noviembre 13, 2023 FisioterapiaSalud

Existe una gran controversia entre médicos e investigadores sobre el nombre, la definición, los síntomas, las causas y el tratamiento de los trastornos temporomandibulares. Como resultado, muchas personas con TTM deben consultar a varios médicos y odontólogos antes de obtener un diagnóstico y un tratamiento correctos.

La articulación temporomandibular (ATM) es la articulación de la mandíbula. Los trastornos temporomandibulares (TTM) se refieren a un grupo de condiciones que afectan la articulación temporomandibular, así como los músculos que controlan la masticación. Aunque los términos ATM y “trastorno de ATM” se suelen usar para describir los trastornos relacionados con esta articulación, el término que se está convirtiendo en el aceptado es TTM.

Debido a que no se logra llegar a un acuerdo con respecto a estos trastornos, no sabemos con certeza cuántas personas padecen TTM. Para la mayoría de las personas, el malestar es temporal y varía con el tiempo. Solo un pequeño porcentaje padece problemas graves a largo plazo. El TTM parece afectar a las mujeres más que a los hombres.

La articulación temporomandibular conecta el maxilar inferior (mandíbula) al hueso temporal al costado de la cabeza. Puede sentirla a ambos lados de la cabeza si coloca los dedos por delante de las orejas y abre la boca o mueve la mandíbula de lado a lado.

La ATM está compuesta por dos secciones separadas por un disco, que amortigua los movimientos provenientes de la masticación y otros movimientos en la mandíbula. Este sistema, junto con los músculos conectados a la articulación y los que la rodean, permiten que la mandíbula se mueva hacia arriba y hacia abajo, hacia delante y hacia atrás, y hacia los costados. Este movimiento le permite hablar, masticar, y tragar. Cualquier factor que evite que las articulaciones y los músculos funcionen en conjunto correctamente puede contribuir al TTM.

Los expertos consideran que el TTM surge a causa de varios factores que interactúan. Sin embargo, no existe un consenso con respecto a los factores específicos involucrados y las funciones que desempeña cada uno. Estos factores pueden contribuir a la aparición del TTM:

  • Traumatismo en la mandíbula o en el cuello
  • Artritis de la articulación
  • Hábitos orales, como rechinar los dientes, apretarlos o morderse los labios
  • Problemas de mordida que afectan la forma en que se cierran los dientes
  • Tensión muscular

Las condiciones psicológicas, como la depresión y la ansiedad, también se relacionan con el TTM.

Los síntomas del TTM incluyen lo siguiente:

  • Dolor o malestar en las articulaciones de la mandíbula y alrededor de estas, en los oídos o los músculos de la mandíbula, el rostro, las sienes o el cuello
  • Dolores de cabeza
  • Movimiento limitado o enganche de la mandíbula
  • Problemas para masticar
  • Sonidos dolorosos como chasquidos, ruptura o chirridos cuando mueve la mandíbula
  • Problemas en el oído, como dolor o sensibilidad al ruido o al viento
  • Disminución de la calidad de vida

Afortunadamente, el TTM suele ser temporal. Puede desaparecer solo o con un tratamiento médico. El TTM crónico o debilitante solamente afecta a un grupo reducido de personas.

Diagnosticar el TTM puede ser difícil debido a la falta de evidencia científica y las controversias relacionadas con el trastorno. La mayoría de los casos se diagnostica sobre la base de su propia descripción de los síntomas, su historia clínica y odontológica, y una exploración física de la mandíbula, la cabeza y el cuello.

El tratamiento se debe adaptar a sus síntomas y a los factores contribuyentes. Puede ser difícil de resolver, por lo que el tratamiento se enfoca en el control de los síntomas y el restablecimiento de las funciones. Por lo general, lo único que se necesita es un tratamiento simple para aliviar el malestar y restaurar el funcionamiento correcto. La mayoría de los médicos e investigadores recomienda un tratamiento médico que no cause cambios permanentes en la estructura o la posición de la mandíbula o los dientes.

Las prácticas de cuidado personal que suelen aliviar los síntomas del TTM incluyen aplicar calor o frío y evitar los movimientos que sobrecargan la mandíbula, como mascar chicle, reírse o bostezar con la boca abierta. Otros tratamientos médicos incluyen el manejo del estrés, fisioterapia con ejercicios que puede hacer en el hogar y medicamentos para aliviar el dolor y la inflamación. Los dispositivos orales, conocidos comúnmente como “férulas” o “protectores nocturnos, se suelen usar para ayudar a disminuir el acto de apretar o rechinar los dientes, así como para aliviar la sobrecarga en las articulaciones y los músculos.

Para las personas que tienen una evolución más crónica, resulta útil agregar terapia cognitivo-conductual (TCC) para aliviar el dolor y la depresión relacionados con el TTM. La TCC es una estrategia de solución de problemas que lo ayuda a modificar lo que piensa de los síntomas del TTM y la forma en que los controla.

Si cree que tiene TTM, hable con su odontólogo o su médico. Si es necesario, lo derivarán a un odontólogo que se especialice en dolor orofacial.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665 RRSR: 2980140
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



**¿QUÉ ES LA HIPERTERMIA?

Este método de curación simple y no invasivo acelera los tiempos de la recuperación del organismo después de una lesión mediante hipertermia profunda y controlada. **¿CUÁLES SON SUS APLICACIONES? Encontramos dos grandes áreas:
– MÉDICAS: medicina deportiva (esguinces, desgarros musculares, tendinitis), traumatología (artritis, artrosis, lumbalgia, cervicalgia y tratamientos post quirúrgicos)

HIPERTERMIA: “Método INDIBA”
– ESTÉTICAS: flacidez, arrugas, reafirmación de senos, bolsas de ojos, etc.
**Los RESULTADOS son excelentes:
Desde los de estética, en la que en todos los casos, la Terapia Indiba tiene un resultado de rejuvenecimiento natural. En tratamientos faciales, Indiba tiene un efecto lifting inmediato desde la primera sesión.
Así mismo, enfocando el tratamiento desde la medicina deportiva, se obtienen muy buenos resultados de forma rápida. Las PATOLOGÍAS CRÓNICAS que duran meses e inclusive años, se benefician de la hipertermia, ya que se necesitan pocas sesiones de tratamiento para que el paciente manifieste un importante alivio del dolor, así como de la inflamación.
**El tratamiento INDIBA es eficaz para acompañar el entrenamiento de atletas de élite, ya que disminuye la fatiga muscular; comprobado en nadadores, futbolistas y atletas, los cuales manifestaron mejores tiempos y rendimientos durante sus actividades diarias y de competición. En la medicina deportiva es un tratamiento 100% efectivo para la Pubalgia, lesión comúnmente vista en futbolistas. Este método no invasivo recupera al atleta evitando llegar a la cirugía.

**MÚLTIPLES APLICACIONES DEL MÉTODO INDIBA:
El equipo de hipertermia se utiliza actualmente con notable éxito en numerosas patologías.
1. En artrosis, artritis, arterioesclerosis y esclerosis.
2. Se ha empleado con éxito en algunos casos de disnea, hernia de hiato, artralgias mecánicas, osteoporosis.
3. Mejora el estado del paciente en casos de insuficiencia renal.
4. Resultados altamente satisfactorios en prostatitis.


5. Es excelente en la prevención de las enfermedades provocadas por el estrés, la fatiga y las migrañas, al reducir la presión intracraneal y favorecer el riego sanguíneo evitando posteriores complicaciones.
6. Ayuda en la cicatrización de heridas recientes, desgarros musculares, distonías, dolores lumbares y reumáticos, cervicalgias, dorsalgias, edemas, entumecimientos, esguinces, hematomas e inflamaciones en pacientes que han sufrido fuertes traumatismos. En todos los casos, la mejoría es considerable a las pocas sesiones.
7. Paralización del desarrollo de tumores cancerígenos.
8. Acné, psoriasis.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665 RRSR: 2980140
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es

 



octubre 23, 2023 Fisioterapia

La lesión del ligamento colateral interno de la rodilla es una de las causas frecuentes de consulta en lesiones deportivas. Esta lesión se produce por una distensión parcial o total del ligamento a causa de un estiramiento excesivo en el mismo, cuando la articulación es forzada más allá de sus límites anatómicos normales, bien sea por un traumatismo directo o indirecto.
Dependiendo del alcance de la lesión se puede presentar en tres grados diferentes, los cuales son:
Esguince grado I (sobreeestiramiento con muy pocas fibras rotas).
Esguince grado II (rotura de entorno al 50% del ligamento).
Esguince grado III (rotura de más del 50% del ligamento):


Las causas más frecuentes
• Un traumatismo directo en la cara interna de la rodilla.
• Un traumatismo directo en la cara externa de la rodilla que desplace la tibia hacia adentro.
• Rotación del cuerpo forzada sobre la rodilla, situación que suele estar acompañada de una lesión de los meniscos.
Síntomas
• Apreciar un chasquido al momento de la torcedura
• Dolor, sobre todo al intentar caminar y al momento de palpar la zona
• Inflamación
• Sensación de inestabilidad en la articulación
• Limitación al movimiento
• Enrojecimiento de la zona afectada.
• Sensación de adormecimiento en la cara interna de la rodilla.
• Puede existir presencia de hematoma.
El tratamiento médico dependerá del estado en el que se encuentre la lesión y según el grado de rotura que haya presentado.

 

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665 RRSR: 2980140
zafrism@teleyecla.com       
www.clinicayecla.es



Hoy en día venden TENS (Corrientes) en cualquier centro comercial, tienda o los regalan en los centros de salud pero ¿Sabemos realmente cuando se pueden usar cuando no?

 Antes de hablarles de ello primero desean saber ¿Que es TENS? es un método empleado dentro del mundo de la fisioterapia para el alivio del dolor en distintas partes del cuerpo, basado en un procedimiento de pequeñas ondas, que de acuerdo a la teoría de la compuerta, cumpliría su rol de distraer al cerebro y así ignorar la zona afectada por el dolor. Pero como muchos métodos, este también cuenta con una serie de características y contra indicaciones que debemos tomar en cuenta.
A su vez, dentro del conjunto de limitaciones existen momentos en el cual no debemos usar la electroestimulacion. Esto parte de personas que poseen una serie de características o condiciones en su salud.

TENS y sus Contraindicaciones Absolutas.

EL TENS CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS QUE TE SEÑALAN CUANDO NO  APLICAR :

  • El embarazo: No recomendado durante su primer trimestre del embarazo, debido a que durante ese ciclo el feto esta sensible a cambios y anormalidades. Por otra parte en la actualidad luego del primer trimestre, el método TENS es utilizado en mujeres embarazadas con éxito
  • Cáncer: El TENS y sus contraindicaciones absolutas ponen como principal caso, el cáncer para no ser aplicado. En personas con enfermedades cancerígenas es cuando mas se recomienda el uso de la electroestimulacion, debido a que las ondas eléctricas podrían ocasionar que las células cancerosas se dispersaran por distintas partes del cuerpo
  • Diabetes: En personas con edad superior a 70 años es cuando no aplicar TENS resulta como un proceso mas positivo. Debido a que aun presenta variaciones, sin embargo en personas con edad promedio de 40 años, quien puede compensar el tratamiento con el ejercicio ha sido efectivo, todo dependerá del proceso evolutivo del paciente
  • Epilepsia: El paciente puede estar propenso a recibir ataques más repetitivos durante la aplicación del TENS. Cabe destacar que este procedimiento debe realizarse bajo estricto orden medico
  • Personas portadoras de marcapasos: Este podría concretar una interferencia entre las señales eléctricas del ritmo cardíaco. Esto se debe a las ondas que genera el aplicar el TENS. Bajo ninguna circunstancia se recomienda colocar los electrodos dentro del área torácica en personas con enfermedades cardíacas

Debido a esta serie de condiciones, el TENS y sus contraindicaciones absolutas. Plantean la finalidad de salvaguardar la salud del paciente, y evitar efectos secundarios. Cabe destacar el gran beneficio que este método lleva a las personas. Esto debido que cada día se asocia más a personas con condiciones como las antes mencionadas. Siempre que tengamos prudencia médica se puede disfrutar de la aplicación de la electroestimulacion y TENS.

NO SOLO LAS LIMITACIONES FÍSICAS Y ENFERMEDADES, REFLEJAN CUANDO EL TENS Y SUS CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS CONTINUAN

Debemos destacar que mediante enfermedades o limitaciones físicas, no es la única forma donde se debe considerar aplicar la electroestimulacion. Esto se debe a que existe otra serie de características. Estas componen las contraindicaciones y precauciones al aplicar dicho tratamiento integral. Muchos centros de salud tratan de posicionarse para atraer mas publico. Pero el lado negativo de esto es que no siempre es compatible aplicar el TENS. Por eso te dejaremos acá la información necesaria pero que sepas a profundidad cuando no debemos aplicar el TENS.

Estudios siguen mostrando al publico, que en este caso son pacientes. Cada uno de los aspectos negativos que puede ocasionar el TENS en su cuerpo. Tras años de estudio se han conseguido caso a través de pacientes utilizado como modelos, donde el efecto es constantemente negativo. Trayendo consigo resultados donde se puede apreciar deterioro en el área muscular. Mayor aun, inclusive que en personas que son atletas de alto rendimiento. Se trata de probar que una persona con actividad física fuerte, pesada, y de resistencia. Obtendría menos desgaste en años, que una persona sedentaria, al aplicarse el TENS.

NO SOLO PODEMOS RESALTAR LOS ASPECTOS NEGATIVOS DE ESTE PROCESO, HAY QUE DESTACAR QUE TAMBIÉN CONLLEVA SUS BENEFICIOS POSTERIORES.

Es increíble como en un organismo puede reaccionar de manera positiva, y en otro no tanto. Pero no te desanimes bajo un estricto orden medico podrías usar el TENS y satisfacer aquella necesidades. Esto mediante un medico que asegure que no obtendrás consecuencias secundarias.

Por otra parte el efecto negativo de el TENS puede cargar en una falla renal. No se recomienda en lo absoluto que se sustituya el TENS por la actividad física convencional. Dejemos claro que uno de los propósitos principales del TENS es aliviar aquella sensación de molestias y dolores. Mas allá con su evolución se ha aplica para la definición muscular el cual no es totalmente positivo. Muchas de las personas que han tenido desequilibrios a consecuencias de una sesión donde se le aplico la electroestimulacion. Han padecido de dolores horas mas tarde de la misma. Pero el dolor no es un indicativo seguro de que el proceso fue negativo. En otros casos no existe presencia de dolor muscular pero su organismo sufrió los efectos degenerativos en su cuerpo.

Sin embargo, ser un atleta con actividad constante tampoco puede prevenir que sufras consecuencias luego de la electroestimulacion.

¡NO TEMAS, SEGURO ESTARÁS CREYENDO QUE ES MEJOR NO APLICAR EL USO DE EL TENS!

Solo debemos recordar que la mala manipulación de este método, si podría causarte efectos negativos. Por eso recomendamos la supervisíon medica. Todo se hace, debido a que existen regulaciones en la ondas que deben emitirse a través de los electrodos. Siendo así un mal uso del mismo, puede causar daños serios al organismo. El TENS es increíble en todos los aspecto y mediante su evolución sigue sorprendiéndonos cada día mas, pero no obstante su uso debe ser mas estricto. En su mayoría ocasiona beneficios.

Este método se utiliza mucho en centros deportivos, equipos, entre otros. Su desempeño cada día evoluciona, brinda mejores resultados y motiva a los pacientes a continuar con su día a día. Todo fisioterapeuta debe mantenerse actualizado con respecto a las mejoras, y a los nuevos hallazgos que surgen con el pasar de los días. Esto con la intención de brindar un servicio y sesiones actualizadas que ayudara en un punto optimo al paciente. Esto siempre y cuando el TENS y sus contraindicaciones absolutas se lleven a cabo.

El TENS en personas con dolencias constantes, lo ha logrado ayudar y satisfacer. En otros con lesiones les brinda la oportunidad de regenerar la lesión, dentro de un proceso de recuperación de corto plazo.

SER CONSCIENTE FORMA PARTE ESENCIAL DE ESTE PROCESO

A que nos referimos con esto, existe un 0.9% de la población mundial, esto probado en estudios realizados mediante encuestas online. Donde se ha demostrado que los proceso fallidos al aplicar el TENS, ha sido a causa del paciente.te preguntaras ¿Como sucede esto? Pues el ser humano a veces tiende a desviar instrucciones, y allí vamos. El doctor por conocimiento no receta el método TENS en su receta medica, y el paciente lo realiza de manera personal y clandestina. Poniendo en si seriamente su vida, y su salud en riesgo. Ante esto se debe mencionar que los centros en la actualidad deben recurrir a la solicitud de recetas medicas. Para con esto lograr realizar una serie de exámenes y comprobar que el paciente se encuentra acto para la aplicación de el TENS.

De otra forma, también se han registrado casos donde el paciente ingiere alcohol y no lo notifica. Debemos mencionar que el TENS y sus contraindicaciones absolutas incluyen que el paciente no debe haber consumido alcohol. Ni antes, ni después de dicho tratamiento. Esto porque el alcohol causa efecto secundarios, y podría generar una reacción negativa al momento de aplicar la ondas eléctricas.

Finalmente cada día seguirán surgiendo nuevos contras en el TENS y sus contraindicaciones absolutas. Toda evolución trae consigo aspecto no tan positivos. Debemos ser conscientes en ello. Solo se prudente al momento de elegir el TENS como ayuda y tratamiento muscular, y podrá resultar positivo para tu organismo y lesión. Su uso cada vez es mas diverso, y mas espontáneo. Inclusive existe terapias donde tu mismo puedes operar el estimulador, siempre y cuando se sigan las instrucciones correctamente. De igual forma, este método es usado cuando son dolores menores.

RECUERDA LA SALUD NO ES UN JUEGO. INFÓRMATE, ASISTE AL MEDICO, Y ESTE PROCESO TENDRÁ MUCHO QUE PROMETERTE.

Evita lesiones musculares contundente, fallos renales e inclusive la muerte. La electroestimulacion fue creada para ayudar al ser humano, no para destruirlo. Solo respetemos los contras especificados en este articulo. Para así disfrutar de sus beneficios de manera optima. El TENS y sus contraindicaciones absolutas tratan de cumplir la expectativa de una mejor calidad de vida.

¡LA DECISIÓN ESTA EN TI!

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



octubre 9, 2023 DeporteFisioterapiaSalud

La generación de lesiones musculares se asocia frecuentemente a la ausencia de un adecuado calentamiento o incluso al frío, pero el calor intenso también produce este tipo de padecimiento. Con incrementos de temperatura, los calambres son un gran riesgo para los atletas.En la práctica, todos estamos expuestos a las lesiones, también durante el verano. Lo peor de los calambres es que ocurren de forma súbita, y para evitarlos solo podemos hacer elongaciones y calentar. Las contracciones involuntarias de músculos se pueden dar antes, durante o después de la actividad física.

El calor también puede generar malestar

Hasta ahora hemos entendido que ‘calentar’ los músculos prevé la producción de lesiones. Ahora bien, una cosa es la elongación y otra muy diferente la temperatura corporal. El hecho es que el calor corporal extremo también puede producir padecimientos musculares.Con ello, hacer ejercicio en altas temperaturas puede acarrear lesiones musculares. Otro problema está en la incapacidad del cuerpo para deshacerse del calor mediante el sudor y el ejercicio. Este estado incrementa el riesgo de que suframos calambres.La deshidratación y pérdida de electrolitos es otra causa de este padecimiento. Los calambres de calor pueden durar minutos, ser esporádicos y hasta mantenerse por cierto tiempo. Por lo general, estas contracturas afectan con frecuencia a las piernas.

Como tratar las lesiones musculares por temperatura alta

La elongación a lo largo de la actividad es la primera medida a implementar. La misma debe ser completa: si una zona muscular es olvidada automáticamente se hace propensa a contraerse involuntariamente.Si estamos sometiéndonos a altas temperaturas, lo correcto es dirigirnos a un sitio de clima más templado. Si por ejemplo corremos bajo el sol, lo mejor será ejercitarnos bajo una sombra. En algunos casos, cambiar la práctica deportiva a un horario más fresco será conveniente.Otra medida importante es ingerir agua constantemente. Una hidratación adecuada previene lesiones musculares por falta de electrolitos. Tomar bebidas energéticas o deportivas también puede ayudar.

Tratamiento para las lesiones musculares generadas por el calor

Cuando ocurre un episodio de lesión por altas temperaturas, debemos guardar la calma. Al igual que en cualquier tipo de contractura, respirar y encontrar una posición cómoda debe ser nuestra primera acción.Estirar la extremidad afectada es el siguiente paso. También es muy positivo efectuar masajes simples para ayudar a que el musculo de distienda. Esto lo podemos hacer nosotros mismos o con ayuda de otra persona.Si la sensación de lesión dura mucho tiempo, lo correcto es dirigirnos a un servicio sanitario de urgencias o a un especialista médico. Cuando un deportista sufre constantemente de este padecimiento, debe tener cuidado con tener una lesión grave, acentuado el riesgo por el calor.El agotamiento extremo y los golpes de calor pueden afectar a las personas que tengan problemas de deshidratación. De hecho, tener lesiones musculares por altas temperaturas a menudo es un síntoma que nos previene de otros males.

COLEGIO OFICIAL FISIOTERAPEUTAS REGIÓN DE MURCIA



¿La manta eléctrica o una bolsa de hielo? Esa es la cuestión y no siempre tenemos claro qué es lo más recomendable en cada caso. El uso de la temperatura con fines terapéuticos es lo que se conoce como termoterapia, aunque en realidad este término hace referencia a la aplicación de calor, mientras que el de crioterapia se limita al frío.

Es importante saber exactamente cómo reacciona el organismo frente al aumento o descenso de la temperatura en una zona determinada. En general, el frío provoca un efecto vasoconstrictor y antiinflamatorio, por lo que, en principio, podría aplicarse para frenar la hinchazón y la aparición de un hematoma tras recibir un golpe o sufrir un traumatismo leve.

El calor, por su parte, provoca lo contrario, es decir, hace que lasvenas y las arterias se expandan, favoreciendo el flujo sanguíneo. Además, contribuye a la relajación muscular. En cambio, aplicarlo cuando no corresponde agravaría cualquier proceso inflamatorio, tal y como recuerdan los fisioterapeutas y entrenadores deportivos.

¿Cómo aplicar frío o calor cuando resulten conveniente?

A este respecto, el doctor Cristóbal Nuñez-Cornejo, coordinador del Grupo Especial Senior-SER (Sociedad Española de Reumatología @SEReumatologia) explica que la crioterapia, por su efecto analgésico y vasoconstrictor, se puede utilizar en cualquier situación articular y/o muscular dolorosa que pueda presentar, además, inflamación. No obstante, también señala algunas limitaciones importantes. Estaría contraindicado en el caso de padecer algunas patologías específicas, como las distintas vasculitis o la enfermedad o fenómeno de Raynod.

En cuanto al calor (baños de parafina, bolsas de agua caliente, uso de infrarojos…), tiene un importante efecto analgésico y podría ser un buen alivio frente al dolor, pero teniendo en cuenta que nunca debe aplicarse si existe algún tipo de derrame articular (líquido sinovial, por ejemplo) ni tampoco un cuadro clínico de artritis.

En general, antes de recurrir a estos métodos para mejorar los síntomas de cualquier dolencia, es importante la consulta previa con el especialista para actuar con total seguridad.

Respecto a la forma de aplicación, hay que recordar que tanto el frío como el calor pueden acabar quemando nuestra piel, por lo que no debemos aplicarlos directamente, sino con una toalla, una gasa o un pañuelo que sirva de protección. Tampoco podemos mantenerlos por tiempo indefinido. La clásica bolsa de gel, que sacamos del congelador, no debe estar sobre la zona más de 8 o 9 minutos. En el caso del calor, tampoco es recomendable mantener su aplicación más de 20 minutos seguidos.

Mariola Báez



El denominado Síndrome de Latigazo Cervical (SLC) es una lesión de la columna cervical que acontece generalmente tras una colisión de automóvil, al producirse una forzada flexo/extensión del cuello y una violenta oscilación de la cabeza de delante hacia atrás o de atrás hacia delante unido a movimientos de lateralidad y torsión forzada del cuello. Pero el traumatismo también puede ser consecuencia de una pelea o un deporte violento.


Síntomas
Los siguientes síntomas representan los más comúnmente referidos:
1. Dolor cervical (cervicalgia).
2. Debilidad y falta de fuerza: puede señalarse como una sensación subjetiva de debilidad, pesadez y/o fatiga en la zona del cuello y en las extremidades superiores
3. Cefaleas: suelen ser diarias, prolongadas, que respetan el descanso nocturno y persistentes meses después del accidente, de intensidad variable, en general por causa muscular.
4. Migraña postraumática: de aparición común en personas que padecían jaqueca antes del traumatismo.
5. Vértigo.
6. Parestesias: sensaciones de hormigueo y de entumecimiento de las manos.
7. Disfunción de la articulación temporo-mandibular.
8. Disfagia y disfonía.
9. Dolor lumbar: debido a que la pelvis permanece fija por el cinturón de seguridad mientras el tronco se mueve libremente.
10. Alteraciones psicológicas: de aparición tardía, en forma de distrés emocional, ansiedad, angustia, depresión, alteraciones del sueño, sensación de tener la cabeza vacía, trastornos en la concentración y la memoria o fobia a la conducción. Relacionados con las consecuencias físicas, sociales, legales y profesionales que conlleva la colisión. En algunos casos, puede presentarse un síndrome de estrés postraumático.
11. Alteraciones visuales: se cree que por errores de acomodación visual. Diplopía, visión borrosa.

Las lesiones de latigazo cervical deben ser diagnosticadas y tratadas a tiempo, de lo contrario, la rigidez y el dolor causados por ellas pueden producir un problema de salud.

Fisioterapia para latigazo cervical:
Después de que su médico le prescriba sesiones de fisioterapia, acuda a un profesional cualificado. Las sesiones de fisioterapia irán encaminadas a reducir los síntomas anteriormente mencionados, ayudándole a ganar y mejorar su funcionalidad y movilidad articular, a disminuir el dolor y potenciar la musculatura debilitada.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



agosto 24, 2023 DeporteFisioterapiaSalud

Las vacaciones de verano son una época muy importante para cuidar nuestra salud, ya que nos permite desconectar de las rutinas diarias que nos infunden estrés y nos ofrece la oportunidad de entrar en contacto con la naturaleza de una forma más profunda. Pero por otra parte también es más habitual que abandonemos nuestra rutina de ejercicios que tanto nos ha costado establecer.

En este post te vamos a recomendar algunos consejos para recuperar tu rutina de ejercicios tras tus merecidas vacaciones:

Empieza poco a poco

Si tus vacaciones son de duración media o larga y te has alejado de tu rutina de ejercicios por más de una semana, el primer consejo que te podemos dar es que comiences poco a poco. Los primeros días no te exijas mucho, ya que tu musculatura y articulaciones deben retomar de forma progresiva su actividad normal.

Escucha a tu cuerpo, conoce sus límites y respétalos.

Consejos para regresar al ejercicio después de las vacaciones

Ejercicio en casa

Calienta y estira

En los primeros días tras las vacaciones, debes prestar más atención de la habitual a los estiramientos y al calentamiento previo al ejercicio. Si llevas muchos días de vacaciones relajantes y carentes de actividad física, los dos primeros días tus ejercicios podrían limitarse únicamente a calentamiento y estiramiento. De esta forma comenzarás a preparar tus articulaciones y tus músculos para el deporte que realizarás en las siguientes sesiones.

Retoma tu alimentación

En vacaciones es prácticamente imposible no caer en la tentación de los manjares gastronómicos de nuestro destino turístico, de las comidas con familiares y amigos o del simple “terraceo” de verano. Esto nos lleva a ganar algo más de peso, que si bien lo llevaremos de vuelta a su punto óptimo en cuanto recuperemos nuestra rutina de ejercicios, sí que puede hacer que nos sintamos más pesados y cansados en las dos primeras semanas tras las vacaciones.

De hecho el peso ganado (o perdido) durante las vacaciones es otro de los motivos por los que realizar de forma progresiva la reincorporación a la rutina de ejercicios. Ya que de esta forma nos permitirá adaptar los ejercicios al ritmo de nuestro organismo.

Por supuesto debemos regresar cuanto antes a nuestra rutina de alimentación saludable. Para ello recuerda lo que te contábamos en nuestro artículo: Come sano. Come bien.

Planifícate

De igual forma que si estuvieses preparándote para una competición deportiva, debes establecer metas. Puedes crear un calendario de ejercicios para que te sirva de orientación, que deberías tener en un lugar muy visible de tu casa. Puedes empezar con un plan de entrenamiento específicio, de 4 u 8 semanas que te haga más fácilmente alcanzar tus objetivos.

Imagina tu rutina como si se tratase de una enorme roca, es mejor subir a esta roca usando unas escaleras que subirla de golpe y a pulso. Estas metas siempre han de ser realistas y han de ser como los pequeños peldaños de esa escalera que te llevará de vuelta a lo alto de tu rutina de ejercicios.

El mejor consejo

Por supuesto, el mejor consejo de todos es que durante tus vacaciones no abandones del todo tu rutina de ejercicios (si ya lo has hecho apúntalo para la próxima ) y si así lo haces, siempre puedes practicar otro tipo de actividad física, como deportes al aire libre, estiramientos antes y después de la piscina, salir a correr por las mañanas, practicar senderismo o incluso algunas series de flexiones y abdominales al despertarte. Si nos lo proponemos siempre podremos encontrar un momento para practicar deporte saludable durante las vacaciones, y al mismo tiempo disfrutar de un momento de diversión y desconexión de nuestra rutina diaria.

Si no dejas de practicar deporte, el regreso a la rutina de ejercicios será más rápido y fácil de sobrellevar.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



agosto 14, 2023 DeporteFisioterapia

El hombro del nadador es una de las lesiones músculo esqueléticas más comunes que se presentan en los nadadores. La patología de los hombros representa de un 50 a un 60% de las lesiones en nadadores, seguida de la rodilla, tobillo y espalda baja. El Síndrome del Hombro del Nadador, fue descrito por Kennedy y colaboradores en 1974, como una patología dolorosa del hombro, debido al Síndrome de Pinzamiento Subacromial Primario, asociado a una limitación funcional variable del atleta. En efecto, esta alteración junto a la tendinopatía del supraespinoso o la del bíceps y la inestabilidad glenohumeral (a menudo multidireccional) prevalecen en estos deportitas.

Por qué el hombro es tan propenso a lesionarse en los nadadores?

-Por sobreúso. Carga de entrenamiento.

-Por mal uso (técnica de nado no adecuada). La natación es un deporte donde debe prevalecer la técnica de nado. Sin esto no sólo seremos más propensos a lesiones sino también estaremos dando ventaja a nuestros rivales.

-Laxitud e inestabilidad articular. De por sí, la articulación del hombro es inestable por sus características anatómicas, ella sacrifica estabilidad para dar más movilidad.

-Por la biomecánica del nado, principalmente de estilo libre. La mayor parte de la fuerza propulsiva del nadador está dado por los miembros superiores, esto sobrecarga la articulación del hombro.

-Disfunción escapular. La escápula trabaja en conjunto con el hombro para que éste realice los movimientos más fácilmente.

-Fatiga del manguito rotador, que está formado por un grupo de músculos (Supraespinoso, Infraespinoso, Subescapular y Redondo Menor) que aparte de su función motora juegan un importante rol en la estabilidad del hombro, al tener éstos debilidad o fatiga muscular no harán bien su labor de estabilizadores dinámicos de la articulación y conllevará posibles lesiones.

-En entrenamiento con resistencia. Uso inadecuado de las paletas en la piscina.

-Incremento brusco de la carga de entrenamiento.

-Fatiga muscular por sobre-entrenamiento. No habrá buena ejecución de los gestos deportivos con fatiga muscular.

Para que puedas identificar la lesión del «Hombro del Nadador» debes conocer las cuatro fases o estadios que están relacionadas con su gravedad, éstas son:
• Estadio 1: El atleta acusa dolor después de una sesión de entrenamiento.
• Estadio 2: El atleta entra al agua sin dolor. El mismo comienza en la primera parte del entrenamiento y continúa después de finalizada la sesión. Este dolor no repercute negativamente en la ejecución de los gestos deportivos.
• Estadio 3: El nadador siente dolor durante y después del entrenamiento, pero el dolor afecta los gestos deportivos.
• Estadio 4: Dolor continuo inclusive al realizar actividades de la vida cotidiana.

El tratamiento dependerá del estadio de la lesión, pero lo primero que debemos hacer es detener la actividad e ir a un médico que diagnostique la patología. El tratamiento conservador suele ser la primera opción a tener en cuenta en este tipo de patologías, si el tratamiento conservador no da los resultados esperados, la segunda opción es el tratamiento quirúrgico, que se realiza cuando hay rotura parcial o total de los tejidos blandos o para abrir el espacio subacromial.
Estos síndromes por sobreúso se pueden prevenir mediante programas de entrenamiento adecuados, entrenamientos de fuerza, ejercicios de flexibilidad y de corrección de errores en la técnica.

Si eres nadador y padeces este síndrome, no dudes en contactar con nosotros para tratar tu patología o informarte sin compromiso de cualquier asunto relacionado con la misma. En Zafrilla Servicios Médicos contamos con profesionales capacitados para diagnosticar este tipo de patologías, podemos realizar pruebas ecográficas para verificar la presencia de tendinopatías en el manguito rotador, y tras un correcto diagnóstico, nuestros fisioterapeutas se encargan de la rehabilitación de la lesión.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665 RRSR: 2980140
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



Los expertos recomiendan fortalecer la musculatura y cuidar la técnica para evitar las lesiones más habituales de la natación, considerada una de las disciplinas deportivas más completas y una actividad muy recomendable para mantenerse en forma, no solo durante el verano. Incluso se valora en algunos casos como método de rehabilitación física.

En natación se trabaja la musculatura de las piernas, el tronco y los brazos. Es muy respetuosa con las articulaciones, ya que no se producen impactos como al correr y la ingravidez permite que no haya que emplear tanta fuerza, por lo que su práctica es adecuada a cualquier edad». Pero, aunque el riesgo de lesiones es bajo, conviene tener en cuenta algunos consejos para aprovechar al máximo las ventajas de este deporte y prevenir que el sobreuso o una técnica inadecuada desencadenen una lesión.

Natación sin lesiones: cómo evitar las más comunes (sobre todo en el crol)

Hombro, espalda y rodilla
El hombro es, de lejos, la parte a la que afectan la mayoría de lesiones que se sufren en natación. Son en torno a un 50%, debido al movimiento repetitivo del brazo por encima de la cabeza en el estilo practicado más frecuencia, el crol.

No es la única articulación expuesta a daños: la espalda y las rodillas también pueden sufrir dolencias.

Tendinitis del manguito rotador. «Es una lesión del hombro que afecta especialmente a quienes practican el estilo crol y mariposa, siendo el síntoma más característico un dolor punzante al tratar de elevar el brazo», asegura el fisioterapueta. La bursitis subacromial y la tendinitis bicipital también son frecuentes en el hombro del nadador.
Hiperlordosis lumbar. El movimiento propulsivo de las piernas en los estilos braza y mariposa puede producir una curvatura excesiva en la parte lumbar de la espalda. Las tensiones acumuladas en esta zona conducen en ocasiones a la aparición de lumbalgias.
Rodilla del bracista. Este problema afecta a nadadores del estilo braza, cuyas rodillas se flexionan numerosas veces en rotación externa incidiendo en el ligamento lateral interno. Se manifiesta con dolor sobre la cara interna de la rodilla, intensificándose en la propulsión de la patada de braza.

Fortalecimiento y técnica
La mayor parte de las lesiones de nadadores tienen su origen en el sobreuso, asegura Fraile: «El carácter del entrenamiento de natación, con miles de rotaciones del brazo, conduce a una acumulación de estrés o trabajo en los tejidos alrededor del hombro que puede terminar generando lesiones».

Mantener la cabeza siempre en línea con el tronco durante el ejercicio ayuda a evitar la sobrecarga de los hombros

La principal recomendación para minimizar estos riesgos es fortalecer bien los grupos de músculos grandes, incluyendo el manguito rotador; los que rodean la escápula y los músculos principales del cuerpo o «core» (músculos de la zona lumbar, pelvis y caderas). Por otro lado, explica el fisioterapeuta, depurar la técnica de nado es determinante para evitar posibles lesiones.

El experto recomienda…
Para reducir la resistencia y necesitar así un menor esfuerzo al nadar se debe mantener una alineación horizontal del cuerpo, con la cabeza mirando hacia el fondo de la piscina y las caderas en la superficie del agua.

Además:

Los movimientos de brazos y piernas deben ser suaves y limpios, evitando patadas demasiado profundas.
Mantener la cabeza siempre en línea con el tronco durante el ejercicio ayuda a evitar la sobrecarga de los hombros
Es fundamental emplear técnicas de respiración apropiadas: al respirar por los dos lados (respiración bilateral), la carga se distribuye entre los dos hombros y prevenimos los desequilibrios musculares.

Juan Fraile (Fisioterapeuta)

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665 RRSR: 2980140
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es


Clinica Zafrilla Yecla

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos nuestro objetivo ha sido y es utilizar todos nuestros conocimientos para conseguir el bienestar físico y mental de todos nuestros pacientes.

Clinica zafrilla. Todos los derechos reservados