febrero 27, 2023 DeporteFisioterapiaSalud

Aumenta su autoestima, evita su sedentarismo, aprenden el valor del esfuerzo, les ayuda a socializarse… ¿por qué no practicarlo?

1. La práctica habitual de ejercicio físico moderado contribuye al mantenimiento de un buen estado general de salud y ayuda a estar bien, sentirse sano y tener vitalidad, facilitando el buen funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo.

Con su práctica habitual se entrena el corazón, el sistema respiratorio, óseo y sanguíneo y se favorece el mantenimiento de un buen estado de ánimo, más fuerte para afrontar los problemas y contratiempos del día a día.

2.Como herramienta en el ámbito de la prevención, el ejercicio físico diario moderado ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad, también en el caso de los niños y de los adolescentes. Se considera fundamental evitar el sedentarismo y fomentar la realización de los trayectos cortos, caminando o paseando.

10 razones por las que los niños y adolescentes deben hacer deporte

3.El ejercicio físico moderado puede ayudarnos a descansar y conseguir una mejor calidad del sueño. Favorece la relajación y la descarga de la tensión y nervios que a menudo acumulan entre semana, tanto los adultos como los niños y los adolescentes;

Descansar, por lo tanto no tiene porque ser solo sinónimo de tardes de sofá; cambiar de actividad, introduciendo algún deporte, ayuda al descanso físico y psicológico.

4.Los niños a través del deporte pueden darse cuenta del valor y de las recompensas del esfuerzo continuo y del entrenamiento a medio y largo plazo.

5.Aprenden que conseguir objetivos requiere una etapa de aprendizaje, sacrificios y esfuerzo, y se les ayuda a entender que no todo es inmediato, ni fácil de conseguir. Aprenden también que hay batallas que se pierden, y hay que ser fuerte para poder afrontarlo y conocen de primera mano el buen sabor de los triunfos conseguidos. Es una manera de ayudar a los niños que tienen poca tolerancia a la frustración

6.Los deportes en equipo fomentan la socialización y ayudan al niño a compartir triunfos y derrotas y a disfrutar de los sentimientos intrínsecos a formar parte de un equipo, a ganar y a perder y ayudarse en equipo para conseguir un objetivo común.

7.Con la práctica ejercicio físico con la familia y los amigos se enseña a los niños una forma de divertirse y pasarlo bien, una alternativa más al amplio abanico de posibilidades de ocio.

El deporte ofrece la posibilidad de introducir a los niños a los adolescentes en una alternativa de ocio sana, que pueden compartir con la familia y también con los amigos.

Sobretodo durante la infancia, el ocio deportivo puede ser un punto de encuentro más entre padres e hijos, que pueden sentirse orgullosos por compartir aficiones con sus padres.

A los niños y a los adolescentes, igual que a los adultos, hacer deporte al aire libre y hacer un poco de deporte en familia y/o en grupo les ayuda a descansar y volver a su día a día con más fuerza y ánimo.

8.Hacer deporte en equipo puede ser un canal más para mejorar la autoestima de niños y adolescentes que por su cuerpo pueden tener problemas de integración, por sentirse demasiado altos o bajos, o gordos o delgados.

Son sensaciones que pueden llevarse mejor cuando se sienten ágiles y con capacidad para controlar su cuerpo y cuando se sienten seguro e integrados en la práctica de un deporte, de forma normalizada.

9. La sensación de bienestar inmediato que produce el ejercicio físico se debe a la liberación de las endorfinas, las hormonas encargadas de facilitar y generar sensación de bienestar y vitalidad que ayuda a enfrentarse a los problemas con mayor energía. Esta sensación responde a una explicación bioquímica que ocurre cada vez que el cuerpo se realiza ejercicio físico.

10. El ocio deportivo previene el exceso de tiempo dedicado a alternativas lúdicas sedentarias y pasivas. Son muchas las alternativas de ocio fáciles y cómodas que no suponen ningún tipo de actividad física, ni motivación, ni estimulación para los niños y que realizadas de forma exclusiva, y sin alternar con otras actividades, pueden facilitar el desencadenamiento de problemas de salud.

Para no caer en la tentación de una sedentaria lo mejor es planificar de antemano, organizar con un poco de tiempo e impedir así que la pereza lleve a la alternativa más cómoda y a menudo muy poco saludable.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



¿Qué es una tendinitis de Aquiles?
Una tendinitis de Aquiles es una inflamación (irritación e hinchazón) del tendón de Aquiles. El tendón de Aquiles es una tira de tejido ubicada en la parte posterior del pie. Conecta el hueso del talón con los músculos de la pantorrilla.
 
¿Cuáles son los signos y los síntomas de la tendinitis de Aquiles?
La tendinitis de Aquiles causa dolor un poco más arriba del talón y en la parte inferior de la pierna, sobre todo después de correr o de hacer otro tipo de actividades físicas. El dolor empeora cuando se hace ejercicio físico y mejora con el reposo.
 
Las personas con tendinitis de Aquiles también pueden tener:
 
– Rigidez y molestias en el talón, sobre todo por la mañana
hinchazón o nódulos duros en el tendón de Aquiles.
– Sonido similar al crujido o chasquido al mover el tobillo o al presionar el tendón de Aquiles
– Debilidad en la pierna afectada
– Dolor al estirar el pie
– Dolor provocado por la presión del calzado
– Causas de la tendinitis de Aquiles
 
La tendinitis de Aquiles suele ser una lesión por sobrecarga (cuando movimientos que se hacen de forma repetitiva lesionan una parte del cuerpo). También puede ocurrir cuando una persona:
 
– Aumenta de repente el ejercicio físico
– No calienta los músculos de la pantorrilla antes de hacer ejercicio
– Hace ejercicio físico con un calzado desgastado, que no le sujeta bien el pie o de talla incorrecta
– No estira el tendón de Aquiles ni la parte posterior de la pierna después de estar activo físicamente
– Recibe un golpe directo en esa parte del cuerpo
 
¿Quién puede desarrollar una tendinitis de Aquiles?
La tendinitis de Aquiles suele afectar a personas que practican deportes donde se fuerza mucho el talón, como correr, saltar, el tenis, el baloncesto, el patinaje artístico, el esquí y el baile.
 
¿Cómo se diagnostica?
 
Hacen una exploración física al paciente
En algunas ocasiones, los médicos piden pruebas de diagnóstico por la imagen, como radiografías o resonancias magnéticas (RM) (si creen que el tendón de Aquiles podría estar desgarrado o roto).
 
¿Cómo se trata?
– El tratamiento de la tendinitis de Aquiles empieza tomándose un descanso con respecto a la actividad física que ha conducido a esta lesión. Suele estar bien hacer ejercicios que no supongan levantar peso, como la natación o el ciclismo suave en terreno plano, así como actividades de estiramientos tipo yoga. Si una persona con tendinitis de Aquiles no hace reposo, el tendón puede acabar lesionándose más.
 
Es posible que el profesional de la salud que lleva a su hijo recomiende:
 
– Hacer estiramientos del tendón de Aquiles durante 30 segundos seguidos de 3 a 4 veces al día
– Poner hielo o un paquete de frío en el talón cada 1 o 2 horas, durante 15 minutos seguidos. (Colocar una toalla fina o delgada sobre la piel para protegerla del frío).
– Vendar o colocar una cinta adhesiva alrededor del tendón de Aquiles.
– Elevar el pie, colocándolo por encima de la altura del corazón para ayudar a reducir la hinchazón
– Tomar ibuprofeno (Advil, Motrin o la marca genérica de una tienda) para ayudar a aliviar el dolor y la hinchazón
estirar y fortalecer los músculos mediante fisioterapia o un programa de ejercicio físico en casa
– Llevar una bota ortopédica y usar muletas para mantener inmóvil el tendón
– Usar unas plantillas dentro del calzado (también conocidas como órtesis para el calzado) indicadas por tu profesional de la salud o por una persona con experiencia en ortopedia
colocar protectores acolchados en el tendón de Aquiles si este roza con la superficie del calzado o ir cambiando de calzado
– Fortalecer los músculos que rodean el tendón para no forzar tanto el tendón de Aquiles y para que estos músculos sostengan mejor el tobillo
– Las inyecciones de esteroides en o alrededor del tendón de Aquiles se han asociado a ruptura del tendón, por lo que no se recomiendan.
 
Raramente, una persona puede necesitar operarse el tendón de Aquiles si no remiten sus síntomas después de haber seguido todas las recomendaciones de su médico.
INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es       www.clinicayecla.es


Es un buen momento para aclarar algunos errores frecuentes que se deben evitar, ya que prolongan los síntomas dolorosos y dan lugar a recuperaciones incompletas que facilitan la recaída.

Por suerte estos errores en el tratamiento de un esguince de tobillo son cada vez menos frecuentes, pero todavía se siguen dando, y me llegan muchas consultas al formulario de contancto relacionadas con este tema, por lo que espero que os sean de utilidad estas aclaraciones.

  • No hacer tratamiento es un error muy frecuente: bien pasar una temporada sin mover el pie, o estar mucho tiempo con dolor, tomando calmantes, poniendo hielo y poco más para aliviarlo. Al tiempo, por fin se pasa el dolor, y ya está, se da el esguince por curado. Incluso si el esguince es muy leve, una actuación así es un error, ya que lo más importante en el esguince es evitar la recaída, por lo que se necesita entrenamiento específico en la zona. Así se garantizará que la musculatura esté fuerte y lista para responder a otros estímulos que puedan lesionar la zona. Por lo tanto, en cualquier caso, recomiendo siempre ir al médico, puesto que un diagnóstico es necesario para poner el mejor tratamiento. Después, si queremos una recuperación completa, con menos riesgo de recaída y de que queden secuelas (dolor, hinchazón…) recomiendo acudir a sesiones de fisioterapia.
  • Otro error bastante frecuente es mantener una inmovilización fija durante demasiado tiempo. Por desgracia sigue ocurriendo que los esguinces leves-moderados se mantengan inmovilizados con una férula de yeso durante 15 días. Ya he escrito en vitónica sobre el tema, así que os invito a leer por qué no se debe inmovilizar con férula fija un esguince de tobillo. En resumen, los motivos son que no tiene una utilidad en la recuperación de la lesión. No ayuda a reducir el edema, la inflamación o el dolor, ya que es frecuente que se mantengan después de los 15 días con férula de yeso.
  •  

Además, mantener la férula aumenta la debilidad de la musculatura, y reduce la información propioceptiva que llega a la articulación. Obliga a caminar cojeando y con muletas o bastones. Todo esto lo que haces debilitar la zona, hacerla más frágil ante estímulos similares a los que provocaron la lesión, por lo que es frecuente la recaída. Puede ser al poco tiempo o a los años, pero ese tobillo queda propenso a sufrir lesiones.

Por lo tanto, un entrenamiento adecuado de tipo propioceptivo, unido a las demás técnicas que explicamos en el tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo son la mejor fórmula para asegurarnos de que el esguince se cura rápido, bien y sin tendencia a recaer.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       
www.clinicayecla.es

 



A continuación vamos a describir en qué consiste la artrosis, sus tratamientos y algunos consejos de prevención. En Zafrilla Servicios Médicos contamos con un equipo de fisioterapeutas que te pueden ayudar a paliar las molestias típicas de esta enfermedad en periodos iniciales, así como aliviar el dolor en fases agudas y establecer un tratamiento rehabilitador, una vez intervenida la articulación, para recuperara la movilidad y la función. Además, contamos con un profesional especialista en Terapéutica Homeopática y con la Terapia Andulación, ambas muy efectivas en el tratamiento de la inflamación, el dolor y el retraso del avance de la enfermedad.

*DEFINICIÓN DE ARTROSIS:
La artrosis es una enfermedad producida por la degeneración del cartílago articular. A medida que se va perdiendo cartílago, el hueso que está debajo reacciona y se deforma, lo que origina la aparición de dolor, pérdida de movilidad, crujidos y, en algunas ocasiones, derrame articular. Además, algunas personas pueden presenta rigidez y deformidad articular.

*Incidencia:
Es la enfermedad articular más frecuente en España, según los datos de la Sociedad Española de Reumatología, que estima que afecta al 43 por ciento de la población. Esta patología es más frecuente en mujeres, un 52 por ciento frente al 29 por ciento en los hombres.

*TRATAMIENTO:
No existe en la actualidad ningún tratamiento capaz de curar la artrosis. Sin embargo, disponemos, hoy en día, de un importante arsenal de medidas terapéuticas para combatirla. Estas medidas incluyen tanto fármacos, como TRATAMIENTOS FISIOTERÁPICOS Y REHABILITADORES, como en última instancia de intervenciones quirúrgicas. Mediante ellos se consigue evitar o disminuir los síntomas de la artrosis, retrasar su evolución y, en definitiva, mejorar la calidad de vida del paciente con artrosis.

En pacientes intervenidos para realizar una sustitución de articulación (prótesis total o parcial) es muy importante hacer TRATAMIENTO REHABILITADOR tras la intervención, con la finalidad de recuperar la funcionalidad y mejorar la calidad de vida del paciente.

*PREVENCIÓN:
Algunos consejos que nos pueden ayudar a prevenir la artrosis son los siguientes:
• Consumir alimentos saludables:
Es cierto que para el cartílago articular y para la artrosis son beneficiosos minerales como el calcio, sin embargo, no el que procede de la leche animal, a diferencia de lo que se dice, diversos estudios han determinado que el calcio procedente de la leche animal no se absorbe, ni mucho menos, tan eficientemente como lo hace el calcio procedente de las legumbres. Por otro lado, la leche no es el mejor alimento para aportar calcio a nuestros huesos, ya que contribuye a acidificar el metabolismo y a la larga desmineralizar el hueso. Para mejorar la salud de nuestros huesos y articulaciones son mucho más recomendables alimentos como las nueces y la soja. Hoy en día tenemos alternativas mucho más saludables como la leche de soja arroz o avena. Además de esto las legumbres poseen alto contenido en calcio y fósforo, y sobre todo, aporta un calcio que se absorbe más eficazmente que el procedente de la leche, también son importantes los minerales como el potasio y el magnesio muy abundantes en las frutas como el plátano y la banana.

• Bajar de peso (en caso de tener sobrepeso)

• Proteger las articulaciones de una lesión.

• Trate de no sobrecargar una articulación dolorosa en el trabajo o durante las actividades.

• Fortalezca los músculos alrededor de las articulaciones, especialmente las articulaciones que soportan peso (cadera, rodilla o tobillo), realizando ejercicios de bajo impacto.



10 razones por las que los niños y adolescentes deben hacer deporte

Aumenta su autoestima, evita su sedentarismo, aprenden el valor del esfuerzo, les ayuda a socializarse… ¿por qué no practicarlo?

1. La práctica habitual de ejercicio físico moderado contribuye al mantenimiento de un buen estado general de salud y ayuda a estar bien, sentirse sano y tener vitalidad, facilitando el buen funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo.

Con su práctica habitual se entrena el corazón, el sistema respiratorio, óseo y sanguíneo y se favorece el mantenimiento de un buen estado de ánimo, más fuerte para afrontar los problemas y contratiempos del día a día.

2.Como herramienta en el ámbito de la prevención, el ejercicio físico diario moderado ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad, también en el caso de los niños y de los adolescentes. Se considera fundamental evitar el sedentarismo y fomentar la realización de los trayectos cortos, caminando o paseando.

10 razones por las que los niños y adolescentes deben hacer deporte

3.El ejercicio físico moderado puede ayudarnos a descansar y conseguir una mejor calidad del sueño. Favorece la relajación y la descarga de la tensión y nervios que a menudo acumulan entre semana, tanto los adultos como los niños y los adolescentes;

Descansar, por lo tanto no tiene porque ser solo sinónimo de tardes de sofá; cambiar de actividad, introduciendo algún deporte, ayuda al descanso físico y psicológico.

4.Los niños a través del deporte pueden darse cuenta del valor y de las recompensas del esfuerzo continuo y del entrenamiento a medio y largo plazo.

5.Aprenden que conseguir objetivos requiere una etapa de aprendizaje, sacrificios y esfuerzo, y se les ayuda a entender que no todo es inmediato, ni fácil de conseguir. Aprenden también que hay batallas que se pierden, y hay que ser fuerte para poder afrontarlo y conocen de primera mano el buen sabor de los triunfos conseguidos. Es una manera de ayudar a los niños que tienen poca tolerancia a la frustración

6.Los deportes en equipo fomentan la socialización y ayudan al niño a compartir triunfos y derrotas y a disfrutar de los sentimientos intrínsecos a formar parte de un equipo, a ganar y a perder y ayudarse en equipo para conseguir un objetivo común.

7.Con la práctica ejercicio físico con la familia y los amigos se enseña a los niños una forma de divertirse y pasarlo bien, una alternativa más al amplio abanico de posibilidades de ocio.

El deporte ofrece la posibilidad de introducir a los niños a los adolescentes en una alternativa de ocio sana, que pueden compartir con la familia y también con los amigos.

Sobretodo durante la infancia, el ocio deportivo puede ser un punto de encuentro más entre padres e hijos, que pueden sentirse orgullosos por compartir aficiones con sus padres.

A los niños y a los adolescentes, igual que a los adultos, hacer deporte al aire libre y hacer un poco de deporte en familia y/o en grupo les ayuda a descansar y volver a su día a día con más fuerza y ánimo.

8.Hacer deporte en equipo puede ser un canal más para mejorar la autoestima de niños y adolescentes que por su cuerpo pueden tener problemas de integración, por sentirse demasiado altos o bajos, o gordos o delgados.

Son sensaciones que pueden llevarse mejor cuando se sienten ágiles y con capacidad para controlar su cuerpo y cuando se sienten seguro e integrados en la práctica de un deporte, de forma normalizada.

9. La sensación de bienestar inmediato que produce el ejercicio físico se debe a la liberación de las endorfinas, las hormonas encargadas de facilitar y generar sensación de bienestar y vitalidad que ayuda a enfrentarse a los problemas con mayor energía. Esta sensación responde a una explicación bioquímica que ocurre cada vez que el cuerpo se realiza ejercicio físico.

10. El ocio deportivo previene el exceso de tiempo dedicado a alternativas lúdicas sedentarias y pasivas. Son muchas las alternativas de ocio fáciles y cómodas que no suponen ningún tipo de actividad física, ni motivación, ni estimulación para los niños y que realizadas de forma exclusiva, y sin alternar con otras actividades, pueden facilitar el desencadenamiento de problemas de salud.

Para no caer en la tentación de una sedentaria lo mejor es planificar de antemano, organizar con un poco de tiempo e impedir así que la pereza lleve a la alternativa más cómoda y a menudo muy poco saludable.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



octubre 22, 2021 DeporteFisioterapiaSalud
La pata de ganso es una estructura anatómica que esta compuesta por los tendones de los siguientes músculos:
 
Sartorio: Va desde la parte externa de la cadera hasta la cara interna/medial de la rodilla (pata de ganso). Su función es la flexión de rodilla y rotación externa de cadera.
 
Recto interno: Va desde la sínfisis púbica hasta la cara interna de la rodilla (pata de ganso). Su función es la aducción de cadera y la flexión de rodilla.
 
Semitendinoso: Va desde la tuberosidad isquiática hasta la cara interna de la rodilla (pata de ganso). Su función es flexión de rodilla y extensor de cadera.
 
La contracción de los tres músculos anteriores da como resultado la flexión y la rotación interna de rodilla.
 
Además de los tendones nombrados anteriormente, la pata de ganso también esta compuesta por una bursa anserina.
 
La bursa es una bolsa llena de líquido que hace de colchón entre el hueso y los tendones. En un 66% de los casos la bursa se encuentra entre los tendones de la pata de ganso y la superficie ósea de la tibia, en un 20% entre el ligamento colateral medial y los tendones de la pata de ganso y en el 14% restante se puede localizar únicamente entre los tendones de la pata de ganso.
Podemos identificar una lesión en la pata de ganso cuando existe dolor en la cara interna de la rodilla, cuando este dolor aumenta durante el reposo y disminuye cuando se realiza ejercicio físico y cuando a la presión mantenida encima de la estructura tendinosa hace aparecer un dolor agudo. También puede aparecer líquido, inflamación e incluso dar sensación de inestabilidad en la rodilla.
 
Los movimientos que hacen que la pata de ganso produzca son los de flexo-extensión de rodilla; al correr, subir y bajar escaleras o pendientes, al levantarse e incluso en una posición forzada de cuclillas o sentadillas.
 
Muchas veces cuesta diferenciar el dolor de la pata de ganso con el dolor que puede provocar una lesión en el ligamento colateral medial, ya que puede darse una sintomatología parecida. Por eso es muy importante que a parte de realizar una correcta exploración física, se acompañe de una prueba de diagnóstico por imagen (por ejemplo a través de la ecografía e incluso si se precisa, una resonancia magnética).
 
Cuando localizamos una lesión en la pata de ganso debemos saber que puede ser una lesión por inflamación, por sobrecarga de los músculos asociados o bien por degeneración del tejido que la forma. También debemos poder diferenciar con ayuda de las pruebas de diagnóstico por imagen que hemos mencionado anteriormente si se trata de una lesión tendinosa o bien una lesión de la bursa anserina.
 
Si se trata de una lesión tendinosa la nomenclatura correcta es llamarlo tendinopatía (concepto que engloba las lesiones por sobrecarga del tendón y las estructuras que lo rodean, como el paratendón o la entesis). Describe un cuadro clínico en el que están presentes en mayor o menor medida, tres componentes: dolor, inflamación e impotencia funcional.
 
Dentro de este grupo de lesiones encontramos la tendinosis (sobrecarga y degeneración de las fibras del tendón), tendinitis (cuando existe un proceso inflamatorio en el propio tendón), paratendinitis (cuando existe una inflamación alrededor de las fibras tendinosas) y entesopatias (cambios degenerativos en la inserción del tendón).
 
En cambio, cuando se trata de una lesión en la bursa anserina, es llamada bursitis, y quiere decir que la bolsa de líquido que compone la bursa anserina se ha inflamado o irritado.
 
Como tratamiento conservador para cualquier tipo de tendinopatía se realiza descarga manual de los músculos (de los tendones afectados) en este caso realizaríamos una descarga manual de músculo sartorio, recto interno y semitendinoso. También podemos utilizar hipertermia profunda para reducir el dolor agudo y bajar la posible inflamación.
 
Si la tendinopatía se encuentra en una fase muy crónica (como la mayoría de las veces), el tratamiento conservador muchas veces no es suficiente para curar la lesión, y se utiliza la electrólisis ecoguiada y ejercicios excéntricos para estimular el tejido dañado en el tendón. También se pueden utilizar factores de crecimiento para dar una estimulación mayor al tendón, aunque siempre combinados con el trabajo excéntrico.
 
Además, existen infiltraciones de corticoides, aunque debemos saber que estas pueden provocar efectos adversos no deseados. En último lugar estaría la cirugía.
 
En el caso de que exista una bursitis, el tratamiento es exactamente el mismo, aunque existe la posibilidad de que un médico pueda aspirar el líquido inflamatorio de la bursa.
 
Y por último, no olvides que en el caso de tener una lesión en la pata de ganso, lo mas recomendable es que vayas a ver a un podólogo deportivo, para que haga una revisión de tu pisada, ya que probablemente allí esté el origen del problema, además de una posible descompensación muscular.
 
Joana Capdevila Barbany
INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es

tendinitis-rotulinana-sevilla.jpg

octubre 18, 2021 DeporteFisioterapiaSalud
La rodilla de saltador, también conocida como tendinitis rotuliana o tendinopatía rotuliana, es una inflamación o lesión del tendón rotuliano, un tejido similar a una cuerda que une la rótula a la tibia (hueso de la espinilla). La rodilla de saltador es una lesión por sobrecarga (movimientos repetidos que causan irritación o daño en los tejidos en determinada zona del cuerpo).
 
Saltar, caer y cambiar de dirección de manera constante pueden provocar torceduras, desgarros y daño en el tendón rotuliano. Por lo tanto, los niños que regularmente practican deportes que implican saltar mucho todo el tiempo, como atletismo (en particular, salto en alto), baloncesto, voleibol, gimnasia, jogging y fútbol, pueden ejercer mucha presión en las rodillas.
 
La rodilla de saltador puede parecer una lesión menor que no es realmente grave. Por este motivo, muchos atletas siguen entrenando y compitiendo, y suelen ignorar la lesión o intentan tratarla por su cuenta. Sin embargo, es importante saber que la rodilla de saltador es una afección grave que puede empeorar con el tiempo y, a la larga, requerir cirugía. La atención y el tratamiento médicos tempranos pueden ayudar a prevenir el daño continuo en la rodilla.
 
Acerca de la rodilla de saltador
Cuando se extiende la rodilla, el cuádriceps tira del tendón del cuádriceps, que a su vez tira de la rótula. Luego, la rótula tira del tendón rotuliano y la tibia, y permite que la rodilla se enderece. Al flexionar la rodilla, en cambio, los músculos de la corva tiran de la tibia, y esto hace que la rodilla se flexione.
 
En la rodilla de saltador, el tendón rotuliano está dañado. Dado que este tendón es fundamental para enderezar la rodilla, el daño en él hace que la rótula pierda el soporte o el sostén. Esto causa dolor y debilidad en la rodilla, y dificulta el enderezamiento de la pierna.
 
La rodilla de saltador
 
Síntomas
Algunos de los síntomas frecuentes de la rodilla de saltador son los siguientes:
 
– Dolor directamente sobre el tendón rotuliano (o, más específicamente, debajo de la rótula)
– Rigidez en la rodilla, en particular al saltar, arrodillarse, agacharse, sentarse o subir las escaleras
– Dolor al flexionar la rodilla
– Dolor en el cuádriceps
– Debilidad en la pierna o la pantorrilla
 
Algunos de los síntomas menos frecuentes son los siguientes:
 
– Problemas de equilibrio
– Aumento de la temperatura, sensibilidad excesiva o hinchazón alrededor de la parte inferior de la rodilla
 
Tratamiento
La rodilla de saltador primero se evalúa mediante un sistema de calificación que mide el grado de la lesión (las calificaciones van del 1 al 5; 1 significa dolor solo después de realizar una actividad intensa y 5 significa dolor constante todos los días e imposibilidad para realizar actividades deportivas).
 
Al examinar la rodilla, el médico o profesional médico le solicitará al paciente que corra, salte, se arrodille o se agache para determinar el nivel de dolor. Además, es posible que recomiende una radiografía o una imagen por resonancia magnética (IRM). Según el grado de la lesión, el tratamiento puede consistir solo en reposo y bolsas de hielo o incluso cirugía.
 
Para la rodilla de saltador leve a moderada, el tratamiento incluye:
 
– Interrupción de las actividades o adaptación a un régimen de entrenamiento que reduzca en gran medida los saltos o los impactos.
– Colocación de hielo en la rodilla para aliviar el dolor y la inflamación.
– Uso de una banda o sostén para rodilla (que se denomina banda infrarrotuliana o banda Chopat) para ayudar a dar sostén a la rodilla y la rótula. La banda se usa por encima del tendón rotuliano, justo debajo de la rótula. Una banda o sostén para rodilla puede ayudar a minimizar el dolor y a aliviar la presión en el tendón rotuliano.
– Elevación de la rodilla cuando el paciente sienta dolor (por ejemplo, colocando una almohada debajo de la pierna).
Medicamentos antiinflamatorios, como ibuprofeno, para minimizar el dolor y la hinchazón.
– Masoterapia (masajes).
– Ejercicios de mínimo impacto para ayudar a fortalecer la rodilla.
– Programas de rehabilitación que incluyan fortalecimiento muscular, centrados en los grupos musculares que soportan el peso, como el cuádriceps y los músculos de la pantorrilla.
– Inyecciones especializadas para desensibilizar las terminaciones nerviosas y reducir la inflamación.
– En raras ocasiones, por ejemplo, cuando hay dolor persistente o el tendón rotuliano está gravemente dañado, la rodilla de saltador requiere cirugía. La cirugía incluye la extracción de la parte dañada del tendón rotuliano, la extracción del tejido inflamatorio de la zona inferior (o polo inferior) de la rótula o la realización de pequeños cortes en los costados del tendón rotuliano para aliviar la presión de la zona media.
 
Después de la cirugía, se debe seguir un programa de rehabilitación que incluye ejercicios de fortalecimiento y masajes por un período de varios meses a un año.
 
Recuperación
La recuperación de la rodilla de saltador puede llevar de unas semanas a varios meses. Lo ideal es no hacer deportes o actividades que puedan agravar la rodilla y empeorar las afecciones.
 
Sin embargo, la recuperación no implica que el paciente no pueda realizar ningún deporte ni ninguna actividad. Según el grado de la lesión, se pueden practicar deportes o actividades de bajo impacto (por ejemplo, nadar en lugar de correr). Su médico le informará qué deportes y actividades no están permitidos durante el proceso de curación.
 
Prevención de la rodilla de saltador
El factor más importante para la prevención de la rodilla de saltador es el estiramiento de los músculos. Un buen régimen de calentamiento que incluya el estiramiento del cuádriceps, los músculos de la corva y los de la pantorrilla puede ayudar a prevenir la rodilla de saltador. Siempre es conveniente estirar los músculos también después de los ejercicios.
INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es


¿Qué es la Epitrocleitis?
La epitroclea es la prominencia ósea que se encuentra en la parte interna distal del humero (hueso del brazo).

En esta zona es en donde se insertan los tendones de los músculos flexores y pronadores de la muñeca.

Cuando estos tendones se inflaman se produce la condición médica conocida como “ epitrocleitis” o también conocida como “codo de golfista” o «epicondilitis medial”.

La epitrocleitis es una forma de tendinitis también y suele acompañarse de epicondilitis o codo de tenista.

Los músculos que se insertan en la epitroclea son:

Palmar mayor
Palmar menor
Flexor superficial de los dedos
Cubital anterior
Causas
El sobreuso y estrés repetitivo sobre la zona es la causa principal de esta forma de epicondilitis.

Pero para el desarrollo de este mal también intervienen:

Traumatismos
Soportar grandes pesos con el brazo y codo
Trabajar con maquinas como martillos mecánicos o taladros
Realizar movimientos que involucren la flexión del codo con la flexión de la muñeca
Lesiones cervicales
Signos y Síntomas
Prueba de Thompson invertida positiva.
Dolor local en la epitroclea que irradia al antebrazo o parte interna del brazo.
Dolor a la palpación
Dolor y molestia al hacer extender o flexionar la muñeca
Parestesias en la zona del brazo, antebrazo y mano


Tratamiento Fisioterapeutico
Masaje descontracturante de la musculatura epitroclear
Masaje transverso profundo de Ciryax
Masaje transverso profundo de Ciryax

Liberación miofascial
Compresión isquemica para puntos gatillo
TENS
Ultrasonido
Láser
Microcorrientes
Estiramientos terapéuticos de la musculatura flexora (como muestra la imagen)
Crioterapia
Agentes Físicos

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



 

10 razones por las que los niños y adolescentes deben hacer deporte

Aumenta su autoestima, evita su sedentarismo, aprenden el valor del esfuerzo, les ayuda a socializarse… ¿por qué no practicarlo?

1. La práctica habitual de ejercicio físico moderado contribuye al mantenimiento de un buen estado general de salud y ayuda a estar bien, sentirse sano y tener vitalidad, facilitando el buen funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo.

Con su práctica habitual se entrena el corazón, el sistema respiratorio, óseo y sanguíneo y se favorece el mantenimiento de un buen estado de ánimo, más fuerte para afrontar los problemas y contratiempos del día a día.

2.Como herramienta en el ámbito de la prevención, el ejercicio físico diario moderado ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad, también en el caso de los niños y de los adolescentes. Se considera fundamental evitar el sedentarismo y fomentar la realización de los trayectos cortos, caminando o paseando.

10 razones por las que los niños y adolescentes deben hacer deporte

3.El ejercicio físico moderado puede ayudarnos a descansar y conseguir una mejor calidad del sueño. Favorece la relajación y la descarga de la tensión y nervios que a menudo acumulan entre semana, tanto los adultos como los niños y los adolescentes;

Descansar, por lo tanto no tiene porque ser solo sinónimo de tardes de sofá; cambiar de actividad, introduciendo algún deporte, ayuda al descanso físico y psicológico.

4.Los niños a través del deporte pueden darse cuenta del valor y de las recompensas del esfuerzo continuo y del entrenamiento a medio y largo plazo.

5.Aprenden que conseguir objetivos requiere una etapa de aprendizaje, sacrificios y esfuerzo, y se les ayuda a entender que no todo es inmediato, ni fácil de conseguir. Aprenden también que hay batallas que se pierden, y hay que ser fuerte para poder afrontarlo y conocen de primera mano el buen sabor de los triunfos conseguidos. Es una manera de ayudar a los niños que tienen poca tolerancia a la frustración

6.Los deportes en equipo fomentan la socialización y ayudan al niño a compartir triunfos y derrotas y a disfrutar de los sentimientos intrínsecos a formar parte de un equipo, a ganar y a perder y ayudarse en equipo para conseguir un objetivo común.

7.Con la práctica ejercicio físico con la familia y los amigos se enseña a los niños una forma de divertirse y pasarlo bien, una alternativa más al amplio abanico de posibilidades de ocio.

El deporte ofrece la posibilidad de introducir a los niños a los adolescentes en una alternativa de ocio sana, que pueden compartir con la familia y también con los amigos.

Sobretodo durante la infancia, el ocio deportivo puede ser un punto de encuentro más entre padres e hijos, que pueden sentirse orgullosos por compartir aficiones con sus padres.

A los niños y a los adolescentes, igual que a los adultos, hacer deporte al aire libre y hacer un poco de deporte en familia y/o en grupo les ayuda a descansar y volver a su día a día con más fuerza y ánimo.

8.Hacer deporte en equipo puede ser un canal más para mejorar la autoestima de niños y adolescentes que por su cuerpo pueden tener problemas de integración, por sentirse demasiado altos o bajos, o gordos o delgados.

Son sensaciones que pueden llevarse mejor cuando se sienten ágiles y con capacidad para controlar su cuerpo y cuando se sienten seguro e integrados en la práctica de un deporte, de forma normalizada.

9. La sensación de bienestar inmediato que produce el ejercicio físico se debe a la liberación de las endorfinas, las hormonas encargadas de facilitar y generar sensación de bienestar y vitalidad que ayuda a enfrentarse a los problemas con mayor energía. Esta sensación responde a una explicación bioquímica que ocurre cada vez que el cuerpo se realiza ejercicio físico.

10. El ocio deportivo previene el exceso de tiempo dedicado a alternativas lúdicas sedentarias y pasivas. Son muchas las alternativas de ocio fáciles y cómodas que no suponen ningún tipo de actividad física, ni motivación, ni estimulación para los niños y que realizadas de forma exclusiva, y sin alternar con otras actividades, pueden facilitar el desencadenamiento de problemas de salud.

Para no caer en la tentación de una sedentaria lo mejor es planificar de antemano, organizar con un poco de tiempo e impedir así que la pereza lleve a la alternativa más cómoda y a menudo muy poco saludable.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



agosto 16, 2021 DeporteFisioterapiaSalud

Para todos los corredores, el verano es la época del año predilecta para iniciarse o progresar en la carrera a pie. Sea cual sea la experiencia y la preparación de cada corredor, para correr en plena forma, es primordial evacuar el calor corporal y no absorber demasiada energía « calor » durante el esfuerzo:

Sigue nuestro programa « correr con calor » en 10 puntos:

1. ACOSTUMBRA TU CUERPO AL CALOR
Programa un plan de entrenamiento « carrera a pie » adaptado para acostumbrarte al calor del verano. La primavera es ideal con sus días de sol progresivos. Sigue un programa de entrenamiento running durante varias semanas en función de tu nivel.

2. PRIVILEGIA LOS LUGARES CON SOMBRA Y ELIGE CORRER CUANDO EL TIEMPO ES MÁS FRESCO
Para evitar sufrir los grandes calores del día, no dudes en correr temprano por la mañana (antes de salir a trabajar) o por la noche al volver. Busca lugares con sombra (parques, senderos en bosques…), tu cuerpo se acostumbrará poco a poco al calor ambiente.

3. LIMITA LA DURACIÓN DE TU CALENTAMIENTO
En verano, el calentamiento puede ser más corto que en invierno. Por la temperatura ambiente, los músculos se calientan más rápidamente. Adapta tus necesidades de calentamiento con respecto al calor y a tus sensaciones físicas.

4. ELIGE ROPA TRANSPIRABLE Y AMPLIA
Durante tus salidas, lleva siempre ropa amplia y transpirable. Durante el esfuerzo con calor, tu cuerpo podría enfriarse más fácilmente. La ropa de running para el verano está perfectamente adaptada a la carrera con calor, sus materiales técnicos permiten una buena evacuación del sudor y facilitan la evaporación del calor.

5. TEMPLA TU CUERPO ANTES DE LA SALIDA Y DURANTE LA CARRERA
Antes de correr, puedes templar tu cuerpo tomando una ducha tibia. Esto te permitirá bajar la temperatura de tu cuerpo sobre todo si corres por la noche después de una jornada de trabajo. Durante la carrera, si tienes demasiado calor, humidifica tu ropa y mójate el pelo.

6. BEBE LO SUFICIENTE ANTES Y DURANTE LA CARRERA
Es el gesto indispensable para estar en forma durante el esfuerzo.
Sea cual sea la época del año, un corredor siempre debe pensar en hidratarse durante la carrera, pero también fuera de los períodos de entrenamiento.
En efecto, durante el esfuerzo, la hidratación es incompleta, el organismo debe tener un capital hídrico importante antes del esfuerzo.

Prioridad: no esperes a tener sed para hidratarte. La sensación de sed ya es la señal de una pérdida hídrica del 1 % que equivale a una merma del 10 % de las capacidades físicas. Para estar al máximo de tus capacidades, ingiere con regularidad pequeños tragos de agua aproximadamente cada 10 minutos.
A saber: durante una carrera intensa o de larga duración con calor, el cuerpo pierde agua, pero también minerales. El corredor debe compensar las pérdidas de electrolitos para conservar todo su fondo tomando una bebida del esfuerzo glucídica isotónica (a 50 g/l de hidratos de carbono).

7. LLEVA UNA GORRA
Llevar una gorra es indispensable para protegerse de los rayos del sol y favorece la evaporación del calor corporal por la cabeza (transpiración).

8. PROTEGE TU PIEL Y TUS OJOS DEL SOL
¡El sol quema la piel, es su principal defecto! Protégete la cara, los brazos y las piernas con una crema solar con un índice de protección elevado (a partir de 20).
Al igual que el resto del cuerpo, los ojos también sufren de los rayos agresivos del sol, durante tus carreras, lleva gafas de sol adaptadas a tu vista. Evitarás dolores de cabeza y trastornos visuales.

9. ¡NO TE SOBREESTIMES, A LOS PRIMEROS SÍNTOMAS DEL GOLPE DE CALOR, DETÉN TU ESFUERZO!
El golpe de calor puede tener consecuencias graves sobre la salud del corredor. El calor y la humedad son los primeros factores que provocan el aumento de la temperatura corporal. Cualquier corredor debe ser capaz de reconocer los primeros síntomas de un golpe de calor (náuseas, vértigos, dolor de cabeza, desorientación, cansancio excesivo…) y parar su esfuerzo de inmediato buscando sombra.

10. A LA LLEGADA, DEJAR QUE LA TEMPERATURA CORPORAL BAJE DE MANERA PROGRESIVA
No te duches de inmediato, la temperatura del cuerpo debe bajar progresivamente, mójate un poco y tómate una bebida glucídica para retomar fuerzas.

A SABER: El calor y el sol del verano son benéficos para el cuerpo en su totalidad, pero estos elementos naturales también pueden ser peligrosos si el corredor no toma ciertas precauciones durante su esfuerzo. Varios medios preventivos están a la disposición del corredor para protegerse de los rayos solares, evacuar o evitar la absorción de calor ambiente en exceso : protección, hidratación constante, « climatización » del cuerpo…

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es


Clinica Zafrilla Yecla

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos nuestro objetivo ha sido y es utilizar todos nuestros conocimientos para conseguir el bienestar físico y mental de todos nuestros pacientes.

Clinica zafrilla. Todos los derechos reservados