En la práctica de la medicina general, el contacto inicial con los pacientes se convierte en una oportunidad invaluable para construir una relación de confianza y cooperación. En este contexto, la comunicación efectiva y la habilidad de escuchar activamente son herramientas fundamentales que permiten al médico general comprender las necesidades y preocupaciones del paciente, lo que resulta esencial para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

Escuchar: Más que oír

Escuchar no es simplemente oír las palabras de un paciente; es captar el significado detrás de lo que se dice y cómo se dice. A menudo, los pacientes llegan con una combinación de síntomas físicos y emocionales que requieren ser interpretados de manera integral. Por ejemplo, un dolor persistente puede tener tanto componentes físicos como psicológicos, y solo una escucha atenta puede revelar esta complejidad.

La escucha activa incluye el uso de señales verbales y no verbales que demuestran al paciente que se le presta atención. Gestos como asentir, mantener contacto visual y evitar interrupciones son fundamentales para fomentar un ambiente de confianza.

Beneficios de una buena comunicación

Una relación médico-paciente bien establecida tiene múltiples beneficios:

  1. Mejora del diagnóstico: Los pacientes que se sienten escuchados tienen más probabilidades de compartir información relevante, lo que facilita un diagnóstico más certero.
  2. Mayor adherencia al tratamiento: Cuando los pacientes confían en su médico y entienden las recomendaciones, es más probable que sigan los tratamientos indicados.
  3. Reducción de litigios: La buena comunicación reduce los malentendidos y, por ende, las probabilidades de conflictos legales.
  4. Satisfacción mutua: Tanto el paciente como el médico experimentan una mayor satisfacción en la consulta cuando se establece una conexión genuina.

Obstáculos comunes y cómo superarlos

Los médicos generales enfrentan diversos retos en la comunicación con sus pacientes:

  1. Falta de tiempo: La sobrecarga de consultas puede limitar el tiempo disponible para cada paciente. Para mitigar esto, es crucial priorizar las preocupaciones principales del paciente desde el inicio.
  2. Diferencias culturales o lingüísticas: Estas pueden dificultar la comprensión mutua. Contar con recursos como traductores o información cultural relevante puede ser de gran ayuda.
  3. Pacientes renuentes a hablar: Algunos pacientes pueden sentirse intimidados o inseguros. Crear un ambiente cálido y de respeto puede animarlos a expresarse.

Estrategias para mejorar la relación médico-paciente

  1. Empatía activa: Ponerse en el lugar del paciente y mostrar comprensión por sus emociones y experiencias.
  2. Lenguaje claro: Evitar el uso excesivo de términos técnicos y asegurarse de que el paciente comprenda la información proporcionada.
  3. Preguntas abiertas: Utilizar preguntas que fomenten respuestas detalladas, como “¿Cómo describiría su dolor?” o “¿Qué le preocupa más sobre su salud?”
  4. Validación emocional: Reconocer y validar los sentimientos del paciente, lo que refuerza la conexión emocional.

Conclusión

La relación médico-paciente en la medicina general es mucho más que un intercambio de información; es un proceso colaborativo donde la escucha y la empatía juegan un papel central. Los médicos generales que dominan el arte de escuchar no solo logran mejores resultados clínicos, sino que también construyen relaciones más significativas y satisfactorias con sus pacientes. En un mundo donde la tecnología y la velocidad parecen dominar, recuperar el valor de la comunicación humana es más importante que nunca.

INFORMATE EN  CLÍNICA YECLA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es

 

 



Tipos de dolor de espalda: lumbalgia, artrosis, hernia discal o ciática
Distintas afecciones o patologías provocan dolor localizado en la parte baja de la espalda. Algunas de ellas son la lumbalgia, el lumbago, la artrosis o la hernia discal. Otras, como la lumbociática o la ciática causan dolor no solo en la espalda sino también a lo largo de la pierna.


Lumbalgia o dolor de espalda baja
La lumbalgia es un dolor localizado en la parte baja de la espalda, a nivel de las vértebras lumbares, precisamente debajo de la última vértebra que sostiene el último par de costillas.

La lumbalgia puede ser aguda y durar solo unos cuantos días o, por el contrario, convertirse en una afección crónica y prolongarse durante tres meses o más.

Lumbago o dolor en la región lumbar
El lumbago es un dolor intenso localizado en la región lumbar. Por lo general, este dolor puede aparecer tanto en ambos lados de la columna como en uno solo y siempre como consecuencia de un «movimiento en falso».

La artrosis produce dolor de espalda pero puede afectar a todo el cuerpo
La artrosis es una enfermedad crónica que evoluciona de manera lenta y sin manifestaciones graves. La artrosis aparece como consecuencia del desgaste de los cartílagos y puede afectar a todas las articulaciones del cuerpo.

La aparición de dolor en la parte baja de la espalda indica que la artrosis ha afectado a las vértebras lumbares.

Qué es una hernia discal y por qué causa dolor de espalda
Entre las vértebras de la columna existen unas almohadillas cartilaginosas llamadas discos intervertebrales. La función de los discos intervertebrales es permitir la flexibilidad de la columna vertebral y amortiguar la presión entre las vértebras.

La hernia discal, también llamada hernia de disco lumbar, es una deformidad que sobresale del disco intervertebral.

Qué ocurre cuando se tiene una hernia de disco lumbar
Entre las consecuencias de la hernia discal se encuentran la aparición de dolores lumbares si la hernia no tiene contacto con el nervio ciático.

En cambio, cuando la hernia llega a tocar una de las raíces del nervio ciático, se denominaráciática.

Qué causa la ciática o dolor en el nervio ciático
La ciática tiene su origen en la protuberancia de una hernia discal situada en uno de los dos últimos discos lumbares.

La hernia discal puede aparecer tanto entre las dos últimas vértebras lumbares (L4 y L5) como entre la última vértebra lumbar (L5) y la primera vértebra del hueso sacro (S1).

La hernia discal provoca dolor a lo largo del nervio ciático. Dicho dolor empieza en la zona del glúteo, baja por el muslo y llega hasta el pie.

Qué es la lumbociática
La lumbociática es una afección que produce dolor en la parte baja de la espalda y a lo largo de la pierna.

La lumbociática consiste en la irritación de las raíces del nervio ciático secundario debido a una lesión del disco intervertebral.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es



La disfunción del suelo pélvico y la fisioterapia.

El suelo pélvico es el conjunto de músculos situados en la zona baja del abdomen y en la pelvis. Estos músculos se encargan de funciones como la continencia y el soporte de los órganos pélvicos, además de estabilizar la zona lumbar e intervenir en la postura.

 

 

La afectación de esta musculatura puede ocurrir en cualquier persona, pero es predominante en mujeres que hayan tenido uno o más partos. Por diversos motivos, hablar sobre este tema no es algo muy común y l@s pacientes ven disminuida su calidad de vida por vergüenza o desconocimiento de que existen formas de tratamiento muy efectivas y accesibles, como por ejemplo la fisioterapia.

¿Qué síntomas provoca la disfunción del suelo pélvico?

Los síntomas más frecuentes en las disfunciones que puede sufrir el suelo pélvico son:

  • Dolor lumbar y pélvico, tanto agudo como crónico.
  • Incontinencia urinaria, fecal o de gases.
  • Prolapsos de órganos pélvicos.
  • Disfunciones sexuales.

Todos ellos pueden ser tratados mediante técnicas de fisioterapia y ejercicio físico. Estas terapias deben estar pautadas por un/a profesional que realizará una historia clínica y una exploración física exhaustiva con el objetivo de personalizar la intervención y conseguir los máximos beneficios.

¿En qué consiste una primera sesión de fisioterapia de suelo pélvico?

  1. En primer lugar, se realizan una serie de preguntas tanto de carácter uroginecológico y obstétrico, como de afectación emocional y condición física actual.
  2. A continuación, se confirma la hipótesis planteada en la primera parte de la sesión con una valoración y exploración física.
  3. Por último, se diseña un plan de tratamiento con el que se pretende conseguir los objetivos del/la paciente gracias a las indicaciones y supervisión del/la fisioterapeuta.

¿Qué tipo de técnicas de fisioterapia se utilizan para el tratamiento del suelo pélvico?

Dependiendo de la persona y de los síntomas que presente se enfocará el tratamiento de una manera u otra. Algunas de las técnicas utilizadas son:

  • Consciencia anatómica de la zona.
  • Entrenamiento muscular, mediante ejercicios de Kegel dirigidos (contracciones de la musculatura del suelo pélvico) y uso de bolas chinas.
  • Masaje, terapia miofascial, estiramientos y tratamiento de contracturas musculares.
  • Entrenamiento conductual de las rutinas miccionales.
  • Electroestimulación.
  • Ejercicios abdominales e hipopresivos.

Conclusiones y beneficios de la fisioterapia en el suelo pélvico

En conclusión, la fisioterapia en el suelo pélvico es una herramienta muy efectiva y beneficiosa gracias a la cual se puede acabar con problemas como son la incontinencia y el dolor, además de disminuir y controlar los síntomas de los prolapsos en esta zona. Asimismo, sirve para mejorar el bienestar físico de mujeres que busquen quedarse embarazadas, siendo la intervención muy positiva tanto durante el proceso de la maternidad como en el postparto. Es por ello que dar visibilidad y ofrecer un buen servicio puede ayudar en gran medida a fomentar la comodidad, la salud y la autoestima de muchas personas.

 

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es

 



SISTEMA FASCIAL
Seguro que alguna vez has oído hablar del SISTEMA FASCIAL o de las FASCIAS, pero no tienes muy claro qué es o qué importancia tiene dentro de nuestro cuerpo. A continuación vamos a explicar qué es una fascia, por qué se lesiona y cómo podemos tratar estas afecciones. Un tratamiento que permite abordar multitud de patologías, bien sean agudas o crónicas; mediante una valoración del sistema de fascias podemos determinar el origen de las lesiones que se manifiestan a distancia y tratar la causa inicial que provoca compensaciones.

¿QUÉ ES LA FASCIA?
La FASCIA es un tejido conectivo que envuelve los músculos, huesos y articulaciones, vísceras y estructuras nerviosas y vasculares, protegiendo y manteniendo la estructura del cuerpo UNIDO, dándole la forma que tiene. Al mismo tiempo que separa un compartimento para cada estructura, los une entre sí de forma que todas las fascias del cuerpo están unidas en una «red ininterrumpida». Utilizando una analogía: si a un limón o naranja le quitamos la pulpa, queda un esqueleto de cáscara, un tejido similar a la fascia en el cuerpo humano, que al igual que un limón divide esas cavidades en forma de triángulo.

¿POR QUÉ LA FASCIA SE RETRAE?
Este tejido tiene un gran contenido en colágeno que puede sufrir acortamiento y endurecimiento (y con él, la estructura en la que está integrado) cuando determinadas fuerzas actúan sobre él. La acción de estos “traumatismos” producen restricciones en la movilidad de las fascias que desembocan en alteración de la función y consecuente aparición de dolor.
Además, el sistema fascial del cuerpo forma una RED ININTERRUMPIDA, la lesión en una parte de la fascia puede causar alteraciones en otras zonas distantes a través de las compensaciones que hace el cuerpo para recuperar su equilibrio y mantener sus principios de economía y no dolor. Considerando que el recorrido de la fascia es continuo, cualquier cambio estructural en una determinada parte del cuerpo genera restricciones en las partes distales.


Este cambio estructural de la fascia llamado «disfunción miofascial» puede producirse por diversos traumatismos de origen mecánico o emocional, de origen intrínseco o extrínseco como, por ejemplo, un golpe, una caída, una intervención quirúrgica, una menstruación dolorosa o una postura inadecuada. La disfunción miofascial no tratada correctamente y a tiempo, lleva al paciente a un círculo vicioso de tensión y espasmo muscular produciendo una disfunción orgánica y el dolor, suele ser un dolor sordo y difícil de ubicar y describir, y que con frecuencia es más intenso por la mañana, apareciendo con una cierta rigidez al despertar que va mejorando durante el día; se acompaña de dificultad para conciliar el sueño y para mantenerlo, fatiga e incluso con tendencias atópicas. La disfunción miofascial significa falta de una correcta función estabilizadora.

¿EN QUÉ CONSISTE LA LIBERACIÓN MIOFASCIAL?
La liberación miofascial es una TERAPIA DIRIGIDA A LAS FASCIAS, aunque indirectamente también actúa sobre otras estructuras del aparato locomotor. El principal beneficio de la liberación miofascial es que, al mantener el sistema fascial en buen estado y sin restricciones provocadas por los puntos gatillo miofasciales, aumentamos la movilidad de todos los tejidos del cuerpo, CONSIGUIENDO MAYOR MOVILIDAD ARTICULAR y MEJOR CIRCULACIÓN de todos los fluidos corporales. Todo esto consigue, a su vez, que consigamos ELIMINAR LAS TOXINAS que se quedan acumuladas entre las distintas capas fasciales de nuestro cuerpo.

RETENCIÓN DE LÍQUIDOS, la MALA CIRCULACIÓN sanguínea o la CELULITIS.
Asimismo, el hecho de eliminar los puntos gatillo miofasciales hace que se REDUZCA EL DOLOR LOCALIZADO y se gane en calidad de vida.
Y no podemos olvidar que ayuda a conservar y MEJORAR LA CORRECTA POSTURA CORPORAL, por lo que se presenta como una buena arma para la PREVENCIÓN DE LESIONES Y PROBLEMAS FÍSICOS que se achacan a una constante, incorrecta y dañina postura tanto en reposo como en movimiento.
La terapia de liberación miofascial también se presenta como adecuada en personas con diferentes enfermedades, como pueden ser: la fibromialgia, el lupus, la esclerodermia o la artritis reumatoide. También es efectiva en dolores articulares, contracturas, dolores menstruales, migrañas y jaquecas, traumatismos recientes, etcétera.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es



El denominado Síndrome de Latigazo Cervical (SLC) es una lesión de la columna cervical que acontece generalmente tras una colisión de automóvil, al producirse una forzada flexo/extensión del cuello y una violenta oscilación de la cabeza de delante hacia atrás o de atrás hacia delante unido a movimientos de lateralidad y torsión forzada del cuello. Pero el traumatismo también puede ser consecuencia de una pelea o un deporte violento.
Síntomas
Los siguientes síntomas representan los más comúnmente referidos:
1. Dolor cervical (cervicalgia).
2. Debilidad y falta de fuerza: puede señalarse como una sensación subjetiva de debilidad, pesadez y/o fatiga en la zona del cuello y en las extremidades superiores
3. Cefaleas: suelen ser diarias, prolongadas, que respetan el descanso nocturno y persistentes meses después del accidente, de intensidad variable, en general por causa muscular.
4. Migraña postraumática: de aparición común en personas que padecían jaqueca antes del traumatismo.
5. Vértigo.
6. Parestesias: sensaciones de hormigueo y de entumecimiento de las manos.
7. Disfunción de la articulación temporo-mandibular.
8. Disfagia y disfonía.
9. Dolor lumbar: debido a que la pelvis permanece fija por el cinturón de seguridad mientras el tronco se mueve libremente.
10. Alteraciones psicológicas: de aparición tardía, en forma de distrés emocional, ansiedad, angustia, depresión, alteraciones del sueño, sensación de tener la cabeza vacía, trastornos en la concentración y la memoria o fobia a la conducción. Relacionados con las consecuencias físicas, sociales, legales y profesionales que conlleva la colisión. En algunos casos, puede presentarse un síndrome de estrés postraumático.
11. Alteraciones visuales: se cree que por errores de acomodación visual. Diplopía, visión borrosa.

Las lesiones de latigazo cervical deben ser diagnosticadas y tratadas a tiempo, de lo contrario, la rigidez y el dolor causados por ellas pueden producir un problema de salud.

Fisioterapia para latigazo cervical:
Después de que su médico le prescriba sesiones de fisioterapia, acuda a un profesional cualificado. Las sesiones de fisioterapia irán encaminadas a reducir los síntomas anteriormente mencionados, ayudándole a ganar y mejorar su funcionalidad y movilidad articular, a disminuir el dolor y potenciar la musculatura debilitada.

La imagen puede contener: una o varias personas y personas sentadas

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es

 



¿Qué es Indiba Facial ?
El tratamiento de INDIBA Facial es uno de los tratamientos más exitosos del mercado cuya función es rejuvenecer el cutis y su textura. Tiene efectos muy beneficiosos y ofrece resultados en unas semanas que pueden prolongarse durante muchos meses e incluso años.

El método INDIBA mejora la calidad de la piel de la cara y hace que todo el conjunto consiga un aspecto joven y saludable renovando células dérmicas y haciendo que las marcas del acné, heridas y cicatrices pasen a tener un aspecto mejor, incluso difuminándose según su profundidad. Es un tratamiento no invasivo que mejora el aspecto facial de la piel y se puede realizar sin complicaciones y está libre de efectos secundarios.

El exclusivo método INDIBA reequilibra el intercambio celular de iones, y de este modo las células recuperan su función natural.

Estos son los beneficios de la radiofrecuencia facial indiba

Beneficios de la Radiofrecuencia Indiba Facial :

Mejorar el tono y redefine del óvalo del rostro
Favorece la eliminación de arrugas
Relanza el colágeno natural
Revitaliza la piel
Combate la flacidez
Efecto lifting
Suaviza las arrugas
Reduce arrugas y líneas de expresión
Mejora el aspecto de bolsas y ojeras
Regeneración celular
Oxigenación
Hidratación
Bienestar integral

A través de la elevación local de la temperatura interna, logra que haya más circulación sanguínea y linfática, y gracias a esta vasodilatación a la célula, les llega más oxigeno y nutrientes.

INDIBA consigue una gran eficacia, seguridad y rapidez en una amplia gama de tratamientos de belleza:

Tratamientos faciales: flacidez, bolsas y ojeras, antiedad, líneas de expresión, doble mentón, rictus nasogeniano…
Tratamientos corporales: anticelulítico, adiposidad en cartucheras, glúteos o abdomen, antiestrías, reafirmante de senos, cicatrices recientes y antiguas, pre y post liposucción, post parto, drenaje linfático, colgajos cutáneos, reafirmación de brazos,…
Armonía del cuerpo: calvicie, caída del pelo, prevención y mantenimiento

¿Con qué frecuencia se pueden realizar los tratamientos faciales con INDIBA ?
Normalmente, se realizan 1 ó 2 sesiones de tratamiento por semana, al comenzar el tratamiento, pero en general no hay ninguna limitación, ya que es completamente segura para el cuerpo humano y sus tejidos biológicos. La frecuencia de las sesiones se adaptará de acuerdo con las necesidades del paciente.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es



Terapia Dermofuncional Facial: Revolución en la Cuidado de la Piel

La terapia dermofuncional facial es una rama especializada dentro de la fisioterapia dermofuncional que se centra en el tratamiento y cuidado de la piel del rostro. Su objetivo principal es abordar tanto aspectos estéticos como funcionales, combinando técnicas manuales y tecnologías avanzadas para mejorar la salud y apariencia de la piel.


Qué es la Terapia Dermofuncional Facial?

Este tipo de terapia utiliza principios de la fisioterapia para tratar alteraciones en la piel facial, promoviendo la regeneración celular, mejorando la elasticidad y corrigiendo imperfecciones. Aunque tiene un fuerte componente estético, su enfoque está orientado a restaurar la función de los tejidos, aliviando problemas como flacidez, acné, cicatrices, arrugas y alteraciones vasculares.


Beneficios de la Terapia Dermofuncional Facial

  1. Estimulación de la Circulación Sanguínea: Mejora el flujo de nutrientes y oxígeno hacia las células, promoviendo un rostro más sano y luminoso.
  2. Rejuvenecimiento Cutáneo: Estimula la producción de colágeno y elastina, reduciendo líneas de expresión y arrugas.
  3. Tratamiento del Acné y Cicatrices: Ayuda a regular la producción de sebo, disminuye la inflamación y mejora la textura de la piel.
  4. Reducción de la Flacidez Facial: Tonifica los músculos faciales y mejora la firmeza de la piel.
  5. Corrección de Alteraciones Vasculares: Mejora la apariencia de rosácea y telangiectasias (pequeñas venas visibles).
  6. Hidratación y Nutrición Profunda: Facilita la penetración de productos activos, mejorando la hidratación y salud general de la piel.

Técnicas Utilizadas en la Terapia Dermofuncional Facial

  • Manual de Drenaje Linfático (DLM): Técnica clave para reducir edemas y desinflamar, especialmente en casos postquirúrgicos o de retención de líquidos.
  • Radiofre Facuencia Facial: Calienta las capas profundas de la piel para estimular la producción de colágeno y mejorar la firmeza.
  • Microdermoabrasión: Exfoliación controlada para renovar la piel, eliminar células muertas y mejorar la textura.
  • **Ultrasonid Favorece la regeneración celular y mejora la penetración de activos.
  • Masoterapia Facial: Técnicas de masaje que tonifican los músculos faciales, aliviando tensiones y mejorando la circulación.
  • Peelings Químicos Controlados: Para tratar manchas, cicatrices y promover la renovación celular.

Aplicaciones Comunes de la Terapia Dermofuncional Facial

  1. Postquirúrgico: Reducir los edemas y acelera la recuperación tras los procedimientos faciales como rinoplastias o lifting.
  2. Anti-envejecimiento: Trata signos de envejecimiento como arrugas, flacidez y manchas.
  3. Problemas Dermatológicos: Ideal para tratar acné, rosácea y cicatrices.
  4. Preparación para Eventos Especiales: Para lucir un rostro más radiante y rejuvenecido antes de una ocasión importante.
  5. Corrección de Alteraciones Vasculares: Atenúa rojeces y mejora la apariencia de la piel con problemas capilares.

Quién Puede Beneficiarse?

Cualquier persona que desee mejorar la salud y apariencia de su piel facial puede beneficiarse de esta terapia. Es especialmente útil para quienes buscan una alternativa no invasiva a tratamientos estéticos quirúrgicos y desean una solución personalizada y profesional.


El , no

La terapia dermofuncional facial representa una combinación ideal entre ciencia y estética, ofreciendo tratamientos personalizados y no invasivos para restaurar la salud y belleza del rostro. Al mejorar tanto la función como la apariencia de la piel, esta terapia se ha convertido en una de las opciones más buscadas para quienes priorizan el cuidado integral y la prevención. Si deseas un rostro más saludable, firme y radiante, esta terapia es una inversión en tu bienestar y confianza.

INFORMATE EN  CLÍNICA YECLA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es

 



Las personas mayores no queman la grasa almacenada tan eficazmente como los adultos jóvenes

Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, han descrito cómo los sistemas nerviosos y el sistema inmunológico hablan entre sí para controlar el metabolismo y la inflamación. Su descubrimiento, publicado en ‘Nature’, ayuda a los científicos a comprender por qué los adultos mayores no queman la grasa del vientre almacenada, lo que eleva el riesgo de enfermedades crónicas y apunta a posibles enfoques terapéuticos para atacar el problema, según los autores.

Los adultos mayores, independientemente del peso corporal, suelen tener un aumento de la grasa del vientre. Sin embargo, cuando necesitan gastar energía, las personas mayores no queman la energía almacenada en las células grasas tan eficientemente como los adultos más jóvenes, lo que lleva a la dañina acumulación de grasa del vientre, pero la causa subyacente de esta falta de respuesta en las células grasas se desconoce.

En su trabajo, el director de la investigación, Vishwa Dixit, profesor de Medicina Comparativa e Inmunobiología en la Universidad de Yale, y sus colaboradores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Tennessee, Estados Unidos, y la Universidad de Bonn, Alemania, se centraron en células inmunitarias especializadas conocidas como macrófagos, que suelen estar involucradas en el control de infecciones.

El laboratorio de Dixit descubrió un nuevo tipo de macrófago que reside en los nervios de la grasa del vientre. Estos macrófagos asociados a los nervios se inflaman con la edad y no permiten que los neurotransmisores, que son mensajeros químicos, funcionen correctamente.

Los adultos mayores, independientemente del peso corporal, suelen tener un aumento la grasa del vientre.

Los científicos también aislaron células inmunes del tejido graso de ratones jóvenes y viejos, y luego secuenciaron el genoma para entender el problema. «Descubrimos que los macrófagos envejecidos pueden descomponer los neurotransmisores llamados catecolaminas y, por lo tanto, no permiten que las células de grasa suministren combustible cuando surge la demanda«, explica Dixit, que también es miembro del Centro de Investigación sobre Envejecimiento de Yale.

La ‘charla’ de las células inmunes y el sistema nervioso

Los investigadores encontraron que cuando disminuyeron un receptor específico que controla la inflamación, el inflamasoma NLRP3, en los macrófagos envejecidos, las catecolaminas podrían actuar para inducir la descomposición de la grasa, similar a como sucede en los ratones jóvenes. «El hallazgo clave es que las células inmunes hablan con el sistema nervioso para controlar el metabolismo», dice Dixit.

En otros experimentos, los investigadores bloquearon una enzima que se incrementa en macrófagos envejecidos, restaurando el metabolismo normal de grasas en ratones más viejos. Dixit observó que esta enzima, la monoaminO oxidasa-A o MAOA, es inhibida por los fármacos existentes para el tratamiento de la depresión.
«Teóricamente, uno podría reutilizar estos fármacos inhibidores de MAOA para mejorar el metabolismo en individuos de edad», dice. Pero también advirtió que se necesita más investigación para dirigir específicamente estos fármacos a la grasa del vientre y para probar la seguridad de este enfoque.

En futuras investigaciones, Dixit y sus colegas examinarán más a fondo las células inmunes y su interacción con los nervios, y cómo este diálogo neuro-inmune controla la salud y la enfermedad. Si el control de la inflamación en el envejecimiento de las células inmunes puede mejorar el metabolismo, puede tener otros efectos positivos sobre el sistema nervioso o sobre el proceso de envejecimiento en sí, dicen los investigadores.

«El propósito de nuestra investigación es entender mejor las interacciones de las células inmunes con los nervios y las células de grasa para reducir potencialmente la grasa del vientre, mejorar el metabolismo y mejorar el rendimiento en los ancianos«, apunta Christina D. Camell, primera autora del estudio.

Infosalus.com

 

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es



El corazón es nuestro motor, nuestro bien más preciado, el que nos va a permitir seguir adelante y, por esta razón, debemos cuidarlo. Lo que sucede es que el ritmo acelerado de las sociedades occidentales lo somete a unos niveles elevados de estrés. Tanto es así que las enfermedades cardiacas se han convertido en la primera causa de muerte en los países desarrollados.

Pero más allá de las cifras, quien más quien menos tiene algún amigo o familiar que padece algún tipo de problema cardiaco, lo que les obliga a plantearse cambios en sus hábitos y actividades diarias.

Lo curioso es que en muchos casos, por suerte cada vez menos, sólo se da uno cuenta de que no hace las cosas del todo bien hasta que le sucede un hecho negativo. En ese momento sí que nos planteamos mejorar (dejar de fumar, comer mejor, empezar a hacer ejercicio…).

Lo ideal sería que no llegásemos a esos extremos sino que de manera rutinaria siguiéramos unos hábitos saludables. Por ejemplo, a nivel de actividad física, sólo el hecho de caminar 30 minutos diarios a un ritmo moderado ya reduce las posibilidades de sufrir algún problema cardiaco, ¿no es tan difícil de incorporar a nuestros hábitos, verdad?

Siempre se está a tiempo de mejorar y reducir los riesgos. Pero en el caso de que ya se sufra alguna enfermedad todavía debemos centrarnos más en cuidar nuestro tesoro. Un corazón enfermo no hay que abandonarlo sino todo lo contrario, hay que vigilar aun más y seguir unas pautas muy claras. Existen rutinas de ejercicios tanto de seguimiento en servicios hospitalarios o centros médicos como en clubs deportivos o bien pensados para realizar en casa que pueden mejorar la calidad de vida del enfermo.

Antes de empezar

Seguramente será el propio médico quien recomiende la práctica de ejercicio. Si no es así, antes de iniciarse, es importante conocer cuál es el estado de salud real y concertar una visita. De esta manera, además de saber los antecedentes que han llevado a la persona a sufrir la enfermedad, lo más probable es que éste realice una prueba de esfuerzo, con la que podrá ver en tiempo real las adaptaciones del corazón a un esfuerzo. Se puede hacer en la cinta continua o en la bicicleta, y con los datos obtenidos podrá recomendar el tipo de actividad que mejor se adapta a sus necesidades dentro de un marco de seguridad.

Depende de la importancia de la enfermedad de cada persona, las pautas serán diferentes y probablemente muy personalizadas, pero en la mayoría de los casos se aconseja actividad aeróbica, aquélla en la que básicamente se utiliza oxígeno para conseguir energía: andar, ir en bicicleta, hacer remo, nadar…

Si la persona acaba de salir de un episodio cardiaco agudo normalmente se pauta actividad supervisada en un centro de rehabilitación donde los profesionales hacen un seguimiento exhaustivo para conseguir la mejora y la readaptación a las actividades habituales.

Cuando ya ha pasado más tiempo o se ha estabilizado, la actividad aeróbica puede ser parte de la rutina recomendada (bicicleta, nadar o por qué no, actividades tipo aquagym).

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es


Clinica Zafrilla Yecla

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos nuestro objetivo ha sido y es utilizar todos nuestros conocimientos para conseguir el bienestar físico y mental de todos nuestros pacientes.

Clinica zafrilla. Todos los derechos reservados