La fisioterapia es una disciplina de la salud que combina la ciencia y el arte del movimiento para prevenir, diagnosticar y tratar disfunciones del cuerpo humano. Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las personas, restaurando la funcionalidad y promoviendo el bienestar físico y mental. A través de técnicas personalizadas, esta especialidad ayuda a millones de personas en todo el mundo a superar dolencias, recuperar la movilidad y optimizar su rendimiento físico.


¿Qué es la fisioterapia?

La fisioterapia es una rama de

las ciencias de la salud que se centra en el estudio y aplicación de métodos terapéuticos basados en el movimiento, el ejercicio, las terapias manuales y la tecnología avanzada. Los fisioterapeutas son profesionales altamente capacitados que trabajan en colaboración con médicos y otros especialistas para diseñar planes de tratamiento adaptados a las necesidades individuales de cada paciente.


Principales áreas de actuación

La fisioterapia abarca una amplia variedad de campos, entre los que destacan:

  1. Fisioterapia musculoesquelética: Se enfoca en lesiones y dolencias del sistema musculoesquelético, como esguinces, fracturas, lumbalgias y tendinitis.
  2. Fisioterapia neurológica: Especializada en tratar enfermedades del sistema nervioso central y periférico, como ictus, Parkinson, esclerosis múltiple o lesiones medulares.
  3. Fisioterapia respiratoria: Ayuda a mejorar la función pulmonar en pacientes con enfermedades como asma, EPOC o fibrosis quística.
  4. Fisioterapia pediátrica: Diseñada para atender las necesidades específicas de los niños con alteraciones en el desarrollo o condiciones congénitas.
  5. Fisioterapia deportiva: Se centra en la prevención y tratamiento de lesiones relacionadas con la actividad física, optimizando el rendimiento de los atletas.
  6. Fisioterapia geriátrica: Busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, abordando problemas como artritis, osteoporosis y pérdida de movilidad.

Beneficios de la fisioterapia

La fisioterapia ofrece múltiples beneficios, que incluyen:

  • Alivio del dolor: Utilizando técnicas como masajes, electroterapia o ultrasonidos, los fisioterapeutas ayudan a reducir el dolor de manera efectiva.
  • Mejora de la movilidad: Los ejercicios terapéuticos restauran la amplitud de movimiento y fortalecen los músculos.
  • Prevención de lesiones: Los fisioterapeutas diseñan programas específicos para evitar problemas futuros.
  • Recuperación postquirúrgica: Acelera la recuperación tras una cirugía, ayudando a restablecer la funcionalidad.
  • Promoción del bienestar general: Fomenta un estilo de vida activo y saludable.

Técnicas y herramientas utilizadas

La fisioterapia moderna utiliza una combinación de técnicas tradicionales y tecnología avanzada, como:

  • Terapia manual: Masajes, manipulaciones articulares y estiramientos.
  • Electroterapia: Uso de corrientes eléctricas para estimular los músculos.
  • Ultrasonido terapéutico: Reduce inflamaciones y mejora la cicatrización.
  • Kinesiotaping: Vendajes elásticos que facilitan el movimiento y la recuperación.
  • Ejercicio terapéutico: Programas personalizados de fortalecimiento y movilidad.

El papel del fisioterapeuta

El fisioterapeuta no solo trata lesiones, sino que educa a sus pacientes sobre cómo cuidar su cuerpo, prevenir futuras complicaciones y mantener un estilo de vida saludable. Este profesional desempeña un papel crucial en la rehabilitación y el acompañamiento de personas de todas las edades, desde recién nacidos hasta adultos mayores.


Conclusión

La fisioterapia es una disciplina indispensable en la medicina moderna. Su enfoque integral y personalizado permite a las personas recuperar su salud, prevenir lesiones y alcanzar un estado óptimo de bienestar físico y emocional. Con avances constantes en técnicas y tecnología, la fisioterapia continuará siendo un pilar fundamental en el cuidado de la salud a nivel global.

Si tienes preguntas sobre tu salud física o necesitas ayuda para mejorar tu calidad de vida, ¡no dudes en acudir a un fisioterapeuta! Su experiencia y dedicación pueden marcar una gran diferencia en tu bienestar diario.

INFORMATE EN  CLÍNICA YECLA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es



El espolón calcáneo es una afección que afecta a millones de personas en todo el mundo, caracterizada por un crecimiento óseo anormal en la parte inferior del hueso del talón. Aunque a menudo se asocia con dolor intenso, especialmente al caminar o estar de pie durante períodos prolongados, la buena noticia es que existen tratamientos eficaces, siendo las ondas de choque focales una de las opciones más avanzadas y recomendadas por especialistas.


¿Qué es el espolón calcáneo?

Un espolón calcáneo es una protuberancia ósea que se desarrolla en el hueso calcáneo, comúnmente en el área donde la fascia plantar se conecta con el talón. Este crecimiento es el resultado de una acumulación de depósitos de calcio que se forman debido a una tensión crónica en los tejidos circundantes.

Causas comunes:
  1. Fascitis plantar: Una inflamación prolongada de la fascia plantar puede conducir a la formación del espolón.
  2. Sobrecarga mecánica: Actividades como correr, saltar o estar de pie durante largos períodos.
  3. Factores anatómicos: Pie plano, arco alto o una marcha incorrecta pueden contribuir a la tensión excesiva en el talón.
  4. Otros factores: Sobrepeso, uso de calzado inadecuado, envejecimiento y condiciones como la artritis.

Síntomas del espolón calcáneo

Aunque no todos los espolones calcáneos causan dolor, cuando se presentan síntomas, suelen incluir:

  • Dolor agudo o punzante en el talón, especialmente al levantarse por la mañana o después de períodos prolongados de reposo.
  • Sensación de «quemazón» en la planta del pie.
  • Inflamación y enrojecimiento en la base del talón.
  • Dificultad para caminar o realizar actividades físicas.

Tratamientos tradicionales

El manejo del espolón calcáneo incluye métodos como reposo, aplicación de hielo, fisioterapia, plantillas ortopédicas, medicamentos antiinflamatorios y, en casos graves, cirugía. Sin embargo, muchos de estos enfoques no abordan directamente la causa subyacente del dolor o tienen resultados limitados.


Ondas de choque focales: la mejor solución

En los últimos años, el uso de ondas de choque focales (ESWT, por sus siglas en inglés) ha ganado popularidad como un tratamiento no invasivo, seguro y altamente eficaz para el espolón calcáneo.

¿Qué son las ondas de choque focales?

Las ondas de choque focales son pulsos de alta energía acústica que se aplican directamente sobre la zona afectada. Estas ondas penetran en los tejidos y generan una serie de efectos terapéuticos:

  • Reducción del dolor: Estimulan la liberación de endorfinas y disminuyen la transmisión de señales de dolor.
  • Regeneración tisular: Promueven la formación de nuevos vasos sanguíneos (neovascularización) y mejoran la oxigenación de los tejidos.
  • Descalcificación: Ayudan a disolver los depósitos de calcio responsables del espolón.
  • Estimulación del colágeno: Facilitan la recuperación de los tejidos dañados.
Ventajas del tratamiento con ondas de choque focales:
  1. No invasivo: No requiere cirugía ni anestesia.
  2. Recuperación rápida: Los pacientes pueden reanudar sus actividades normales en pocos días.
  3. Eficacia comprobada: Estudios clínicos han demostrado una tasa de éxito de hasta el 80-90% en la reducción del dolor y mejora de la función.
  4. Sin efectos secundarios significativos: Al ser un tratamiento externo, minimiza los riesgos asociados a medicamentos o procedimientos quirúrgicos.
Duración y frecuencia del tratamiento

El protocolo habitual consiste en 3-5 sesiones, cada una de 15-20 minutos, dependiendo de la gravedad de la afección. Los efectos suelen ser notables desde la primera aplicación, con mejoras significativas tras completar el ciclo.


Conclusión

El espolón calcáneo puede ser debilitante, pero no tiene por qué ser un obstáculo permanente. Las ondas de choque focales han revolucionado el tratamiento de esta afección, ofreciendo una solución efectiva, rápida y sin necesidad de intervenciones quirúrgicas. Si sufres de dolor en el talón, consultar con un especialista en medicina deportiva o fisioterapia sobre esta innovadora técnica podría ser el primer paso hacia una vida sin dolor.

 

INFORMATE EN  CLÍNICA YECLA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es



La higiene postural es el conjunto de normas y hábitos que buscan enseñar a las personas cómo mantener posturas correctas al realizar actividades cotidianas. Este concepto es esencial para prevenir dolores musculares, lesiones y problemas a largo plazo en la columna vertebral y otras estructuras del cuerpo. Adoptar una buena higiene postural no solo mejora la calidad de vida, sino que también contribuye a un mejor rendimiento físico y mental.


¿Qué es la higiene postural?

La higiene postural se refiere a la forma en que mantenemos y movemos nuestro cuerpo en diversas actividades, ya sea al sentarse, levantarse, caminar o realizar esfuerzo físico. Su objetivo es distribuir correctamente las cargas corporales y minimizar el estrés sobre músculos, articulaciones y ligamentos.


Importancia de la higiene postural

Una postura incorrecta puede causar problemas graves, como:

  • Dolores de espalda y cuello.
  • Desalineación de la columna vertebral.
  • Fatiga muscular.
  • Lesiones articulares.
  • Desarrollo de enfermedades crónicas como la escoliosis o la cifosis.

Por el contrario, mantener una postura adecuada contribuye a:

  • Prevenir lesiones y dolores.
  • Mejorar la eficiencia en el movimiento.
  • Favorecer una correcta oxigenación y circulación.
  • Aumentar la energía y reducir la fatiga.

Principios básicos de la higiene postural

  1. Mantén la espalda recta: Al sentarte, apoya completamente la espalda en el respaldo de la silla y mantén los pies firmes en el suelo.
  2. Evita cargas excesivas: Al levantar objetos, flexiona las rodillas en lugar de la cintura y mantén la carga cerca del cuerpo.
  3. Distribuye el peso: Si llevas mochilas o bolsos, equilibra el peso entre ambos lados del cuerpo.
  4. Evita estar en la misma posición por mucho tiempo: Cambia de postura con regularidad para evitar tensiones.
  5. Usa mobiliario ergonómico: Asegúrate de que tu silla, mesa y pantalla de trabajo estén adaptadas a tus necesidades.

Higiene postural en actividades cotidianas

  • Al trabajar frente a un ordenador: Coloca la pantalla a la altura de los ojos y utiliza una silla con soporte lumbar. Mantén las muñecas alineadas con el teclado.
  • Al dormir: Usa un colchón firme y una almohada que mantenga la cabeza alineada con el cuerpo.
  • Al conducir: Ajusta el asiento para que la espalda quede completamente apoyada y las rodillas ligeramente flexionadas.
  • En la escuela: Enseña a los niños a sentarse correctamente y llevar mochilas que no superen el 10-15% de su peso corporal.

Consecuencias de una mala postura

Una postura incorrecta mantenida en el tiempo puede derivar en problemas como:

  • Dolores crónicos en la espalda y el cuello.
  • Contracturas musculares.
  • Degeneración de las articulaciones.
  • Fatiga constante y disminución del rendimiento diario.

Beneficios de una postura adecuada

Adoptar buenas prácticas posturales no solo previene problemas físicos, sino que también:

  • Mejora la autoestima y la presencia personal.
  • Contribuye a una mejor respiración y oxigenación.
  • Optimiza el funcionamiento de órganos vitales como los pulmones y el corazón.

Conclusión

La higiene postural es un hábito esencial para el bienestar físico y mental. Adoptar posturas correctas y ser consciente de cómo movemos nuestro cuerpo en las actividades diarias puede prevenir problemas de salud y mejorar nuestra calidad de vida. Invertir en ergonomía y educación postural es una decisión inteligente que beneficia tanto a niños como a adultos.

¡Comienza hoy a cuidar tu postura! Pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia en tu salud a largo plazo.

INFORMATE EN  CLÍNICA YECLA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es



En la práctica de la medicina general, el contacto inicial con los pacientes se convierte en una oportunidad invaluable para construir una relación de confianza y cooperación. En este contexto, la comunicación efectiva y la habilidad de escuchar activamente son herramientas fundamentales que permiten al médico general comprender las necesidades y preocupaciones del paciente, lo que resulta esencial para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

Escuchar: Más que oír

Escuchar no es simplemente oír las palabras de un paciente; es captar el significado detrás de lo que se dice y cómo se dice. A menudo, los pacientes llegan con una combinación de síntomas físicos y emocionales que requieren ser interpretados de manera integral. Por ejemplo, un dolor persistente puede tener tanto componentes físicos como psicológicos, y solo una escucha atenta puede revelar esta complejidad.

La escucha activa incluye el uso de señales verbales y no verbales que demuestran al paciente que se le presta atención. Gestos como asentir, mantener contacto visual y evitar interrupciones son fundamentales para fomentar un ambiente de confianza.

Beneficios de una buena comunicación

Una relación médico-paciente bien establecida tiene múltiples beneficios:

  1. Mejora del diagnóstico: Los pacientes que se sienten escuchados tienen más probabilidades de compartir información relevante, lo que facilita un diagnóstico más certero.
  2. Mayor adherencia al tratamiento: Cuando los pacientes confían en su médico y entienden las recomendaciones, es más probable que sigan los tratamientos indicados.
  3. Reducción de litigios: La buena comunicación reduce los malentendidos y, por ende, las probabilidades de conflictos legales.
  4. Satisfacción mutua: Tanto el paciente como el médico experimentan una mayor satisfacción en la consulta cuando se establece una conexión genuina.

Obstáculos comunes y cómo superarlos

Los médicos generales enfrentan diversos retos en la comunicación con sus pacientes:

  1. Falta de tiempo: La sobrecarga de consultas puede limitar el tiempo disponible para cada paciente. Para mitigar esto, es crucial priorizar las preocupaciones principales del paciente desde el inicio.
  2. Diferencias culturales o lingüísticas: Estas pueden dificultar la comprensión mutua. Contar con recursos como traductores o información cultural relevante puede ser de gran ayuda.
  3. Pacientes renuentes a hablar: Algunos pacientes pueden sentirse intimidados o inseguros. Crear un ambiente cálido y de respeto puede animarlos a expresarse.

Estrategias para mejorar la relación médico-paciente

  1. Empatía activa: Ponerse en el lugar del paciente y mostrar comprensión por sus emociones y experiencias.
  2. Lenguaje claro: Evitar el uso excesivo de términos técnicos y asegurarse de que el paciente comprenda la información proporcionada.
  3. Preguntas abiertas: Utilizar preguntas que fomenten respuestas detalladas, como “¿Cómo describiría su dolor?” o “¿Qué le preocupa más sobre su salud?”
  4. Validación emocional: Reconocer y validar los sentimientos del paciente, lo que refuerza la conexión emocional.

Conclusión

La relación médico-paciente en la medicina general es mucho más que un intercambio de información; es un proceso colaborativo donde la escucha y la empatía juegan un papel central. Los médicos generales que dominan el arte de escuchar no solo logran mejores resultados clínicos, sino que también construyen relaciones más significativas y satisfactorias con sus pacientes. En un mundo donde la tecnología y la velocidad parecen dominar, recuperar el valor de la comunicación humana es más importante que nunca.

INFORMATE EN  CLÍNICA YECLA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es

 

 



Infiltraciones de Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

En la última década, las infiltraciones de plasma rico en plaquetas (PRP) se han convertido en una de las terapias más innovadoras y efectivas en el ámbito de la traumatología. Esta técnica, ampliamente utilizada por los traumatólogos, se basa en la extracción y concentración de plaquetas de la sangre del propio paciente para favorecer la recuperación de tejidos lesionados. A continuación, se detallan sus aplicaciones, beneficios y el papel fundamental que juega el traumatólogo en este tratamiento.

¿Qué es el Plasma Rico en Plaquetas (PRP)?

El PRP es una fracción de la sangre del paciente que ha sido procesada para aumentar la concentración de plaquetas. Estas células sanguíneas contienen factores de crecimiento que estimulan la reparación de tejidos, la regeneración celular y la producción de colágeno. Este compuesto se obtiene mediante un proceso de centrifugación que separa los componentes de la sangre, permitiendo extraer una fracción rica en plaquetas y factores de crecimiento.

¿Cómo se realiza una infiltración de PRP?

El procedimiento se realiza en consulta o en una unidad de traumatología especializada. Estos son los pasos clave:

  1. Extracción de sangre: Se extrae una pequeña cantidad de sangre venosa del paciente, similar a un análisis de sangre convencional.
  2. Centrifugación: La sangre se introduce en una máquina centrífuga que separa los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y el plasma. El plasma con alta concentración de plaquetas se recoge en una jeringa estéril.
  3. Infiltración: El PRP se inyecta directamente en la zona lesionada utilizando una aguja fina. Dependiendo de la ubicación, puede requerirse control ecográfico para asegurar la precisión.

¿Para qué se utiliza el PRP en traumatología?

Las infiltraciones de PRP son ampliamente utilizadas para tratar diversas lesiones musculoesqueléticas y articulares. Los traumatólogos recurren a esta terapia para:

  • Tendinopatías crónicas: Lesiones del tendón rotuliano («rodilla del saltador»), tendinitis aquílea y epicondilitis lateral («codo de tenista»).
  • Lesiones musculares: Desgarros o roturas fibrilares.
  • Lesiones ligamentarias: Esguinces crónicos o mal curados.
  • Artrosis: Mejora de los síntomas del desgaste articular, especialmente en rodillas, caderas y hombros.
  • Lesiones de cartílago: Regeneración del cartílago articular en procesos degenerativos.

Beneficios de las infiltraciones de PRP

El uso de PRP presenta una serie de ventajas que lo diferencian de otros tratamientos convencionales:

  • Terapia biológica y natural: Al provenir de la propia sangre del paciente, se minimiza el riesgo de reacciones adversas o alergias.
  • Reducción del dolor: El PRP ayuda a disminuir el dolor crónico en articulaciones y tendones.
  • Aceleración de la recuperación: Los factores de crecimiento estimulan la regeneración de tejidos, acortando los tiempos de recuperación.
  • Mejora de la movilidad y funcionalidad: La terapia con PRP permite recuperar la movilidad y funcionalidad de las zonas afectadas, mejorando la calidad de vida del paciente.
  • Reducción de la necesidad de cirugía: En algunos casos, el PRP puede evitar intervenciones quirúrgicas o retrasarlas.

El rol del traumatólogo en la aplicación del PRP

El traumatólogo desempeña un papel crucial en la evaluación, indicación y aplicación de las infiltraciones de PRP. Su intervención se basa en:

  • Valoración inicial: El traumatólogo realiza un diagnóstico completo de la lesión, evaluando la gravedad y determinando si el PRP es la mejor opción terapéutica.
  • Planificación del tratamiento: Define el número de infiltraciones necesarias, su periodicidad y los objetivos a alcanzar.
  • Aplicación precisa: La inyección debe ser precisa, especialmente en articulaciones profundas, tendones y ligamentos. El traumatólogo puede usar una ecografía para guiar la aguja hacia la zona objetivo.
  • Seguimiento y control: Supervisa la evolución del paciente y decide si son necesarias nuevas infiltraciones o ajustes en el tratamiento.

Riesgos y contraindicaciones

Si bien las infiltraciones de PRP son seguras, existen algunas contraindicaciones y riesgos mínimos. Los posibles efectos adversos incluyen:

  • Dolor o inflamación temporal: Tras la inyección, puede aparecer dolor o hinchazón leve en la zona tratada.
  • Riesgo de infección: Aunque raro, existe un riesgo de infección si no se siguen las medidas de esterilidad adecuadas.
  • Contraindicaciones: No se recomienda en pacientes con trastornos de la coagulación, infecciones activas o enfermedades autoinmunes no controladas.

Conclusiones

Las infiltraciones de PRP representan una herramienta terapéutica eficaz y segura para tratar lesiones musculoesqueléticas. El traumatólogo juega un papel esencial en la aplicación de esta terapia, desde la evaluación inicial hasta el seguimiento de la recuperación. Gracias a la capacidad regenerativa de los factores de crecimiento presentes en el PRP, esta técnica está revolucionando el tratamiento de lesiones crónicas, permitiendo a los pacientes recuperar la movilidad y la calidad de vida sin necesidad de recurrir a tratamientos más invasivos. La supervisión de un traumatólogo experto garantiza la seguridad y la eficacia de este procedimiento innovador.

INFORMATE EN  CLÍNICA YECLA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es

 

 



La Punción Seca en Fisioterapia: Qué es y Cuáles Son sus Beneficios

La punción seca es una técnica utilizada en fisioterapia que ha ganado popularidad en los últimos años debido a su eficacia en el tratamiento del dolor muscular y los puntos gatillo miofasciales. Esta práctica, basada en el uso de agujas similares a las de acupuntura, tiene un enfoque científico y clínico que la diferencia de otras terapias tradicionales.


¿Qué es la punción seca?

La punción seca consiste en la inserción de agujas finas y estériles en los músculos afectados para tratar puntos gatillo, que son áreas hiperirritables dentro del tejido muscular. Estos puntos suelen causar dolor localizado o referido, disminución de la elasticidad muscular y limitación de movimiento.

A pesar de utilizar agujas, la punción seca no introduce ninguna sustancia en el cuerpo, de ahí el término «seca». La técnica se basa en la estimulación mecánica para aliviar tensiones y mejorar la función muscular.


¿Cómo funciona?

El objetivo de la punción seca es desactivar los puntos gatillo miofasciales y normalizar la actividad neuromuscular. Al insertar la aguja en el músculo afectado, se provoca una respuesta local de espasmo muscular, lo que ayuda a:

  • Reducir la tensión muscular.
  • Mejorar la circulación en la zona afectada.
  • Estimular los procesos de recuperación y reparación del tejido.
  • Modificar las señales de dolor a nivel del sistema nervioso.

El tratamiento puede ser superficial, con la aguja insertada a poca profundidad, o profundo, penetrando en capas más internas del músculo para tratar áreas específicas.


Beneficios de la punción seca

Los beneficios de la punción seca son amplios y abarcan desde el alivio del dolor hasta la mejora de la funcionalidad. Entre los principales beneficios destacan:

1. Alivio del dolor

La punción seca es especialmente eficaz para tratar dolores musculares crónicos y agudos asociados a puntos gatillo. Esto incluye afecciones como el dolor de cuello, dolor lumbar, cefaleas tensionales, entre otros.

2. Mejora de la movilidad

Al relajar los músculos tensos y reducir las restricciones en los tejidos blandos, esta técnica facilita una mayor amplitud de movimiento y flexibilidad.

3. Reducción de la inflamación

Aunque no es su objetivo principal, la punción seca ayuda a mejorar el flujo sanguíneo en las áreas afectadas, lo que puede acelerar la reducción de procesos inflamatorios locales.

4. Eficiencia en el tratamiento

Comparada con otras técnicas manuales, la punción seca permite acceder a zonas musculares profundas y complejas de manera más precisa y con resultados rápidos.

5. Complemento ideal

La punción seca se combina frecuentemente con otras técnicas de fisioterapia como la terapia manual, los ejercicios terapéuticos y la electroterapia, potenciando sus efectos.


Indicaciones más comunes

La punción seca es adecuada para una variedad de condiciones, tales como:

  • Dolor miofascial.
  • Tendinopatías.
  • Lesiones deportivas.
  • Contracturas musculares.
  • Cefaleas tensionales y migrañas.
  • Dolores posturales.
  • Rehabilitación tras lesiones musculoesqueléticas.

¿Es dolorosa la punción seca?

Aunque el término «punción» puede generar inquietud, el procedimiento no suele ser extremadamente doloroso. Los pacientes pueden experimentar una sensación de molestia breve o un pequeño espasmo muscular al insertar la aguja. Sin embargo, estas sensaciones suelen ser tolerables y forman parte del efecto terapéutico.


Precauciones y contraindicaciones

Si bien la punción seca es una técnica segura, debe ser realizada exclusivamente por fisioterapeutas certificados y capacitados en su aplicación. Algunas contraindicaciones incluyen:

  • Personas con miedo extremo a las agujas.
  • Presencia de infecciones en la piel.
  • Problemas de coagulación o uso de anticoagulantes.
  • Embarazo (en ciertas zonas específicas).

Conclusión

La punción seca se ha consolidado como una herramienta eficaz y precisa en el arsenal terapéutico de los fisioterapeutas. Su capacidad para aliviar el dolor, mejorar la funcionalidad muscular y complementar otros tratamientos la convierte en una opción ideal para quienes buscan soluciones a problemas musculoesqueléticos.

Si sufres de dolor muscular recurrente o limitaciones en tu movilidad, consulta a un fisioterapeuta especializado para evaluar si la punción seca es adecuada para tu caso. ¡Tu cuerpo te lo agradecerá!

INFORMATE EN  CLÍNICA YECLA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es



Terapia Dermofuncional Facial: Revolución en la Cuidado de la Piel

La terapia dermofuncional facial es una rama especializada dentro de la fisioterapia dermofuncional que se centra en el tratamiento y cuidado de la piel del rostro. Su objetivo principal es abordar tanto aspectos estéticos como funcionales, combinando técnicas manuales y tecnologías avanzadas para mejorar la salud y apariencia de la piel.


Qué es la Terapia Dermofuncional Facial?

Este tipo de terapia utiliza principios de la fisioterapia para tratar alteraciones en la piel facial, promoviendo la regeneración celular, mejorando la elasticidad y corrigiendo imperfecciones. Aunque tiene un fuerte componente estético, su enfoque está orientado a restaurar la función de los tejidos, aliviando problemas como flacidez, acné, cicatrices, arrugas y alteraciones vasculares.


Beneficios de la Terapia Dermofuncional Facial

  1. Estimulación de la Circulación Sanguínea: Mejora el flujo de nutrientes y oxígeno hacia las células, promoviendo un rostro más sano y luminoso.
  2. Rejuvenecimiento Cutáneo: Estimula la producción de colágeno y elastina, reduciendo líneas de expresión y arrugas.
  3. Tratamiento del Acné y Cicatrices: Ayuda a regular la producción de sebo, disminuye la inflamación y mejora la textura de la piel.
  4. Reducción de la Flacidez Facial: Tonifica los músculos faciales y mejora la firmeza de la piel.
  5. Corrección de Alteraciones Vasculares: Mejora la apariencia de rosácea y telangiectasias (pequeñas venas visibles).
  6. Hidratación y Nutrición Profunda: Facilita la penetración de productos activos, mejorando la hidratación y salud general de la piel.

Técnicas Utilizadas en la Terapia Dermofuncional Facial

  • Manual de Drenaje Linfático (DLM): Técnica clave para reducir edemas y desinflamar, especialmente en casos postquirúrgicos o de retención de líquidos.
  • Radiofre Facuencia Facial: Calienta las capas profundas de la piel para estimular la producción de colágeno y mejorar la firmeza.
  • Microdermoabrasión: Exfoliación controlada para renovar la piel, eliminar células muertas y mejorar la textura.
  • **Ultrasonid Favorece la regeneración celular y mejora la penetración de activos.
  • Masoterapia Facial: Técnicas de masaje que tonifican los músculos faciales, aliviando tensiones y mejorando la circulación.
  • Peelings Químicos Controlados: Para tratar manchas, cicatrices y promover la renovación celular.

Aplicaciones Comunes de la Terapia Dermofuncional Facial

  1. Postquirúrgico: Reducir los edemas y acelera la recuperación tras los procedimientos faciales como rinoplastias o lifting.
  2. Anti-envejecimiento: Trata signos de envejecimiento como arrugas, flacidez y manchas.
  3. Problemas Dermatológicos: Ideal para tratar acné, rosácea y cicatrices.
  4. Preparación para Eventos Especiales: Para lucir un rostro más radiante y rejuvenecido antes de una ocasión importante.
  5. Corrección de Alteraciones Vasculares: Atenúa rojeces y mejora la apariencia de la piel con problemas capilares.

Quién Puede Beneficiarse?

Cualquier persona que desee mejorar la salud y apariencia de su piel facial puede beneficiarse de esta terapia. Es especialmente útil para quienes buscan una alternativa no invasiva a tratamientos estéticos quirúrgicos y desean una solución personalizada y profesional.


El , no

La terapia dermofuncional facial representa una combinación ideal entre ciencia y estética, ofreciendo tratamientos personalizados y no invasivos para restaurar la salud y belleza del rostro. Al mejorar tanto la función como la apariencia de la piel, esta terapia se ha convertido en una de las opciones más buscadas para quienes priorizan el cuidado integral y la prevención. Si deseas un rostro más saludable, firme y radiante, esta terapia es una inversión en tu bienestar y confianza.

INFORMATE EN  CLÍNICA YECLA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es

 



 

La fisioterapia desempeña un papel esencial en la rehabilitación y recuperación de personas que han sufrido accidentes de tráfico, caídas, o lesiones graves. Estos eventos pueden dejar secuelas físicas que afectan la movilidad, la calidad de vida y la independencia del paciente, convirtiendo la fisioterapia en un aliado clave para una recuperación completa. A continuación, exploraremos cómo este tratamiento contribuye a la rehabilitación, los tipos de lesiones que aborda y los métodos y técnicas que pueden marcar una gran diferencia en el proceso de sanación.

¿Por Qué es Importante la Fisioterapia en la Recuperación de Accidentes?

Después de un accidente, es común que los pacientes enfrenten múltiples tipos de lesiones, desde fracturas y esguinces hasta daños musculares, articulares y nerviosos. Sin la intervención adecuada, estos problemas pueden generar limitaciones a largo plazo o dolores crónicos. La fisioterapia permite:

1. Restaurar la movilidad: Los ejercicios y técnicas de fisioterapia ayudan a que el paciente recupere la movilidad en las áreas afectadas, evitando la rigidez y manteniendo la funcionalidad de las articulaciones.
2. Aumentar la fuerza muscular : Tras un accidente, es posible que los músculos pierdan fuerza. La fisioterapia trabaja en el fortalecimiento muscular para proporcionar un soporte adecuado al esqueleto y evitar nuevas lesiones.
3. Mejorar la coordinación y el equilibrio: Algunos accidentes pueden afectar el sistema nervioso o el equilibrio del cuerpo. La fisioterapia se enfoca en ejercicios que ayudan a recuperar la estabilidad.
4. Prevenir el dolor crónico: Sin la rehabilitación adecuada, las lesiones pueden causar dolor crónico. Los fisioterapeutas aplican tratamientos que reducen el dolor, como el masaje terapéutico, el ultrasonido y la electroterapia.

### Tipos de Lesiones Tratadas en Fisioterapia

Los accidentes pueden provocar distintos tipos de lesiones, y cada una requiere un enfoque terapéutico específico. A continuación, se presentan algunas de las lesiones más comunes y cómo la fisioterapia puede ayudar en cada caso:

– **Fracturas óseas**: Cuando un hueso se fractura, la fisioterapia es esencial una vez que la fase de inmovilización ha terminado. Se realizan ejercicios para restaurar la movilidad, la fuerza y prevenir la atrofia muscular.

– **Esguinces y desgarros**: Este tipo de lesiones afectan a los ligamentos y músculos. Los fisioterapeutas aplican técnicas como el estiramiento, ejercicios de fortalecimiento y métodos de control del dolor para acelerar la recuperación.

– **Lesiones de la columna vertebral**: Después de un accidente, los problemas de columna, como las hernias discales o las lesiones cervicales, son comunes. Los ejercicios de estiramiento, la manipulación espinal y las técnicas de alivio de presión ayudan a recuperar la movilidad y a reducir el dolor.

– **Lesiones de tejidos blandos**: Golpes y caídas pueden causar daños en los tejidos blandos como músculos y tendones. La fisioterapia ayuda a reducir la inflamación, recuperar el rango de movimiento y disminuir el dolor.

### Técnicas de Fisioterapia Utilizadas en la Recuperación de Accidentes

La fisioterapia ofrece una variedad de técnicas y herramientas que pueden personalizarse según el tipo de lesión y las necesidades del paciente. Estas son algunas de las más utilizadas:

1. **Ejercicios de Rehabilitación**: Consisten en movimientos específicos que ayudan a recuperar la función y la fuerza en las zonas afectadas. Estos ejercicios son progresivos y están diseñados para evitar la sobrecarga de la zona lesionada.

2. **Terapia Manual**: Incluye técnicas de masaje, estiramiento y manipulación para mejorar la circulación, reducir el dolor y aumentar la flexibilidad muscular y articular.

3. **Electroterapia**: Utiliza corrientes eléctricas de baja intensidad para aliviar el dolor, reducir la inflamación y acelerar la curación en zonas específicas.

4. **Ultrasonido Terapéutico**: Se aplica en tejidos profundos para promover la recuperación de lesiones, reducir el dolor y la inflamación.

5. **Hidroterapia**: Los ejercicios en el agua permiten realizar movimientos sin carga excesiva, facilitando la recuperación en lesiones graves o con gran dolor.

6. **Kinesiotaping**: Son vendajes elásticos que ayudan a estabilizar músculos y articulaciones, reduciendo la tensión y facilitando los movimientos sin dolor.

### El Papel del Paciente en su Recuperación

La rehabilitación en fisioterapia no es solo responsabilidad del terapeuta; el compromiso del paciente es fundamental. Seguir las indicaciones y realizar los ejercicios en casa de manera constante puede acelerar el proceso de recuperación y garantizar resultados duraderos. El paciente debe:

– Realizar los ejercicios en casa según lo recomendado.
– Evitar actividades de alto impacto hasta tener autorización del fisioterapeuta.
– Mantener una comunicación constante con el terapeuta para informar sobre cualquier cambio en la lesión o el dolor.

### Beneficios a Largo Plazo de la Fisioterapia Post-Accidente

La fisioterapia no solo permite que el paciente se recupere de sus lesiones, sino que también proporciona beneficios duraderos. Mejora la fuerza y flexibilidad muscular, reduce el riesgo de desarrollar dolor crónico y enseña al paciente prácticas y ejercicios que pueden aplicarse a su vida diaria para mantener la movilidad y la salud general. Este proceso no solo implica la recuperación física, sino que también ayuda al paciente a recuperar su confianza y a reintegrarse a sus actividades diarias con mayor seguridad.

### Conclusión

La fisioterapia es un pilar en la recuperación de personas que han sufrido accidentes. Su enfoque integral ayuda a restaurar la movilidad, reducir el dolor y fortalecer el cuerpo para evitar nuevas lesiones. Al combinar técnicas especializadas y un programa de ejercicios personalizado, la fisioterapia ofrece una recuperación eficaz y contribuye significativamente a la calidad de vida del paciente, brindando esperanza y seguridad para un futuro libre de dolor.

 

INFORMATE EN  CLÍNICA YECLA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es



El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm)advierte de las erróneas creencias y los mitos existentes sobre las posibles lesiones derivadas de la práctica de ejercicio físico como pueden ser correr o levantar peso.

Así lo ponen de manifiesto en el videoconsejo del mes de julio de la campaña »12 meses, 12 consejos de salud», que el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid realiza junto al Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana y el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Cantabria realizan de forma conjunta, y que este mes dedican a desmontar mitos sobreactividad física y lesiones.

Los fisioterapeutas evidencian que, al contrario de lo que se cree, correr no provoca desgaste del cartílago de las rodillas ni disminuye la altura de los discos vertebrales, sino todo lo contrario

En concreto, los fisioterapeutas evidencian que, al contrario de lo que se cree, correr no provoca desgaste del cartílago de las rodillas ni disminuye la altura de los discos vertebrales, sino todo lo contrario. De hecho, según explican, existen estudios en mayores de 50 años con artrosis de rodilla que demuestran que cuanto más se corre, mayor altura tienen los discos vertebrales.

De la misma forma, en el clip se desmonta el mito de que levantar peso o hacer ejercicios de fuerza es perjudicial para la espalda. »La realidad nos dice que los levantadores de peso olímpicos no sufren más lesiones que otros deportistas», explica la secretaria general del Cpfcm, Montserrat Ruiz-Olivares, quien añade que »la actividad física es muy beneficiosa para nuestra salud, ya que reduce la mortalidad, previene enfermedades y, como sabemos ahora también, no provoca daños en las articulaciones ni en la espalda».

Existen estudios en mayores de 50 años con artrosis de rodilla que demuestran que cuanto más se corre, mayor altura tienen los discos vertebrales

Y es que, tal y como muestran en el vídeo, el movimiento forma parte de la vida de cada individuo y tanto los músculos como los huesos van aumentando y adaptándose al crecimiento, haciéndose también más fuertes y resistentes. Por este motivo, los fisioterapeutas animan a no caer en el sedentarismo que conlleva la edad adulta en algunas ocasiones.

»El miedo erróneo a pensar que el cuerpo es una especie de máquina que se va desgastando por el uso puede paralizarnos en algunas ocasiones y hacernos renunciar al movimiento y a la actividad física, pero lo cierto es que nuestros músculos y nuestros huesos son estructuras vivas que mantienen su capacidad de adaptación, y que se pueden hacer más fuertes y resistentes si se les proporciona el estímulo adecuado», indica Ruiz-Olivares.

Eso sí, los fisioterapeutas madrileños recuerdan que es fundamental acudir al fisioterapeuta en caso de sufrir cualquier patología »pues serán ellos, como profesionales del movimiento, los que nos puedan resolver las dudas y orientarnos sobre qué ejercicios son los más adecuados en cada caso», concluye Ruiz-Olivares.

ConSalud.es

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es



Tratamiento de los Espolones Calcáneos con Ondas de Choque Focales: Una Solución Eficaz y No Invasiva

Los espolones calcáneos, también conocidos como espolones óseos, son pequeñas protuberancias de calcio que se desarrollan en el hueso del talón (calcáneo). Estas formaciones pueden generar dolor intenso y limitación de movimiento, afectando la calidad de vida de quienes los padecen. Este artículo explora qué son los espolones calcáneos, cómo se desarrollan y cómo las ondas de choque focales se han convertido en un tratamiento eficaz para su alivio.

¿Qué son los Espolones Calcáneos y por Qué se Forman?

Los espolones calcáneos son depósitos de calcio que se acumulan en el hueso del talón, típicamente donde el ligamento de la fascia plantar se une al hueso. Su aparición suele ser un mecanismo de defensa del cuerpo ante un estrés prolongado en la planta del pie. Entre las causas más comunes se encuentran:

  • Fascitis plantar crónica.
  • Uso prolongado de calzado inadecuado.
  • Sobrepeso o aumento de peso rápido.
  • Sobrecarga por actividades deportivas de alto impacto.

Con el tiempo, estos depósitos de calcio se desarrollan como un intento del cuerpo de proteger el área, aunque acaban generando molestias y dolor intenso, especialmente al caminar o estar de pie.

Síntomas Comunes

Los espolones calcáneos suelen presentarse con dolor agudo en la parte inferior del talón, especialmente al dar los primeros pasos después de un periodo de descanso. El dolor puede disminuir al caminar, pero tiende a regresar con la actividad prolongada. Además del dolor, pueden aparecer hinchazón e inflamación en la zona afectada.

Tratamientos Comunes para los Espolones Calcáneos

El tratamiento de los espolones calcáneos generalmente comienza con métodos conservadores:

  • Descanso y cambio de calzado: Usar calzado adecuado con soporte en el arco y amortiguación en el talón.
  • Fisioterapia y estiramientos: Ejercicios que fortalecen y flexibilizan la fascia plantar.
  • Medicamentos antiinflamatorios: Para aliviar temporalmente el dolor y la inflamación.

Sin embargo, cuando estas terapias no logran aliviar los síntomas, tratamientos avanzados como las ondas de choque focales ofrecen una alternativa no invasiva y efectiva.

¿Qué son las Ondas de Choque Focales?

El tratamiento con ondas de choque focales consiste en la aplicación de pulsos de energía mecánica dirigidos al área afectada. Estos pulsos penetran en el tejido, promoviendo la regeneración de la fascia plantar y rompiendo gradualmente los depósitos de calcio en el espolón.

La terapia de ondas de choque se realiza sin cirugía y sin anestesia, y suele requerir entre 3 y 5 sesiones, dependiendo de la severidad del espolón. Cada sesión dura entre 15 y 20 minutos, con un intervalo de una semana entre cada una para permitir la recuperación del tejido.

Beneficios de las Ondas de Choque Focales

Las ondas de choque focales tienen varias ventajas para los pacientes con espolones calcáneos, entre ellas:

  1. Eficacia comprobada: Se ha demostrado que es un tratamiento eficaz para reducir el dolor crónico en el talón.
  2. No invasivo: Evita la cirugía y los riesgos asociados a procedimientos invasivos.
  3. Sin necesidad de anestesia: Las sesiones suelen ser tolerables, con molestias mínimas.
  4. Rápida recuperación: Los pacientes pueden retomar sus actividades cotidianas tras cada sesión.

Mecanismo de Acción de las Ondas de Choque en los Espolones Calcáneos

Las ondas de choque focales funcionan mediante dos mecanismos principales:

  • Regeneración de tejidos: Las ondas de choque aumentan el flujo sanguíneo y la actividad celular en el área tratada, promoviendo la regeneración de la fascia plantar y otros tejidos circundantes.
  • Fragmentación del espolón: La energía mecánica de las ondas ayuda a reducir la acumulación de calcio y, con el tiempo, reduce el tamaño del espolón, aliviando el dolor.

Resultados del Tratamiento con Ondas de Choque

Los estudios muestran que, tras varias sesiones de ondas de choque focales, el 70-85% de los pacientes reportan una reducción significativa del dolor, llegando a una recuperación completa en muchos casos. Los resultados pueden variar, pero la mayoría de los pacientes experimentan mejoras notables a partir de la segunda o tercera sesión.

Consideraciones Finales

Las ondas de choque focales representan una opción prometedora y efectiva para el tratamiento de los espolones calcáneos, especialmente en pacientes que no han encontrado alivio con otros tratamientos. Sin embargo, es fundamental que un profesional de salud evalúe cada caso individualmente para determinar si este tratamiento es adecuado.

Si experimentas dolor en el talón o síntomas asociados a espolones calcáneos, consulta a un especialista para una evaluación completa. El tratamiento con ondas de choque focales podría ser el próximo paso para recuperar tu movilidad sin recurrir a procedimientos invasivos.

Si experimentas dolor en el talón o síntomas asociados a espolones calcáneos, consulta en Clínica Zafrilla Yecla para una evaluación completa. El tratamiento con ondas de choque focales podría ser el próximo paso para recuperar tu movilidad sin recurrir a procedimientos invasivos.

INFORMATE EN  CLÍNICA YECLA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es

 

 


Clinica Zafrilla Yecla

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos nuestro objetivo ha sido y es utilizar todos nuestros conocimientos para conseguir el bienestar físico y mental de todos nuestros pacientes.

Clinica zafrilla. Todos los derechos reservados