Se recomienda que la mochila no supere el 15% del peso del niño. Te enseñamos cómo evitar dolencias y problemas de espalda en niños al llevar la mochila del colegio.

Las dolencias de espalda son un problema habitual entre los niños. Para evitarlo, se recomienda que el peso de las mochilas no supere el 15% de lo que pesa el niño. Sin embargo, en ocasiones los pequeños llevan hasta el 35% de lo que pesan ellos. Esta mala práctica ocasiona contracturas y sobrecargas que, aunque no son graves, pueden cronificarse y condicionar tanto el desarrollo del niño como su calidad de vida en la edad adulta.

Tipos de mochila para niños y niñas

Existen muchos tipos de mochilas escolares, cada una para una necesidad y edad diferente. Al conocer las diferentes clases de mochilas escolares, nos puede resultar más sencillo decidir cuál es la mejor para nuestros hijos.

Cómo debe llevar la mochila escolar tu hijo para que no le duela la espalda

Backpack o mochila escolar clásica

Es la mochila de siempre, la de toda la vida. Se trata de una bolsa grande con dos asas para colgar en los hombros y cargar en la espalda. Las hay de diferentes tamaños y formas y, dependiendo del modelo, contará con uno o varios compartimentos donde poder guardar los diferentes artículos escolares que el niño necesita llevar a clase.

Es una de las opciones favoritas, ya que es muy cómoda de llevar, cuenta con gran cantidad de espacio para poder transportar todo lo necesario para el día a día y cuenta con tirantes regulables que se adaptan al crecimiento del niño o al tipo de carga, de forma que se ajusta perfectamente a su altura y constitución.

Los modelos que disponen de correas y fondo de espalda acolchados, facilitan la carga y evitan que los tirantes se claven en los hombros del niño debido al peso de la carga de la mochila.

Mochila ergonómica

Es una variante del modelo anterior. Las nuevas mochilas ergonómicas cuentan con un diseño anatómico que se adapta a la morfología del niño para ayudarle a cuidar la espalda y evitar los dolores por cargar tanto peso.

Trolley o mochila con ruedas

La mochila con ruedas es otra de las favoritas porque permite cargar con mayor peso que las mochilas escolares clásicas sin forzar tanto la espalda. Al llevar ruedas, se puede arrastrar, evitando la carga excesiva sobre los hombros.

La estructura es similar a las mochilas clásicas, incluso algunas cuentan con asas para poderlas llevar también a la espalda. La única diferencia es que incluyen una estructura a modo de carrito sobre la que reposa la mochila. También incorporan un asa extensible para poder tirar de ella y adaptarse al crecimiento del niño.

El problema de estas mochilas radica en superar las dificultades que presentan a la hora de ser arrastradas por terrenos irregulares, como calles adoquinadas, escaleras o accesos difíciles.

Mochila bandolera o cruzada

No son muy frecuentes y su característica principal es que, aunque se carguen a la espalda como las mochilas clásicas, sólo lleva un asa y va atravesada sobre el pecho.

Suelen tener menos capacidad y resultan peores para soportar el peso, ya que éste recae únicamente sobre un hombro. Se trata de una mochila práctica para otros ámbitos en los que no es necesario llevar mucho material encima. Por ejemplo: a la hora de salir de paseo.

Mochila tipo bolso o de un solo hombro

Algunas mochilas adoptan la forma de un bolso grande. Su estructura consiste en una bolsa grande, normalmente de diseño horizontal, que puede incluir varios compartimentos en su diseño, tanto interiores como exteriores.

Su característica principal es el asa larga que puede colgarse de cualquiera de los dos hombros. Al igual que en el caso de la mochila bandolera, no es recomendable para cargar mucho peso, ya que se carga sobre un solo hombro. Sin embargo, resulta muy cómoda para llevar poco material.

Maleta, maletín o portafolios con asa

Las mochilas escolares estilo maleta o portafolios disponen de un asa superior para llevarlas en la mano. Algunos modelos también disponen de una correa más larga para poder cargarla sobre un hombro o llevarla en un lateral del cuerpo, cruzada sobre el pecho.

Aunque muchas tienen gran capacidad, resultan incómodas si se cargan demasiado, ya que el peso recae sobre un solo brazo. Algunas de ellas, además, tienen forma cuadrada vertical o rectangular horizontal, por lo que distribuyen peor la carga y desequilibran más la espalda al sobresalir por los costados.

Así que, en general, las mejores mochilas son aquellas que permiten distribuir mejor su peso, como sucede con las mochilas clásica y ergomómica; o llevarlo a rastras para no forzar la musculatura y los huesos de la espalda, como es el caso de los trolleys.

Qué mochila elegir para tus hijos según su edad y peso

Hay tres factores importantes a tener en cuenta a la hora de escoger una mochila infantil:

  • Las medidas de la mochila: la mochila nunca debe ser más larga que la espalda del niño.
  • La capacidad de la mochila: se suele medir en litros y una vez cargada nunca debe pesar más del 10-20% del peso corporal del niño.
  • Las características de la mochila: debemos elegir una mochila cómoda que se adapte a las necesidades del niño según la actividad o la edad. Las prestaciones también son importantes. Algunos extras a tener en cuenta son: que las correas sean acolchadas y regulables, si tiene cinturón a la altura del pecho y la cadera que ayude a transferir parte del peso de la mochila, si dispone de ventilación en la espalda, accesos al interior del compartimento principal, bolsillos exteriores e interiores, cobertor de lluvia o tela impermeable, etcétera.

Como recomendación general, los niños en edad de guardería deben llevar mochilas clásicas apenas cargadas con una muda limpia y una pequeña botella de agua. Sus mochilas deben ser de tamaño pequeño y con un solo bolsillo central. Mejor si tienen arnés de pecho que evite que los tirantes resbalen de los hombros y correa con asa para la muñeca de los padres. También es recomendable que lleven una etiqueta con su nombre y el teléfono de los padres en el interior.

A partir de los 3 años, los niños ya han mejorado lo suficiente su capacidad motora como para poder arrastrar una mochila por el suelo. De esta forma, se favorece el transporte de un mayor peso sin que se resientan los hombros ni la columna vertebral. De cualquier forma, ésta nunca debe ser tampoco de tamaño superior a la espalda del niño ni sobrecargarse por encima del peso anteriormente indicado.

Los modelos en forma de bandolera, con una sola tira cruzada sobre el pecho o la espalda, o de tipo bolso o maletín deben utilizarse a partir de la adolescencia, cuando ya somos capaces de mantener un ritmo constante de marcha con una carga significativa a cuestas. Tampoco es conveniente cargarlos demasiado ni escoger diseños muy grandes para el cuerpo del estudiante.

Como norma general, siempre es mejor escoger un modelo anatómico con tirantes y espalda acolchados. Y si es necesario, podemos aligerar el peso que carga el niño sobre la espalda, complementando y dividiendo el contenido de la mochila con un portafolios, clasificador o carpeta de mano.

Cuánto peso puede llevar un niño según su peso y edad

La capacidad de las mochilas se mide en litros y las recomendaciones de los expertos para niños y jóvenes, de entre 4 y 12 años, es que el peso total de la mochila ya cargada nunca debe pesar más del 15% del peso corporal del niño. Así que lo ideal es valorar cada caso de forma individual teniendo en cuenta el peso concreto del niño a la hora de elegir su mochila escolar.

Como recomendaciones generales, debemos escoger una mochila de menos de 6 litros para los menores de 3 años, de no más de 6 para los preescolares y de entre 14 y 30 litros para el resto de los niños por debajo de la edad adulta.

También es importante enseñar al niño a llevar adecuadamente la mochila, bien adaptada a su talla y puesta de manera correcta sobre los hombros y la espalda, para que el peso no le desequilibre al caminar, incline su espalda ni desvíe su columna.

Problemas por el exceso de peso en la mochila

Numerosos estudios relacionan los dolores de espalda con el uso continuado de mochilas muy pesadas. El doctor Wayne Yankus, de la Academia Americana de Pediatría, asegura que las mochilas provocan que los niños estén desequilibrados, haciendo que tengan una postura que aumenta la probabilidad de un dolor de la espalda baja.

Un estudio realizado en la Universidad de Auburn concluyó que las mochilas que son demasiado pesadas ponen en peligro las columnas en desarrollo de los niños y provocan doloresmusculares y de espalda, así como problemas de entumecimiento y dolor en el hombro.

Las mochilas sobrecargadas no sólo son responsables de lesiones en la espalda. También causan dolor de cuello, tensión en los hombros, dolores de cabeza y agotamiento general. Las mochilas que pesan en exceso también pueden ser las culpables de algunas lesiones de tobillo, ya que hacen que sus portadores caminen mal.

Incluso, hay profesionales de la salud que relacionan las mochilas sobrecargadas con algunos casos de escoliosis y otros problemas físicos permanentes. Esto se debe a que en la práctica se ha comprobado que el peso medio de las mochilas de los alumnos de 10 años es del doble de lo recomendado por los médicos. Para remediar este problema, debemos escoger una mochila adecuada a la edad, peso y talla de nuestros hijos y ayudarles a prepararla para ir al colegio.

Si enseñamos a los niños a preparar bien la mochila, escogiendo y priorizando el contenido en función de las asignaturas del día, en poco tiempo el pequeño aprenderá a preparar él solo su mochila (que, al fin y al cabo, es un objeto privado cuyo contenido es íntimo y personal, por lo que debemos respetarlo). Es importante que, para fomentar su autonomía, el niño vaya adquiriendo el hábito de ser él mismo quien la vacíe al final del día y quien la prepare para el día siguiente.

Para prevenir los problemas de espalda, también debemos inculcar en nuestro hijos unos hábitos de vida saludables, evitando que caigan en el sedentarismo y animándoles a realizar algún el ejercicio físico al menos dos veces por semana, especialmente deportes como la natación, que favorecen el desarrollo de los músculos de la espalda.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS  PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665                            NºRRSR: 2980140                                                 zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es

 



Deporte y personas mayores, elige el que mejor se adapte a tus gustos

Cuando hablamos de deporte, normalmente pensamos en un hombre o una mujer joven, sin embargo, la actividad física es necesaria en todas las etapas de nuestra vida, también en la madurez. El único secreto para mantenerse activo consiste en adaptar la práctica deportiva que elijamos a nuestras necesidades de cada momento, de esta forma, los beneficios nos acompañarán durante toda la vida.

Está demostrado que los mayores que practican deporte se alimentan mejor, desarrollan una mayor autoestima y, en definitiva, gozan de mejor estado de salud tanto física como psíquica. Algunos de los beneficios de la actividad deportiva en personas mayores son:

  • El ejercicio, sobre todo el cardiovascular, incrementa la esperanza de vida y reduce los riesgos de enfermedades crónicas, muy frecuentes en personas de edad avanzada.
  • La práctica física mejora la musculatura y densidad ósea. Quienes realizan ejercicio sufren menos problemas articulares y tienen un riesgo menor de osteoporosis o pérdida de masa ósea.
  • Los efectos del deporte no solo afectan a nuestro físico, sino también, y de forma muy notable, a nuestra mente. Así, la práctica de ejercicio es muy beneficiosa para nuestra autoestima, las funciones cognitivas, reducir el riesgo de depresión o estrés y favorecer un sueño reparador y unas relaciones sociales fructíferas.
  • Hacer ejercicio se relaciona además con unos hábitos dietéticos saludables. Está comprobado que las personas que realizan algún tipo de deporte se alimentan de forma más equilibrada que las que siguen una vida sedentaria.

La actividad física debe adaptarse, lógicamente, a cada etapa de la vida. En el caso de las personas mayores, una práctica regular, de tres o cuatro veces por semana, y un ejercicio moderado de entre 20 minutos y media hora son más que suficientes. Eso sí, es importante a la hora de elegir tu deporte que evites aquellos que tienen más impacto en las articulaciones.
Caminar, tan sencillo como beneficioso

Muchas veces buscamos excusas para no realizar ninguna actividad física. Sin embargo, existen prácticas que están al alcance de todos o casi todos. Caminar es una de ellas y uno de los mejores ejercicios para las personas de edad avanzada. Todo son beneficios. No conlleva costes, no hace falta pagar un gimnasio, combate el sedentarismo y el riesgo de lesión es mínimo. Tres o cuatro días por semana, a buen ritmo y durante 40 minutos, son más que suficientes para que comiences a experimentar sus resultados. Puedes caminar solo o acompañado, incluso salir a la montaña y practicar senderismo con amigos. Al mismo tiempo que tus huesos te lo agradecerán, tendrás ocasión de hacer nuevas amistades.
Montar en bicicleta, seguro que todavía te acuerdas

Todos hemos montado en bicicleta de pequeños pero, por alguna extraña razón, tendemos a olvidarnos de este medio de transporte a medida que cumplimos años. El ciclismo es uno de los mejores ejercicios para las personas mayores. Puedes hacerlo al aire libre o con bicicleta estática. Mejorará tu resistencia física, fortalecerá tus articulaciones y músculos y reducirás el riesgo de fracturas.


Igual no lo sabes, pero bailar también puede ser un deporte

El baile aúna lo mejor de dos mundos. Beneficios físicos pero también mentales. Es una práctica ideal para mantener o perder peso, mejorar el equilibrio y ganar agilidad. Además, quienes lo practican notan cómo mejora su concentración y memoria y, en definitiva, su bienestar y armonía. Si te gusta bailar, este es sin duda tu deporte.
Natación, tu cuerpo no pesa en el agua

Los ejercicios en el agua, ya sea natación o aquafitness, son ideales para las personas de edad madura. El cuerpo en el agua pesa menos y nos podemos mover mejor y sin que nuestras articulaciones sufran.
Yoga, pilates o taichí, suaves pero muy eficaces

Son los deportes estrella para las personas mayores. El yoga, el pilates o el taichí aportan beneficios tanto en el cuerpo como en la mente. Físicamente, te ayudarán a mejorar en resistencia, flexibilidad, postura, energía y, en definitiva, en salud. Mentalmente, ganarás en concentración, estabilidad emocional, autoconocimiento, paz y, en resumen, en armonía.
¿Y si el golf fuese tu deporte?

Quienes comienzan a practicar el golf en la infancia no lo dejan nunca. A diferencia de otros deportes, el golf te puede acompañar en las distintas etapas de tu vida. En todas ellas, te aportará una sensación de bienestar. El golf regula la presión arterial y ayuda a mantener el colesterol bajo control, tonifica las articulaciones y contribuye a mejorar el equilibrio y la coordinación.

Ahora que tienes todas estas opciones es el momento de elegir. ¿Cuál es tu deporte?

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665                                 RRSR: 2980140
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es


PADEL-2.jpg

mayo 1, 2023 ActualidadSalud

 

Repasamos algunas de las Lesiones Más Frecuentes en Jugadores de Pádel y te Indicamos las Mejores Pautas para Prevenir una Lesión.

¿JUEGAS AL PÁDEL? ENTONCES ESTE ARTICULO TE INTERESA.

En los últimos años el pádel ha ganado adeptos convirtiéndose en muy poco tiempo en uno de los deportes de raqueta más populares por sus grandes beneficios y la diversión que nos proporciona.
Pero como todo deporte, también tiene su lado negativo, el de las lesiones.
Las Lesiones Más Comunes en Jugadores de Pádel
¿cuáles son las lesiones más comunes?
-Esguinces de tobillo (17%),
-Contracturas musculares (14,5%),
-Epicondilitis (8,5%),
-Roturas musculares de gemelo (8,5%),
-Tendinitis hombro (7%),
-Tendinitis de rodilla (6%),
Lumbalgias (5,5%),
-Otras lesiones (33.0%).

Consejos para prevenir lesiones en pádel:

Consejos para la prevención de lesiones.
• 1. Calienta durante cinco o diez minutos antes del partido. El calentamiento puede ser tan simple como correr alrededor de la pista, tan solo debes realizar una actividad leve que haga entrar en calor la mayor musculatura posible. (aquí puedes ver las razones tan importantes por las que debemos realizar un buen calentamiento antes de entrenar o jugar un partido de pádel)

• 2. Bebe muchos líquidos antes, durante y después de jugar, para evitar calambres y entumecimientos.

• 3. Evitar jugar sobre superficies muy duras. Para prevenir lesiones en la parte inferior de la espalda si no tiene más remedio que practicar este deporte en pistas duras, cuide que las zapatillas dispongan de una buena cámara en el tacón para absorber el golpe.

• 4. Las zapatillas de deporte necesitan un buen soporte para prevenir las lesiones de tobillo. Si tienes los tobillos débiles puedes utilizar dos calcetines o una tobillera y unos calcetines.

• 5. Para evitar que aparezcan ampollas en las manos, seca el mango echando sobre él polvos de talco o serrín.

• 6. Al realizar un smash, no arquees la espalda innecesariamente. La posición correcta es doblar las rodillas y elevar los tobillos. De esta forma el peso corporal está prácticamente en equilibrio.

• 7. Recuerda que las paradas y arranques bruscos pueden provocar torceduras moderadas o roturas musculares.

• 8. Evita caer sobre la parte trasera del pie. Puede provocar lesiones en el tendón de Aquiles.

• 9. Si se sobreentrena puede producirse una fascitis plantar. El descanso es el mejor remedio; pero también es posible aliviar los síntomas utilizando apoyos para el arco del pie y el tobillo (lee aquí el artículo sobre la fascitis plantar en pádel)

• 10. Un botiquín de primeros auxilios en la mochila es importante, al igual que saber utilizarlo. Debe contener gasas, vendas y antisépticos.

• 11. Una lesión frecuentes entre los amantes del pádel es el codo de tenista. Aquí tienes algunos consejos para evitarlo:
-Calienta y haz estiramientos graduales de la muñeca.
-Comienza los reveses desde el hombro.
-No coloques el pulgar detrás del mango de la raqueta para lograr más apoyo en el revés.
-Dobla el brazo en los golpes frontales. Esto facilita el que los bíceps y la espalda hagan la fuerza en el movimiento, en lugar del codo.
-Al rematar, dobla el brazo. Si lo mantienes estirado, con la muñeca muy rígida el golpe se transfiere con toda su fuerza de la muñeca al codo.
-Por último, conviene corregir los gestos técnicos para reducir el exceso de carga sobre el antebrazo por una mala ejecución. Los entrenadores más expertos insisten frecuentemente en que, para prevenir el codo de tenista, debe prestarse especial atención a la ejecución correcta del golpe de revés.

• 12. Tras el partido dedica unos 10 minutos para un estiramiento general de la musculatura del cuerpo, asi evitarás contracturas y agujetas (estiramientos sin rebotes).

Ejercicios de Prevención
• Esguinces de tobillo. Realiza ejercicios de propiocepción de tobillo y rodilla apoyando sobre una pierna y haciendo movimientos suaves de desestabilización durante 1 minuto (plato de Bohler opcional). 4 series por 10 repeticiones.
Hombros, codos y muñecas. Fortalece mediante trabajo con gomas elásticas. 4 series de 10 repeticiones.

• Tendón de aquiles y gemelos. Sube extendiendo ambos tobillos y una vez de puntillas baja flexionando el tobillo apoyando el peso en una sola pierna hasta que el talón toque el suelo y después flexiona la rodilla ligeramente. 4 series por 15 repeticiones con cada pie.

• Tendones rotulianos, cuádriceps e isquiotibiales. Realiza 4 series de 10 repeticiones de semi-sentadilla lenta con la espalda apoyada en la pared. Paso al frente. 4 series por 20 pasos.

• Lumbalgias. Fortalece el tronco con una buena posición de la cadera en diferentes
posturas (4 series de 10 segundos y 4 por 10 repeticiones).

Si ha identificado alguno de las lesiones arriba mencionadas (esguince, contracturas, epicondilitis, lumbagos) en Zafrilla Servicios Médicos podemos ofrecerle un tratamiento que le resulte favorable.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



El síndrome del túnel carpiano (STC) es una neuropatía (lesión de un nervio periférico) que se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano. El STC es una lesión común de la muñeca y de la mano que puede afectar el uso de todo el brazo. Afecta al 1-3% de la población general.

El túnel carpiano es un canal estrecho en el lado palmar de la muñeca. El túnel protege el nervio mediano y los tendones que flexionan los dedos. La compresión del nervio produce entumecimiento, dolor y a veces debilidad de la mano, muy característico del síndrome del túnel carpiano.

 síndrome del túnel carpiano (STC) - Fisioterapia - Fisioterapeuta

Las posiciones extremas de la muñeca, así como un gran uso de los dedos, sobre todo con mucha fuerza o vibración pueden ocasionar un STC.

Afortunadamente, la mayoría de las personas que sufren el síndrome del túnel carpiano pueden aliviar el dolor, el entumecimiento y restablecer la función normal de la mano y de la muñeca con un tratamiento adecuado de fisioterapia.

¿Cuáles son las causas del Síndrome del Túnel Carpiano?

El síndrome del túnel carpiano ocurre como resultado de la compresión del nervio mediano. El nervio da sensibilidad a la parte palmar del pulgar y los dedos, con excepción del meñique. También proporciona las señales nerviosas necesarias para mover los dedos (función motora). En general, cualquier cosa que irrite o comprima el nervio mediano en el espacio del túnel carpiano puede ocasionar el STC.

En la mayoría de los casos, esta lesión está relacionada con los movimientos repetitivos de la muñeca y la actividad laboral del paciente. Los trabajos que requieren el uso de herramientas, los trabajos en líneas de montaje o el uso excesivo del teclado del ordenador pueden asociarse con un STC. También algunos deportes de raqueta o tocar algún instrumento puede ocasionar esta lesión. Otros factores que pueden ocasionar un STC son:

  • La inflamación y el hinchazón de los tendones de la muñeca
  • Las lesiones en la muñeca (torceduras, esguinces, luxaciones, fracturas)
  • Los cambios hormonales o metabólicos (embarazo, menopausia, el desequilibrio de la tiroides)
  • La retención de líquidos (por ejemplo, durante el embarazo)
  • La diabetes
  • Uso de ciertos medicamentos (por ejemplo, los esteroides)
  • La artritis degenerativa y la artritis reumatoide

Signos y Síntomas del Síndrome del Túnel Carpiano

El síndrome del túnel carpiano suele aparecer progresivamente con un ligero dolor en la muñeca que puede extenderse a la mano o al antebrazo. Los síntomas más comunes del síndrome del túnel carpiano son:

  • Hormigueo o entumecimiento en los dedos o mano, especialmente en el pulgar y el índice, también en el dedo medio y anular pero no en el meñique. Esta sensación ocurre a menudo al despertarnos, cuando se coge el volante o se sostiene el teléfono. A medida que la lesión progresa, el entumecimiento puede ser constante.
  • Dolor irradiado o extendido desde la muñeca hacia su brazo y hombro, y desde la muñeca hacia la palma de la mano y dedos, especialmente después de un movimiento repetitivo o forzoso.
  • Sensación de debilidad en la mano y tendencia a que se le caigan los objetos.

En el 50% de los pacientes con síndrome del túnel carpiano, la lesión es bilateral. Si los síntomas no son tratados, pueden aparecer lesiones a nivel nervioso y muscular.

¿Cómo se diagnostica el Síndrome del Túnel Carpiano?

Los síntomas del STC se reconocen fácilmente. Su fisioterapeuta junto con su médico le realizarán varias pruebas para identificar esta lesión y descartar otras.

  • Historia clínica. El patrón de los síntomas y signos puede dar una idea de la causa.
  • Exploración física. Es necesario testear la sensibilidad de los dedos y la fuerza muscular, ya que pueden estar afectados. También es aconsejable explorar otras áreas como el brazo, hombro y la región cervical para descartar otras patologías.
  • Signo de Tinel: consiste en realizar una extensión de muñeca al paciente y golpear ligeramente o presionar sobre el túnel carpiano. Si el dolor aparece, el test es positivo.
  • Test de Phalen: el paciente tiene que juntar sus manos por la parte dorsal y forzar la flexión de la muñeca durante 1 minuto. Si los síntomas aparecen, el test es positivo.
  • Radiografía. Se puede realizar para descartar fracturas o luxaciones en la muñeca.
  • Electromiografía. Esta prueba mide las pequeñas descargas eléctricas producidas en los músculos. Los instrumentos registran la actividad eléctrica de los músculos en reposo y en contracción. Esta prueba puede determinar si ha habido alguna lesión a nivel muscular.
  • Estudio de la conducción nerviosa. En una variación de la electromiografía y se mide la actividad eléctrica del nervio. Sirve para descartar otras lesiones nerviosas. 
    Puede consultarnos en Clinica Zafrilla Servicios Médicos.
    Situado en Parque de la Constitución Nº 5 Bajo Yecla (Murcia)
    TELÉFONOS (también whatsapp): 651 820 665 // 968 790 891 o email zafrism@teleyecla.com

TERAPIA-ANDULACION-4.jpg

marzo 20, 2023 ActualidadSalud

Andulación, una terapia  innovadora

La Clinica Zafrilla Servicios Médicos, tiene incorporada la Terapia de Andulación que permite mejorar, a través de un innovador método de masaje, la percepción del dolor del paciente a la vez que se efectúa un refuerzo muscular. Asimismo, este procedimiento terapéutico es utilizado en terapias de rehabilitación y en tratamientos de preparación física.

La Andulación se realiza mediante una combinación de vibraciones que generan una resonancia en la célula y ondas de calor electromagnéticas en la franja de infrarrojos (IRA).  La terapia se aplica de manera simultanea en todas las partes del cuerpo, de manera que influye en toda la musculatura y estimula toda la piel.

Durante el tratamiento el paciente no siente molestias, solo una agradable sensación de calor y relajación.

¿En qué casos puede aplicarse la terapia de anulación?

La Terapia de Andulación puede usarse en diferentes ámbitos:

  • Tratamientos de preparación física, rehabilitación, fisioterapia y refuerzo muscular
  • Estimulación del sistema sanguíneo y linfático
  • A nivel paliativo en la percepción del dolor del paciente
  • Tratamientos específicos para dolencias degenerativas crónicas, degeneraciones óseas o refuerzo articular
  • Estimulación de la musculatura
  • Relajación del sistema nervioso
  • Eliminación de ácido láctico de la musculatura
  • Reflexología

Durante el tratamiento con esta terapia, los impulsos generados se transmiten hasta las células permitiendo:

  • Una optimización de los mecanismos de transporte (oxigeno, nutrientes, etc)
  • Una estimulación para producir energía (ATP – Aporte energético para el trabajo biológico de los órganos), revitalizando las células en gran cantidad de tejidos y órganos

¿Cómo funciona la terapia de andulación?

El paciente debe tumbarse en una camilla condicionada con el sistema de Andulación. La posición del paciente permite que lacolumna no aguante en ese momento el peso del cuerpo y esté totalmente relajada. A la vez, promueve un mejor retorno sanguíneo y una mayor efectividad en el tratamiento de patologías degenerativas de la espalda.

Seis puntos de calor infrarrojo de onda corta dilataran, durante el tratamiento, la musculatura aumentando la recuperación, hidratación y/o eliminación del ácido láctico (un producto que se genera en el interior


Tanto el calor infrarrojo como la vibración del aparato son modulables, con el objetivo de personalizar la terapia y llegar a las diferentes estructuras del tejido.de las células en el proceso de combustión de hidratos de carbono para la obtención de energía). A su vez, la vibración estimula el riego sanguíneo y linfático, activando el adenosintrifosfato (ATP) energía celular.

¿Qué beneficios aporta respecto a otras técnicas?

A corto plazo, el principal objetivo para el paciente es la paliación de la sensación del dolor. La Terapia de Andulación ofrece, además, una amplia posibilidad de tratamientos: prevención, rehabilitación, recuperación de lesiones e, incluso, terapias de shock contra una patología degenerativa grave. Por tanto, puede realizarse también como complemento o refuerzo de otros tratamientos.

Asimismo, en esta técnica se realiza una aplicación corporal completa, estimulando todo el cuerpo al mismo tiempo.

 

 

CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS SANITARIOS

Póngase en contacto con nosotros y le informaremos

Parque de la Constitución Nº 5 Bajo Yecla (Murcia)

Telf 968790891 // whatsapp 651 820 665 zafrism@teleyecla.com

www.clinicayecla.es

 

 

 



El tratamiento de INDIBA Facial es uno de los tratamientos más exitosos del mercado cuya función es rejuvenecer el cutis y su textura. Tiene efectos muy beneficiosos y ofrece resultados en unas semanas que pueden prolongarse durante muchos meses e incluso años.
 
El método INDIBA mejora la calidad de la piel de la cara y hace que todo el conjunto consiga un aspecto joven y saludable renovando células dérmicas y haciendo que las marcas del acné, heridas y cicatrices pasen a tener un aspecto mejor, incluso difuminándose según su profundidad. Es un tratamiento no invasivo que mejora el aspecto facial de la piel y se puede realizar sin complicaciones y está libre de efectos secundarios.
 
El exclusivo método INDIBA reequilibra el intercambio celular de iones, y de este modo las células recuperan su función natural.
 
Estos son los beneficios de la radiofrecuencia facial indiba
 
Beneficios de la Radiofrecuencia Indiba Facial :
 
Mejorar el tono y redefine del óvalo del rostro
Favorece la eliminación de arrugas
Relanza el colágeno natural
Revitaliza la piel
Combate la flacidez
Efecto lifting
Suaviza las arrugas
Reduce arrugas y líneas de expresión
Mejora el aspecto de bolsas y ojeras
Regeneración celular
Oxigenación
Hidratación
Bienestar integral
 
A través de la elevación local de la temperatura interna, logra que haya más circulación sanguínea y linfática, y gracias a esta vasodilatación a la célula, les llega más oxigeno y nutrientes.
 
INDIBA consigue una gran eficacia, seguridad y rapidez en una amplia gama de tratamientos de belleza:
 
Tratamientos faciales: flacidez, bolsas y ojeras, antiedad, líneas de expresión, doble mentón, rictus nasogeniano…
Tratamientos corporales: anticelulítico, adiposidad en cartucheras, glúteos o abdomen, antiestrías, reafirmante de senos, cicatrices recientes y antiguas, pre y post liposucción, post parto, drenaje linfático, colgajos cutáneos, reafirmación de brazos,…
Armonía del cuerpo: calvicie, caída del pelo, prevención y mantenimiento
 
¿Con qué frecuencia se pueden realizar los tratamientos faciales con INDIBA ?
Normalmente, se realizan 1 ó 2 sesiones de tratamiento por semana, al comenzar el tratamiento, pero en general no hay ninguna limitación, ya que es completamente segura para el cuerpo humano y sus tejidos biológicos. La frecuencia de las sesiones se adaptará de acuerdo con las necesidades del paciente.


HIPERTERMIA: “Método INDIBA”  #zafrillaserviciosmedicosysanitarios
En Zafrilla Servicios Médicos contamos con el Método Indiba. Casi 10 años de experiencia con esta técnica de Hipertermia nos han llevado a la conclusión de su alta efectividad y su fácil aplicación, así como la satisfacción del paciente.
*Infórmate sin compromiso: 968 790 891 // 651 820 665
Dirección: Parque de la Constitución, nº 5 bajo. Yecla (Murcia)


500 años antes de Cristo, Hipócrates ya dijo: “Lo que no puede ser curado por la medicina, puede ser curado por la cirugía; lo que no puede ser curado por la Cirugía, puede ser curado por la Hipertermia. Lo que no puede ser curado por la hipertermia, es quizás incurable”
**¿QUÉ ES LA HIPERTERMIA?
Este método de curación simple y no invasivo acelera los tiempos de la recuperación del organismo después de una lesión mediante hipertermia profunda y controlada.**¿CUÁLES SON SUS APLICACIONES? Encontramos dos grandes áreas:
– MÉDICAS: medicina deportiva (esguinces, desgarros musculares, tendinitis), traumatología (artritis, artrosis, lumbalgia, cervicalgia y tratamientos post quirúrgicos)


– ESTÉTICAS: flacidez, arrugas, reafirmación de senos, bolsas de ojos, etc.
**Los RESULTADOS son excelentes:
Desde los de estética, en la que en todos los casos, la Terapia Indiba tiene un resultado de rejuvenecimiento natural. En tratamientos faciales, Indiba tiene un efecto lifting inmediato desde la primera sesión.
Así mismo, enfocando el tratamiento desde la medicina deportiva, se obtienen muy buenos resultados de forma rápida. Las PATOLOGÍAS CRÓNICAS que duran meses e inclusive años, se benefician de la hipertermia, ya que se necesitan pocas sesiones de tratamiento para que el paciente manifieste un importante alivio del dolor, así como de la inflamación.
**El tratamiento INDIBA es eficaz para acompañar el entrenamiento de atletas de élite, ya que disminuye la fatiga muscular; comprobado en nadadores, futbolistas y atletas, los cuales manifestaron mejores tiempos y rendimientos durante sus actividades diarias y de competición. En la medicina deportiva es un tratamiento 100% efectivo para la Pubalgia, lesión comúnmente vista en futbolistas. Este método no invasivo recupera al atleta evitando llegar a la cirugía.

**MÚLTIPLES APLICACIONES DEL MÉTODO INDIBA:
El equipo de hipertermia se utiliza actualmente con notable éxito en numerosas patologías.
1. En artrosis, artritis, arterioesclerosis y esclerosis.
2. Se ha empleado con éxito en algunos casos de disnea, hernia de hiato, artralgias mecánicas, osteoporosis.
3. Mejora el estado del paciente en casos de insuficiencia renal.
4. Resultados altamente satisfactorios en prostatitis.


5. Es excelente en la prevención de las enfermedades provocadas por el estrés, la fatiga y las migrañas, al reducir la presión intracraneal y favorecer el riego sanguíneo evitando posteriores complicaciones.
6. Ayuda en la cicatrización de heridas recientes, desgarros musculares, distonías, dolores lumbares y reumáticos, cervicalgias, dorsalgias, edemas, entumecimientos, esguinces, hematomas e inflamaciones en pacientes que han sufrido fuertes traumatismos. En todos los casos, la mejoría es considerable a las pocas sesiones.
7. Paralización del desarrollo de tumores cancerígenos.
8. Acné, psoriasis.



Para que nuestro cuerpo funcione correctamente con las miles de funciones que realiza cada segundo, utiliza el magnetismo natural que encuentra en los huesos donde se almacenan depósitos de magnetita destinados a intensificar el campo magnético. Donde la retención de calcio óseo es más importante, la interacción de otro campo magnético va a modificar algunos procesos biológicos como favorecer el intercambio de cargas entre la membrana celular. A partir de esta premisa surge la Magnetoterapia como técnica terapéutica para curar, que consiste básicamente en aplicar campos magnéticos fijos o variables sobre una zona del cuerpo aquejada de una disfunción o traumatismo.

Para qué está indicada

Los efectos terapéuticos de la Magnetoterapia son muy diversos pero entre los más importantes y conocidos se encuentra la disminución de edemas, aumento de la síntesis enzimática, regulación de la función endocrina, mejora del sistema inmunológico, control del sueño, tranquilizante y sedante así como antiespasmódica y además, estimula el sistema circulatorio venoso y linfático.

Esta novedosa terapia restablece el potencial de la membrana alterada aumentando el metabolismo del oxígeno y produciendo una mayor utilización del mismo.

Además, se ha descubierto que gracias a la Magnetoterapia se puede aumentar la microcirculación local, estimula la osteogénesis y como consecuencia de ello se mejora y acelera la reparación de las fracturas aumentando, así, el metabolismo del calcio y la cicatrización, dando lugar a una relajación muscular.

En realidad, está especialmente indicada para procesos traumáticos, patologías osteoarticulares crónicas o agudas, patologías degenerativas, patologías inflamatorias, neurología, trastornos circulatorios, trastornos ginecológicos, problemas otorrinolaringológicos y respiratorios, reumatología, dermatología (por su facilidad a la hora de reparar los tejidos), etc.

Para qué está contraindicada

Así como para unas cosas la Magnetoterapia aporta beneficios, para otros casos está contraindicada, como por ejemplo, debería evitarse en personas que llevan marcapasos, en embarazadas, en enfermedades víricas, tuberculosis, cáncer, patologías vasculares graves y estados hemorrágicos, diabetes juvenil, fiebres, hiperactividad tiroidea, etc.

Nunca empiece un tratamiento de Magnetoterapia sin la previa indicación médica para evitar otros males mayores. Aún así, no olvide que esta técnica terapéutica provoca bienestar y sensación de relajación sin riesgos y sin efectos secundarios consiguiendo iguales o mejores resultados que las terapias convencionales.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665



diciembre 26, 2022 ActualidadSalud

 

Esta patología es la segunda en frecuencia de las tendinitis por atrapamiento en la mano luego de los dedos en gatillo.

DEFINICIÓN
La Tenosinovitis de Quervain es una tendinitis que afecta a los tendones que ocupan el primer compartimento extensor de la mano, abductor largo y extensor corto del pulgar, produciendo dolor con los movimientos del pulgar.Es el segundo en frecuencia de las tendinitis por atrapamiento en la mano luego de los dedos en gatillo.

¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Los tendones abductor y extensor corto del pulgar se encuentran cubiertos por una polea a nivel de la estiloides radial. Si se produce un engrosamiento del tendón o de su vaina por causa aguda, como por traumatismos repetitivos, el desplazamiento del tendón dentro de esta polea se verá alterado.

En estas circunstancias los movimientos que se realizan con el pulgar van a producir dolor y molestias, lo que llevará a una alteración de la función de la mano, disminuyendo el rendimiento para realizar tareas con ésta. En la medida que persista la inflamación los movimientos de la mano van a llevar a que esta lesión se perpetúe en el tiempo.

La enfermedad es más frecuente en madres con hijos de 6 a 12 meses de edad o en personas que tienen a su cargo niños pequeños. Lo anterior se debe a que éstas levantan al bebe en forma repetida y en la medida que el niño crece y aumenta su peso, se va produciendo mayor fricción lo que desencadena los síntomas.

¿EN QUÉ DEPORTE SE PRODUCE CON MAYOR FRECUENCIA?
Del punto de vista deportivo esta patología afectará, de preferencia, a las personas que practican deportes con raquetas o palos y que requieren realizar movimientos con la muñeca. También en cualquier deporte de contacto que se recibe un golpe en el área de los tendones antes mencionados se puede desarrollar esta patología en forma aguda.

SÍNTOMAS
La principal molestia es la presencia de dolor con los movimientos de la muñeca y el pulgar, asociado a dolor a la palpación en el área de la estiloides radial. En algunos casos se puede palpar un engrosamiento de la polea como también un crépito con el movimiento de los tendones

TRATAMIENTO
El tratamiento consiste en tres fases:

En la primera fase el tratamiento se enfoca en el manejo médico de la patología, utilizando antiinflamatorios y reposo de la mano afectada utilizando para ello un inmovilizador de pulgar. En general se obtienen buenos resultados en 7 a 10 días, pero los pacientes se quejan de las molestias que les ocasiona la inmovilización del pulgar y no suelen tener una buena tolerancia al tratamiento.
En una segunda fase, luego de la persistencia de las molestias y luego de completar la fase 1, se puede realizar una infiltración con corticoides de la zona afectada, lo que puede reducir las molestias o desaparecerlas hasta en un 50% a 60% de los casos. Tras la infiltración con corticoides es posible complementar el tratamiento con la realización de fisioterapia y un período corto de inmovilización.
En el caso de que falle la infiltración con corticoides se pasa a la última línea de tratamiento que es la liberación quirúrgica del compartimento para liberar los tendones y resolver las molestias. En general el tratamiento quirúrgico tiene buenos resultados en la gran mayoría de los casos. Éste se realiza en pabellón y se utiliza anestesia regional endovenosa, de acuerdo a la evaluación previa del anestesista.

La cirugía consiste en realizar una incisión de 2 a 3 centímetros en relación a la estiloides radial la cual puede ser longitudinal o transversal dependiendo de las preferencias del cirujano. Se ubica el compartimento extensor y se realiza la apertura de la polea con bisturí bajo visión directa, asegurándose de liberar los tendones en forma completa. Luego se coloca sutura a piel y se deja con un vendaje y un inmovilizador del pulgar por un período corto. El tiempo total de cirugía es aproximadamente de una hora, incluyendo los procedimientos realizados por el anestesista.

En el post operatorio inmediato se indican ejercicios de movilidad de los dedos y no se puede mojar la zona de los puntos. Estos se retiran a los 10 a 15 días, para luego iniciar la fisioterapia en los casos que, tras evaluación medica, esté indicado. Es importante tener en cuenta que después de la cirugía el paciente puede tener ciertas molestias menores en la zona operatoria, que pueden prolongarse por semanas y menos frecuentemente por meses.

La imagen puede contener: una o varias personas y texto

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es

 



Investigadores del CNIC advierten de que comenzar el díasin comer duplica el riesgo de acumulación de grasa y colesterol en las arterias

Lo dicen los nutricionistas y las madres y las abuelas: «no salgas de casa sin desayunar.» El consejo o advertencia, según se mire, tiene ahora un respaldo científico. El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) ha realizado un estudio en el que señala que saltarse el desayuno no es saludable y afecta al sistema cardiovascular. Publicado en The Journal of American College of Cardiology (JACC), el documento especifica que «desayunar poco o nada, es decir, el equivalente a menos de 100 calorías, duplica el riesgo de lesiones ateroscleróticas independientemente de la presencia de los factores de riesgo tradicionales para la enfermedad cardiovascular, como el tabaco, el colesterol elevado o el sedentarismo.»

Para llegar a esta conclusión, el equipo liderado por Valentín Fuster, director general del CNIC, reunió una muestra de más de 4.000 individuos de edad intermedia para controlarlos a largo plazo gracias al empleo de las técnicas de imagen más innovadoras y cuya finalidad principal es caracterizar la prevalencia y la tasa de progresión de las lesiones ateroscleróticas latentes (llamadas «subclínicas» porque no han dado ningún síntoma) y estudiar su asociación con factores moleculares y ambientales, incluyendo los hábitos alimentarios, la actividad física, los biorritmos, las características psicosociales y la exposición a la contaminación. «A edades tempranas, las placas ateroscleróticas (acumulación de grasas en las paredes de las arterias dentro del proceso llamado aterosclerosis) ya empiezan a desarrollarse, aunque no haya síntomas (aterosclerosis subclínica)», especifica el artículo.

Gracias a una ecografía vascular, los investigadores han observado una presencia más elevada (de hasta 1,5 veces) en el número de placas ateroscleróticas y una afectación en varias regiones de hasta 2,5 veces mayor en el grupo que se ‘saltaba’ el desayuno comparado con el que tomaba un desayuno más energético, independientemente de la presencia de factores de riesgo cardiovascular y hábitos de vida poco saludables.

Hasta la fecha, algunos estudios poblacionales han demostrado que desayunar bien está relacionado con no subir de peso, una dieta más saludable y un menor riesgo de desarrollar factores males cardiovasculares como colesterol elevado, hipertensión o diabetes. Asimismo, se sabe que ciertos factores asociados con el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares como diabetes, obesidad, hipertensión y dislipidemia son modificables mediante cambios en el estilo de vida. Por ello, la dieta, incluyendo tanto la calidad nutricional como los patrones de alimentación adquiridos, constituye un objetivo principal de las estrategias de prevención de enfermedades cardiovasculares.

Según José María Ordovás, experto en nutrigenómica y uno de los autores de este trabajo, los análisis sugieren que ‘saltarse’ el desayuno podría ser un verdadero marcador o incluso un factor de riesgo para estas fases iniciales de la enfermedad aterosclerótica, cuyo mecanismo de acción habrá que investigar. «Necesitamos marcadores de riesgo más precoces y precisos en las fases iniciales de la enfermedad aterosclerótica que nos permitan mejorar la prevención en el riesgo de sufrir un infarto, un ictus o muerte súbita. Y los resultados de este trabajo contribuyen definitivamente a ello», agrega el médico Antonio Fernández-Ortiz, también investigador del CNIC.

VÍCTOR NÚÑEZ

 

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es       www.clinicayecla.es


Clinica Zafrilla Yecla

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos nuestro objetivo ha sido y es utilizar todos nuestros conocimientos para conseguir el bienestar físico y mental de todos nuestros pacientes.

Clinica zafrilla. Todos los derechos reservados