su manifestación y origen

Se pueden presentar los siguientes tipos:

Hemorragias externas.

Se deben a golpes o traumatismos que dañan la piel provocando heridas o fracturas. El sangrado de la piel o de tejidos más profundos como el músculo o el propio hueso, sale al exterior.

¿Cómo debemos de actuar ante una hemorragia externa?

  1. 1. Con presión directa sobre la herida: De la forma más higiénica posible intentamos taponar la hemorragia. Bien con la propia mano (usar guantes) o con alguna tela lo más limpia posible. Lo ideal sería usar gasas. A medida que se vayan impregnando de sangre, nada de quitarlas, sino que se irán añadiendo una encima de la otra.
  2. Con presión indirecta:Si la medida anterior no da resultado y el sangrado continúa añadiremos una presión indirecta sobre la arteria. Además si podemos, elevaremos el miembro para que la presión de la sangre en el lugar de la herida disminuya.
  3. Hacer un torniquete:Es la última opción, sólo se utilizaría como primer recurso en caso de amputación o cómo medida de atajo cuando existen muchos heridos. Con un trozo de tela enroscada de unos 10 cm de anchura, buscamos un punto medio entre la herida y el corazón y taponamos la arteria haciendo un nudo fuerte sobre la extremidad afectada.

Hemorragias internas.

Son la rotura de algún vaso sanguíneo en el interior de nuestro cuerpo. Si la sangre sale al exterior por algún agujero natural de nuestro cuerpo se denominan hemorragias exteriotipadas y son:

  •  Hemorragia nasal o epíxtasis. Nada de inclinar el cuello hacia atrás o usar algodones. Nuestra intención debe ser taponar la hemorragia con gasas y comprimir el tabique nasal con los dedos. Se deben a rotura de pequeñas venas o capilares, a traumatismos, a drogas, a objetos extraños, a cambios de presión o a crisis hipertensivas.
  • Hemorragia del oído u otorragia. Suelen ser graves. Dadas en traumatismos cráneoencefálicos, roturas del tímpano, o por introducir objetos extraños. Suelen ser unilaterales y son la única hemorragia que no se debe taponar. Pondremos a la víctima de lado sobre el oído hemorrágico y dejaremos que la sangre fluya al exterior.
  • Hemorragias a través de la boca. O bien pueden ser de origen digestivo (hematemesis) o respiratorio (hemóptisis). En la primera, la sangre suele salir durante el vómito «vómitos en posos de café». El color es muy oscuro y el olor muy desagradable; sin embargo,  el color de la sangre en la hemóptisis es más claro y suele salir durante episodios de tos.
  •  Hemorragias rectales o rectorragia. La sangre sale al exterior a través del recto. Bien por una fístula anal, alguna almorrana, o por algún objeto extraño. Si la sangre aparece en heces, el origen es digestivo y se denominan melenas.
  • Hemorragias vaginales. Se dan en casos de menstruacciones abundantes y dolorosas (menorragia) o por causas que nada tienen que ver con la menstruación (metrorragia) como en embarazos ectópicos, abortos…

Síntomas de un paciente hemorrágico.

Los síntomas serán los siguientes:

  • Frío
  • palidez
  • sudoración
  • mareos
  • somnolencia y pérdida de conciencia.
  • Taquicardia, taquipnea e hipotensión.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       
www.clinicayecla.es

 



Los síntomas de la rotura y la contractura muscular son muy similares: una sensación de que la vaina de fibras se «encoge», a la vez de que quema, y, normalmente, no puedes seguir corriendo. Pero pueden dar lugar a equivocaciones.

 

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?

En el caso de la contractura, el músculo simplemente se encoge, se forma una bola, pero no hay rotura fibrilar. Es lo que suele suceder tras una sobrecarga producida por un exceso de entrenamiento, y, con una o varias sesiones de masaje, esa contractura se suele «rebajar».

Si, por el contrario, esa contractura es muy pronunciada, tal vez necesites cuatro o seis días de reposo, para que el fisioterapeuta pueda empezar a trabajar sobre ella, ya que en un primer momento, si la inflamación es muy grande, te dolería mucho, y por ello, en casos así, es mejor dejar unas horas para que dicha inflamación se rebaje.

Durante este espacio de tiempo es bueno el que, si puedes, vayas rodando suave. Así se incrementa la circulación sanguínea, el músculo entra en calor y el hematoma se suele rebajar.

¿Y SI HAY ROTURA?

Por el contrario, si hay rotura, quiere decir que por algún punto el músculo se ha roto, y un numero de fibras se ha «cortado». En este caso el trabajo de masaje también es importante, normalmente al partir del segundo o tercer día, pero el atleta ha de asumir que no podrá correr hasta pasadas tres, cuatro o incluso cinco semanas, en función de grado de rotura fibrilar que haya padecido.

Diferencias entre contractura y rotura

Los síntomas de la rotura y la contractura muscular son muy similares: una sensación de que la vaina de fibras se «encoge», a la vez de que quema, y, normalmente, no puedes seguir corriendo. Pero pueden dar lugar a equivocaciones

 

¿CÓMO DEBES RECUPERARTE?

Con masajes, desde el momento en que tu fisioterapeuta o tu masajista te lo aconseje, y con el binomio «frío-calor», para que el flujo sanguíneo se revitalice y la inflamación se reduzca.

Deberías ponerte hielo sobre la zona afectada varias veces al día, por espacio de 10 minutos (a partir de ese tiempo el efecto positivo empieza a descender), y, posteriormente, puedes ponerte pomada antiinflamatoria o, en el mejor de los casos, árnica. Eso sí, el hielo no te lo pongas directamente sobre la piel. Ponte una bosla o un trapo entre el hielo y la piel para evitar quemaduras.

Es importante que no olvidemos cuál es la mejor medicina: la prevención. Por eso, cuando no tengamos lesiones, es importante que nos acordemos de estirar antes y después de cada entrenamiento, así como de ir al masajista, si es posible, una vez a la semana, o, cuanto menos, una vez cada dos, para que lleve acabo la preceptiva «descarga» muscular.

Y, sobre todo, debes tener paciencia. Las lesiones son parte de la vida del deportista, como lo son los récords, los fracasos, las malas carreras, las buenas, las victorias personales, etc.

En definitiva, en la vida del atleta, como en cualquier otro parámetro de nuestra existencia, hay momentos buenos y malos.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es



agosto 6, 2024 FisioterapiaSalud

Qué son las agujetas

¿Quién no ha tenido agujetas alguna vez?… Vamos a intentar saber un poco más de ellas en este blog de fisioterapia.

Hoy en día las agujetas siguen siendo un tema a debatir para muchos especialistas de la salud.

Las primeras teorías hablaban de que podían ser formaciones de cristales de ácido láctico y por ello ese dolor a la palpación y al movimiento. Ésta explicación no tiene mucha validez por 2 motivos:

– Uno de ellos es que en los estudios realizados no se ha encontrado nunca lactato cristalizado en el ser humano.

– La segunda razón es que los niveles de lactato son los mismos antes que después del ejercicio, ya que el ácido láctico que se produce durante la realización de un ejercicio se oxida y el resto sirve para resintetizar la glucosa.

También se han expuesto teorías de que puede ser debido a una respuesta inflamatoria del organismo, pero en ese caso el dolor comenzaría antes, no pasadas las 24 horas tras el ejercicio.

Luego tenemos por otro lado la teoría neurogénica, donde establece que hay una alteración de los “ husos neuromusculares” de las fibras musculares enviando información dolorosa en vez de mecánica.

b2ap3_thumbnail_fisioterapia-vicalvaro-agujetas-01.jpg

Hoy en día, y parece que es la más aceptada es la teoría de que se producen microroturas en las fibras musculares con la formación de nuevas fibras.

Se han realizado analíticas de sangre y biopsias musculares en pacientes con agujetas y se han observado por un lado moléculas de elevado tamaño como la fosfocreatina y la troponina I, esto se puede explicar si la célula muscular se rompe y libera su contenido al exterior. Por otro lado hay alteraciones de las sarcómeras como rupturas del sarcolema y depósitos de fibronectina, que es una proteína que fija los elementos extracelulares.

Cómo se producen

Las agujetas aparecen entra las 24 y 72 horas generalmente después de la realización de ejercicio de alta intensidad y movimientos repetitivos, y más frecuentemente con ejercicio excéntrico (el ejercicio excéntrico es aquel que durante la contracción muscular se separa el origen y la inserción de dicho músculo).

Cómo quitar las agujetas

A día de hoy quitar agujetas sigue siendo muy complicado de tratar. Antiguamente se decía que uno de los remedios para las agujetas la ingesta de hidratos de carbono (bebidas azucaradas…) facilitaba las disminución de los síntomas.

A nivel doméstico se pueden utilizar los Antiinflamatorios, el frío y los estiramientos.

Hoy en día gracias a los tratamientos de Fisioterapia mediante técnicas de masajes, estiramientos postisométricos , electroterapia y vendajes neuromusculares reducimos considerablemente el dolor de las agujetas aunque no se lleguen a quitar totalmente hasta pasados unos días.

La mejor manera de prevenirlas es con un buen calentamiento mediante ejercicios para trabajar flexibilidad de la musculatura y realizar progresivamente el ejercicio que se está practicando.

Marcos Rodríguez Rebenaque

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es


Clinica Zafrilla Yecla

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos nuestro objetivo ha sido y es utilizar todos nuestros conocimientos para conseguir el bienestar físico y mental de todos nuestros pacientes.

Últimas Publicaciones

Clinica zafrilla. Todos los derechos reservados