Para que nuestro cuerpo funcione correctamente con las miles de funciones que realiza cada segundo, utiliza el magnetismo natural que encuentra en los huesos donde se almacenan depósitos de magnetita destinados a intensificar el campo magnético. Donde la retención de calcio óseo es más importante, la interacción de otro campo magnético va a modificar algunos procesos biológicos como favorecer el intercambio de cargas entre la membrana celular. A partir de esta premisa surge la Magnetoterapia como técnica terapéutica para curar, que consiste básicamente en aplicar campos magnéticos fijos o variables sobre una zona del cuerpo aquejada de una disfunción o traumatismo.

Para qué está indicada

Los efectos terapéuticos de la Magnetoterapia son muy diversos pero entre los más importantes y conocidos se encuentra la disminución de edemas, aumento de la síntesis enzimática, regulación de la función endocrina, mejora del sistema inmunológico, control del sueño, tranquilizante y sedante así como antiespasmódica y además, estimula el sistema circulatorio venoso y linfático.

Esta novedosa terapia restablece el potencial de la membrana alterada aumentando el metabolismo del oxígeno y produciendo una mayor utilización del mismo.

Además, se ha descubierto que gracias a la Magnetoterapia se puede aumentar la microcirculación local, estimula la osteogénesis y como consecuencia de ello se mejora y acelera la reparación de las fracturas aumentando, así, el metabolismo del calcio y la cicatrización, dando lugar a una relajación muscular.

En realidad, está especialmente indicada para procesos traumáticos, patologías osteoarticulares crónicas o agudas, patologías degenerativas, patologías inflamatorias, neurología, trastornos circulatorios, trastornos ginecológicos, problemas otorrinolaringológicos y respiratorios, reumatología, dermatología (por su facilidad a la hora de reparar los tejidos), etc.

Para qué está contraindicada

Así como para unas cosas la Magnetoterapia aporta beneficios, para otros casos está contraindicada, como por ejemplo, debería evitarse en personas que llevan marcapasos, en embarazadas, en enfermedades víricas, tuberculosis, cáncer, patologías vasculares graves y estados hemorrágicos, diabetes juvenil, fiebres, hiperactividad tiroidea, etc.

Nunca empiece un tratamiento de Magnetoterapia sin la previa indicación médica para evitar otros males mayores. Aún así, no olvide que esta técnica terapéutica provoca bienestar y sensación de relajación sin riesgos y sin efectos secundarios consiguiendo iguales o mejores resultados que las terapias convencionales.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665


unidad-del-dolor.jpg

enero 2, 2023 FisioterapiaSalud

CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS SANITARIOS

Dr PABLO E. PABÓN REALPE

Facultativo: Dr P.E. Pabón Realpe Nº Colegiado 4621561
Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, MIR en Hospital Virgen de la Arrixaca
Master en Tratamiento de Dolor, Universidad de Salamanca, España

PRESENTACIÓN

Se presenta a la Unidad del Dolor de Yecla, como unidad multidisciplinar para el manejo del dolor, propuesta y formada por Médicos de diferentes especialidades, además de otro tipo de personal sanitario no médico, especializados en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con dolor crónico.
Unidad del Dolor de Yecla nace de la unión de propuestas de trabajo del Dr. Pablo Emilio Pabón Realpe , Facultativo especialista en anestesiología, reanimación y tratamiento del dolor, magister en tratamiento del dolor de la Universidad de Salamanca y Zafrilla, Servicios Médicos Sanitarios y de Prevención de Yecla que cuenta con personal sanitario dispuesto a aportar apoyo en el tratamiento de los pacientes con dolor crónico, según las especialidades disponibles como: psicología, radiología, podología, traumatología, medicina de familia, fisioterapia, homeopatía y acupuntura.
El manejo del dolor crónico debe ser multidisciplinario, se ofrece éste tipo de atención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, del manejo del dolor en pacientes que inician la búsqueda de un tratamiento óptimo y oportuno.
Históricamente la conceptualización del dolor y su tratamiento se han centrado en una visión Biomédica, entendiéndolo como un mecanismo de defensa que activaría una señal de alarma que avisa, protegiendo del daño al organismo y siendo directamente proporcional a la intensidad del daño sufrido. Esta visión reduccionista del problema presenta evidentes limitaciones en el que hacer terapéutico y el bienestar general del paciente.

Actualmente dolor se define, según la I.A.S.P. (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor), como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño tisular real o potencial, o que se describe en términos de ese daño», La definición hace hincapié en la naturaleza física y emocional del dolor. Dolor Crónico definido como aquel que persiste en el tiempo más de tres meses.

La búsqueda de una atención personalizada, dirigida, explicativa y resolutiva nos lleva a consolidarnos como Unidad Multidisciplinar para el manejo del dolor además de ofrecer a la comunidad que necesite nuestros servicios la posibilidad de ser orientados, personalmente para aportar accesibilidad y mejor acompañamiento en el manejo del dolor.

Dolores que se tratan:
– Cefaleas
– Fibromialgia
– Síndrome Miosfacial Crónico, Piramidal, Glúteos, Miembro inferior y Miembro Superior
– Dolor en Miembros Superiores
– Dolor en Miembros Inferiores
– Cervicobraquialgia
– Dolor post trauma, latigazo Cervical
– Dorsolumbalgia
– Lumbalgia y Ciática
– Dolor Osteoarticular y Reaumático
– Síndrome de Dolor Regional Complejo
– Dolores de origen Vascular isquémico Arterial y Venoso
– Dolor en ancianos
– Dolor Neuropático
– Dolor Anorrectal
– Osteoporosis
– Dolor de la articulación temporomandibular

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MEDICOS PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665 zafrism@teleyecla.com



diciembre 26, 2022 ActualidadSalud

 

Esta patología es la segunda en frecuencia de las tendinitis por atrapamiento en la mano luego de los dedos en gatillo.

DEFINICIÓN
La Tenosinovitis de Quervain es una tendinitis que afecta a los tendones que ocupan el primer compartimento extensor de la mano, abductor largo y extensor corto del pulgar, produciendo dolor con los movimientos del pulgar.Es el segundo en frecuencia de las tendinitis por atrapamiento en la mano luego de los dedos en gatillo.

¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Los tendones abductor y extensor corto del pulgar se encuentran cubiertos por una polea a nivel de la estiloides radial. Si se produce un engrosamiento del tendón o de su vaina por causa aguda, como por traumatismos repetitivos, el desplazamiento del tendón dentro de esta polea se verá alterado.

En estas circunstancias los movimientos que se realizan con el pulgar van a producir dolor y molestias, lo que llevará a una alteración de la función de la mano, disminuyendo el rendimiento para realizar tareas con ésta. En la medida que persista la inflamación los movimientos de la mano van a llevar a que esta lesión se perpetúe en el tiempo.

La enfermedad es más frecuente en madres con hijos de 6 a 12 meses de edad o en personas que tienen a su cargo niños pequeños. Lo anterior se debe a que éstas levantan al bebe en forma repetida y en la medida que el niño crece y aumenta su peso, se va produciendo mayor fricción lo que desencadena los síntomas.

¿EN QUÉ DEPORTE SE PRODUCE CON MAYOR FRECUENCIA?
Del punto de vista deportivo esta patología afectará, de preferencia, a las personas que practican deportes con raquetas o palos y que requieren realizar movimientos con la muñeca. También en cualquier deporte de contacto que se recibe un golpe en el área de los tendones antes mencionados se puede desarrollar esta patología en forma aguda.

SÍNTOMAS
La principal molestia es la presencia de dolor con los movimientos de la muñeca y el pulgar, asociado a dolor a la palpación en el área de la estiloides radial. En algunos casos se puede palpar un engrosamiento de la polea como también un crépito con el movimiento de los tendones

TRATAMIENTO
El tratamiento consiste en tres fases:

En la primera fase el tratamiento se enfoca en el manejo médico de la patología, utilizando antiinflamatorios y reposo de la mano afectada utilizando para ello un inmovilizador de pulgar. En general se obtienen buenos resultados en 7 a 10 días, pero los pacientes se quejan de las molestias que les ocasiona la inmovilización del pulgar y no suelen tener una buena tolerancia al tratamiento.
En una segunda fase, luego de la persistencia de las molestias y luego de completar la fase 1, se puede realizar una infiltración con corticoides de la zona afectada, lo que puede reducir las molestias o desaparecerlas hasta en un 50% a 60% de los casos. Tras la infiltración con corticoides es posible complementar el tratamiento con la realización de fisioterapia y un período corto de inmovilización.
En el caso de que falle la infiltración con corticoides se pasa a la última línea de tratamiento que es la liberación quirúrgica del compartimento para liberar los tendones y resolver las molestias. En general el tratamiento quirúrgico tiene buenos resultados en la gran mayoría de los casos. Éste se realiza en pabellón y se utiliza anestesia regional endovenosa, de acuerdo a la evaluación previa del anestesista.

La cirugía consiste en realizar una incisión de 2 a 3 centímetros en relación a la estiloides radial la cual puede ser longitudinal o transversal dependiendo de las preferencias del cirujano. Se ubica el compartimento extensor y se realiza la apertura de la polea con bisturí bajo visión directa, asegurándose de liberar los tendones en forma completa. Luego se coloca sutura a piel y se deja con un vendaje y un inmovilizador del pulgar por un período corto. El tiempo total de cirugía es aproximadamente de una hora, incluyendo los procedimientos realizados por el anestesista.

En el post operatorio inmediato se indican ejercicios de movilidad de los dedos y no se puede mojar la zona de los puntos. Estos se retiran a los 10 a 15 días, para luego iniciar la fisioterapia en los casos que, tras evaluación medica, esté indicado. Es importante tener en cuenta que después de la cirugía el paciente puede tener ciertas molestias menores en la zona operatoria, que pueden prolongarse por semanas y menos frecuentemente por meses.

La imagen puede contener: una o varias personas y texto

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es

 



diciembre 19, 2022 Uncategorized

Antes de empezar conviene situarnos un poco. Lo que en España llamamos habitualmente «muleta», en realidad recibe el nombre correcto de «bastón inglés». Las muletas son las ayudas técnicas que cuentan con un soporte en el que se apoyan las axilas y son muy utilizadas en otros países de Europa y en EEUU.

Muletas

¿DÓNDE Y CÓMO LLEVAR LA MULETA?
Algo a tener muy en cuenta es la altura correcta a la que nos debe quedar el bastón inglés. Es importante a la hora de evitar malas posturas, compensaciones y contracturas musculares.
La empuñadura, donde colocamos la mano, tiene que quedar a la altura del trocánter mayor del fémur (hueso de la cadera).
La parte más alta donde apoyaremos el antebrazo, quedará unos 10 cm por debajo de la flexura del codo, para que nos permita flexionarlo sin problemas.
También es importante, asegurarse de que el bastón está bien fijado a través de los orificios que tiene para regular su altura.

Bastón inglés

El bastón o muleta siempre debe colocarse en el lado contrario a la pierna lesionada. Contrario a lo que la mayoría de la gente piensa, el uso del bastón o muleta no tiene como objetivo anular o sustituir a la pierna lesionada, sino todo lo contrario, lo que pretende es servir de apoyo y así disminuir la carga en la extremidad lesionada.

Si lo pensamos un momento veremos que tiene una explicación lógica; al caminar, reproducimos un patrón cruzado de movimiento. Los brazos se mueven y avanzan al contrario que las piernas, es decir, coinciden adelante la mano de un lado y la pierna del lado contrario (disociación de cinturas escapular y pélvica). Un ejemplo claro es la imagen de la marcha del soldado.

De esta manera, al situar el bastón en el lado contrario a la pierna lesionada, nos aseguramos de que cuando la pierna afectada esté avanzando, la mano con el bastón estará adelante también y tendremos una mayor superficie de apoyo para soportar el peso del cuerpo. Si la pierna lesionada es la derecha, llevaremos el bastón en el lado izquierdo y viceversa.

MARCHA CON 2 MULETAS.

  1. Apoyamos ambas muletas en el suelo de manera firme y segura. Descargamos el peso del cuerpo en ellas para liberar la carga de las piernas.
  2. El primer paso lo darán las muletas, avanzamos ambas muletas hacia adelante, que queden a la misma altura, no una más lejos que la otra.
  3. Avanzamos después la pierna afectada (de este modo será la pierna sana la que aguante el peso del cuerpo mientras movemos la pierna lesionada).
  4. Por último avanzamos la pierna sana.
MARCHA CON 1 BASTÓN. 
Como hemos dicho antes, colocaremos el bastón en el lado contrario a la pierna afectada. La marcha se realizará en 3 pasos.

  1. Avanzamos primero la muleta o bastón.
  2. Después avanzamos la pierna afectada, para que la sana aguante el peso del cuerpo.
  3. Avanzamos por último la pierna sana.
SUBIR Y BAJAR ESCALERAS CON MULETAS
 
SUBIR
  1. Dejamos las muletas en el escalón en el que estemos y cargamos todo el peso en ellas. Serán las últimas en subir.
  2. Primero subimos la pierna sana al primer escalón.
  3. Después subimos la pierna afectada.
  4. Finalmente subiremos las 2 muletas a la vez al escalón.
BAJAR
  1. Bajamos primero las 2 muletas al escalón.
  2. Bajamos la pierna afectada.
  3. Después la pierna sana.

Como veis, se trata del proceso contrario al subir y al bajar. Una regla fácil de recordar y muy sencilla para no equivocarnos es la siguiente frase: «la pierna buena va al cielo y la pierna mala al infierno». Simplemente se trata de una regla mnemotécnica que ayuda a recordar que al subir (al cielo) la pierna buena va primero y al bajar (al infierno) la pierna mala es la que va primero.

Puede consultarnos en Clinica Zafrilla Servicios Médicos.
Situado en Parque de la Constitución Nº 5 Bajo Yecla (Murcia)
TELÉFONOS (también whatsapp): 651 820 665 // 968 790 891 o email zafrism@teleyecla.com


diciembre 12, 2022 Curiosidades.Fisioterapia

Psoas. El músculo del Alma

El psoas es el músculo más profundo y estabilizador del cuerpo humano, que afecta a nuestro equilibrio estructural, amplitud de movimiento, movilidad articular y funcionamiento de los órganos del abdomen.

Es el principal músculo que conecta la columna vertebral con las piernas, el responsable de mantenernos de pie y el que nos permite levantar las piernas para caminar. Un psoas sano estabiliza la columna vertebral y proporciona apoyo a través del tronco, formando además un buen estante para los órganos abdominales.

Algunos estudios recientes consideran además al psoas, un órgano de percepción compuesto por tejido bio-inteligente que encarna, literalmente, nuestro deseo más profundo de supervivencia y de florecer. Es decir, es el mensajero primario del sistema nervioso central, por lo que es considerado también como un portavoz de emociones («de las mariposas en la tripa»). Esto es debido a que el psoas está conectado con el diafragma a través del tejido conectivo o fascia, por lo se ve afectado tanto en la respiración, como en el miedo reflejo.

Un estilo de vida acelerado y el stress generan adrenalina que crónicamente tensan el  psoas, preparándolo para correr, entrar en acción o encogerse para protegernos.  Si constantemente mantenemos el psoas en tensión debido al stress, con el tiempo comienza a acortarse y a endurecerse. Se dificultará así nuestra postura y las funciones de los órganos que habitan en el abdomen, dando lugar a dolores de espalda, ciáticas, problemas de disco, degeneración de la cadera, menstruaciones dolorosas o problemas digestivos.

Por otro lado, un psoas tenso manda señales de tensión al sistema nervioso, interfiere en el movimiento de los fluidos y afecta a la respiración diafragmática. De hecho, el psoas está tan íntimamente involucrado en las reacciones físicas y emocionales básicas, que cuando está tensionado de forma crónica, está enviando al cuerpo continuas señales de peligro, por lo que puede repercutir en el agotamiento de las glándulas suprarrenales y del sistema inmunológico. Esta situación se ve agravada por la forma de sentarnos o  por las posturas de nuestros hábitos diarios, que reducen nuestros movimientos naturales y constriñen aún más el músculo.

Un psoas liberado permite alargar mucho más la parte delantera de los muslos y permite a las piernas y la pelvis moverse con mayor fluidez e independencia. Mejora la posición de la columna y de todo el torso, con la consecuente repercusión en la mejora de las funciones de los órganos abdominales, en la respiración y en el corazón.
Cuando cultivamos la salud de nuestro psoas se reavivan nuestras energías vitales y conectamos de nuevo con nuestro potencial creativo.

En algunas filosofías orientales al psoas se le conoce como el «músculo del alma», un centro de energía principal del cuerpo. Cuanto más flexible y fuerte esté el psoas, más podrá nuestra energía vital fluir a través de los huesos, músculos y articulaciones.

El psoas sería como un órgano de canalización de la energía, un núcleo que nos conecta a la tierra, nos permite crear un soporte firme y equilibrado desde el centro de nuestra pelvis. Así, la columna vertebral se alarga y a través de ella, puede fluir toda nuestra vitalidad.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es       www.clinicayecla.es

 



Investigadores del CNIC advierten de que comenzar el díasin comer duplica el riesgo de acumulación de grasa y colesterol en las arterias

Lo dicen los nutricionistas y las madres y las abuelas: «no salgas de casa sin desayunar.» El consejo o advertencia, según se mire, tiene ahora un respaldo científico. El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) ha realizado un estudio en el que señala que saltarse el desayuno no es saludable y afecta al sistema cardiovascular. Publicado en The Journal of American College of Cardiology (JACC), el documento especifica que «desayunar poco o nada, es decir, el equivalente a menos de 100 calorías, duplica el riesgo de lesiones ateroscleróticas independientemente de la presencia de los factores de riesgo tradicionales para la enfermedad cardiovascular, como el tabaco, el colesterol elevado o el sedentarismo.»

Para llegar a esta conclusión, el equipo liderado por Valentín Fuster, director general del CNIC, reunió una muestra de más de 4.000 individuos de edad intermedia para controlarlos a largo plazo gracias al empleo de las técnicas de imagen más innovadoras y cuya finalidad principal es caracterizar la prevalencia y la tasa de progresión de las lesiones ateroscleróticas latentes (llamadas «subclínicas» porque no han dado ningún síntoma) y estudiar su asociación con factores moleculares y ambientales, incluyendo los hábitos alimentarios, la actividad física, los biorritmos, las características psicosociales y la exposición a la contaminación. «A edades tempranas, las placas ateroscleróticas (acumulación de grasas en las paredes de las arterias dentro del proceso llamado aterosclerosis) ya empiezan a desarrollarse, aunque no haya síntomas (aterosclerosis subclínica)», especifica el artículo.

Gracias a una ecografía vascular, los investigadores han observado una presencia más elevada (de hasta 1,5 veces) en el número de placas ateroscleróticas y una afectación en varias regiones de hasta 2,5 veces mayor en el grupo que se ‘saltaba’ el desayuno comparado con el que tomaba un desayuno más energético, independientemente de la presencia de factores de riesgo cardiovascular y hábitos de vida poco saludables.

Hasta la fecha, algunos estudios poblacionales han demostrado que desayunar bien está relacionado con no subir de peso, una dieta más saludable y un menor riesgo de desarrollar factores males cardiovasculares como colesterol elevado, hipertensión o diabetes. Asimismo, se sabe que ciertos factores asociados con el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares como diabetes, obesidad, hipertensión y dislipidemia son modificables mediante cambios en el estilo de vida. Por ello, la dieta, incluyendo tanto la calidad nutricional como los patrones de alimentación adquiridos, constituye un objetivo principal de las estrategias de prevención de enfermedades cardiovasculares.

Según José María Ordovás, experto en nutrigenómica y uno de los autores de este trabajo, los análisis sugieren que ‘saltarse’ el desayuno podría ser un verdadero marcador o incluso un factor de riesgo para estas fases iniciales de la enfermedad aterosclerótica, cuyo mecanismo de acción habrá que investigar. «Necesitamos marcadores de riesgo más precoces y precisos en las fases iniciales de la enfermedad aterosclerótica que nos permitan mejorar la prevención en el riesgo de sufrir un infarto, un ictus o muerte súbita. Y los resultados de este trabajo contribuyen definitivamente a ello», agrega el médico Antonio Fernández-Ortiz, también investigador del CNIC.

VÍCTOR NÚÑEZ

 

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es       www.clinicayecla.es



noviembre 28, 2022 FisioterapiaSalud

Los ejercicios respiratorios son muy benéficos porque además de reducir el estrés, mejoran la capacidad pulmonar y el rendimiento en el desempeño de cualquier actividad física. No son sólo para quienes padecen dificultades respiratorias, como comúnmente se cree, sino que los pueden hacer todas las personas que buscan la relajación y un mejor control de sus emociones.

 

En ciertas ocasiones, la disminución de la cantidad de oxigeno en la sangre acelera el proceso de envejecimiento, disminuye la energía y la habilidad mental; además, la falta de flexibilidad de los músculos de la caja torácica impide una correcta respiración, de acuerdo con el portal rutinadeejercicios.com

1. Recuéstate boca arriba cómodamente, coloca ambas manos en la parte superior del abdomen, inspira lenta y profundamente llevando el aire hacia el estómago (te darás cuenta cuando tus manos se eleven un poco) y luego al pecho; cuando ya no puedas inspirar más, retén el aire por unos segundos y suéltalo lentamente. Realiza este ejercicio durante 5 minutos.

2. Siéntate con le espalda recta, exhala y luego inhala lentamente como en el ejercicio anterior, llevando el aire hacia el abdomen, mantén el aire y suéltalo lentamente. Haz cinco respiraciones y cierra los ojos, luego haz otras cinco más.

3. Repite el ejercicio anterior, pero cuando exhales, procura que el aire salga a la vez que dices “HUM”, esto te ayudará a vaciar lo más que puedas los pulmones.

4. Cuando tengas un poco más de experiencia, puedes realizar la respiración del Tai Chi Chuan; sentado debes hacer una inspiración corta hasta colocar ambos brazos estirados al frente, desde esa posición haz otra inspiración corta hasta colocar los brazos a la altura de los hombros de lado. Por último, realiza otra inspiración corta y lleva los brazos hacia arriba, luego exhala el aire lentamente a través de la boca a la vez que bajas los brazos.

Es indispensable una buena respiración para que tu organismo funcione correctamente, por lo que si realizas estos ejercicios al menos 3 veces por semana tendrás un mejor desempeño físico y mental, además de conservar un estado de relajación que te permita tomar mejores decisiones y acciones.

J. MANUEL REYES



¿Qué es una tendinitis de Aquiles?
Una tendinitis de Aquiles es una inflamación (irritación e hinchazón) del tendón de Aquiles. El tendón de Aquiles es una tira de tejido ubicada en la parte posterior del pie. Conecta el hueso del talón con los músculos de la pantorrilla.
 
¿Cuáles son los signos y los síntomas de la tendinitis de Aquiles?
La tendinitis de Aquiles causa dolor un poco más arriba del talón y en la parte inferior de la pierna, sobre todo después de correr o de hacer otro tipo de actividades físicas. El dolor empeora cuando se hace ejercicio físico y mejora con el reposo.
 
Las personas con tendinitis de Aquiles también pueden tener:
 
– Rigidez y molestias en el talón, sobre todo por la mañana
hinchazón o nódulos duros en el tendón de Aquiles.
– Sonido similar al crujido o chasquido al mover el tobillo o al presionar el tendón de Aquiles
– Debilidad en la pierna afectada
– Dolor al estirar el pie
– Dolor provocado por la presión del calzado
– Causas de la tendinitis de Aquiles
 
La tendinitis de Aquiles suele ser una lesión por sobrecarga (cuando movimientos que se hacen de forma repetitiva lesionan una parte del cuerpo). También puede ocurrir cuando una persona:
 
– Aumenta de repente el ejercicio físico
– No calienta los músculos de la pantorrilla antes de hacer ejercicio
– Hace ejercicio físico con un calzado desgastado, que no le sujeta bien el pie o de talla incorrecta
– No estira el tendón de Aquiles ni la parte posterior de la pierna después de estar activo físicamente
– Recibe un golpe directo en esa parte del cuerpo
 
¿Quién puede desarrollar una tendinitis de Aquiles?
La tendinitis de Aquiles suele afectar a personas que practican deportes donde se fuerza mucho el talón, como correr, saltar, el tenis, el baloncesto, el patinaje artístico, el esquí y el baile.
 
¿Cómo se diagnostica?
 
Hacen una exploración física al paciente
En algunas ocasiones, los médicos piden pruebas de diagnóstico por la imagen, como radiografías o resonancias magnéticas (RM) (si creen que el tendón de Aquiles podría estar desgarrado o roto).
 
¿Cómo se trata?
– El tratamiento de la tendinitis de Aquiles empieza tomándose un descanso con respecto a la actividad física que ha conducido a esta lesión. Suele estar bien hacer ejercicios que no supongan levantar peso, como la natación o el ciclismo suave en terreno plano, así como actividades de estiramientos tipo yoga. Si una persona con tendinitis de Aquiles no hace reposo, el tendón puede acabar lesionándose más.
 
Es posible que el profesional de la salud que lleva a su hijo recomiende:
 
– Hacer estiramientos del tendón de Aquiles durante 30 segundos seguidos de 3 a 4 veces al día
– Poner hielo o un paquete de frío en el talón cada 1 o 2 horas, durante 15 minutos seguidos. (Colocar una toalla fina o delgada sobre la piel para protegerla del frío).
– Vendar o colocar una cinta adhesiva alrededor del tendón de Aquiles.
– Elevar el pie, colocándolo por encima de la altura del corazón para ayudar a reducir la hinchazón
– Tomar ibuprofeno (Advil, Motrin o la marca genérica de una tienda) para ayudar a aliviar el dolor y la hinchazón
estirar y fortalecer los músculos mediante fisioterapia o un programa de ejercicio físico en casa
– Llevar una bota ortopédica y usar muletas para mantener inmóvil el tendón
– Usar unas plantillas dentro del calzado (también conocidas como órtesis para el calzado) indicadas por tu profesional de la salud o por una persona con experiencia en ortopedia
colocar protectores acolchados en el tendón de Aquiles si este roza con la superficie del calzado o ir cambiando de calzado
– Fortalecer los músculos que rodean el tendón para no forzar tanto el tendón de Aquiles y para que estos músculos sostengan mejor el tobillo
– Las inyecciones de esteroides en o alrededor del tendón de Aquiles se han asociado a ruptura del tendón, por lo que no se recomiendan.
 
Raramente, una persona puede necesitar operarse el tendón de Aquiles si no remiten sus síntomas después de haber seguido todas las recomendaciones de su médico.
INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es       www.clinicayecla.es


julio 29, 2022 Salud

PREVENIRLAS Y CURARLAS.

La mayoría de las lesiones por correr se pueden vincular de nuevo a cómo ejecutamos la técnica de correr. Gran parte de estas lesiones son corregibles, en forma relativamente barata de tratar, y utilizando soluciones a largo plazo para mantener nuestro cuerpo funcionando saludablemente por los próximos años.

En pocas palabras, hay un estándar de cómo tenemos que correr, y cualquier cosa fuera de esta norma podría llevarnos a una o más de estas cinco habituales lesiones:

  1. La fascitis plantar

Esta se manifiesta por un dolor desagradable en la parte inferior del pie que se vuelve especialmente fuerte cuando damos los primeros pasos en la mañana, el corredor a veces describen la sensación como si estuvieran caminando sobre cristales.

La fascitis plantar es una lesión que puede prolongarse durante temporada tras temporada si el origen no se trata por un fisioterapeuta. Hay dos causas principales de lesiones; un freno de movimiento repentino y por aplicar una pisada inadecuada. Cuando ocurren estas cosas, para manejar el estrés el tejido se ve obligado a moverse en direcciones para las que no está diseñado.

En este caso, la inflamación y el dolor se vuelven fuertes en la fascia plantar. Esto normalmente resulta en un dolor de talón, irradiándose luego donde el pie golpea el suelo.

La solución a largo plazo para la fascitis plantar

Para prevenir hay que mantener los pies debajo de su cuerpo y a aterrizar de forma adecuada al apoyar el pie en el suelo. La práctica de saltar la cuerda durante unos minutos todos los días es una forma sencilla de desarrollar un patrón de aterrizaje adecuado. Esto también mejorará la fuerza total del pie.

Y no olvidar de relajar las pantorrillas y el tendón de Aquiles con algunas técnicas de liberación miofascial. Céntrarse en el movimiento no el síntoma.

 

  1. Tendinitis del tendón de Aquiles

El tejndon de Aquiles son como los amortiguadores de un coche. Son los primeros en absorber el impacto antes de que el resto del cuerpo tome la carga.

Padecer una inflamación del tendón de Aquiles, se siente como un punto caliente en la parte posterior del talón. Cuando el pie está apuntando o flexionado, el tendón puede incluso hacer ruidos extraños. La causa es en general una mala técnica al apoyar el pie en el suelo, en la mayoría de los casos, se apoya primero el talón en el suelo afectando la zona. Aunque esto también puede ser el resultado de un excesivo empuje.

La solución a largo plazo para la tendinitis del tendón de Aquiles

Para corregir este problema y para que nunca más vuelva, se debe de aprender a dejar que los talones se apoyen suavemente en el suelo. Los pies sin tensionar y unos gemelos fuertes son dos factores importantes a la hora de mejorar el cuadro. Una vez que no hay más dolor, el clásico ejercicio es realizar unas cuantas series de saltos pequeños sobre el lugar (debemos despegar unos pocos cm y mientras avanzamos otro tanto) para empezar a aprender cómo liberar los talones.

  1. Dolor de rodilla (rodilla del corredor)

Encintar el tendón rotuliano (muchos corredores llevan una cinta alrededor de su pierna justo debajo de la rodilla) no va a resolver esta lesión molesta. Clasificado como un dolor justo debajo de la rótula que se refuerza después de estar largos periodos sentados e incluso duele al caminar hacia abajo o subir escaleras. Como veremos a continuación la “rodilla de corredor” es en realidad un tema completamente prevenible.

Lo más probable es que se produzca porque aterrizamos por delante de nuestro cuerpo, ya sea con la rodilla bloqueada o doblada (también llamado sobre-zancadas). Las rodillas no están diseñados para manejar ese tipo de carga. Es el resultado de la fuerza de reacción contra el suelo en forma innecesaria, y cuando se combina con cuádriceps acortados y un glúteo medio débil, es una receta para el desastre.

La solución a largo plazo para la rodilla del corredor

Aprender cómo caer y mantener los pies debajo de su cuerpo. Es muy probable que no logren hacer que sus pies toquen tierra con la suficiente rapidez. Aumenten la cadencia de sus pasos sin abrir tanto las piernas al correr.

  1. Dolor lumbar

¿Alguna vez has estado en la final de una maratón y los corredores se tropiezan doblados por el dolor de cintura?

Correr puede romper su postura y el dolor de espalda resultante puede aparecer instantáneamente. El dolor puede ser leve o severo, disparando a través del glúteo e irradiadiandose hacia la pierna. En algunos casos puede golpearte el día después de una larga carrera.

Una vez más se trata de una cuestión de cómo apoyamos el pie al frente del cuerpo, a veces junto con un exceso de rotación de la parte superior del torso. Cuando se rompe la postura natural de la columna en lugar de quedarse en una posición vertical agradable, la carga tiene que ir a alguna parte.

 

 

La solución a largo plazo para el dolor de lumbar

La conciencia y la percepción son las claves para la fijación de su técnica. En esta situación asegúrense de que sus isquiotibiales sean flexibles y comiencen un programa estratégico para fortalecer sus abdominales.

Disfrutad de toda una vida de entrenamiento libre de lesiones

Las lesiones comunes por correr ya no tienen que dejaros fuera de servicio y lejos del deporte que aman. Cuando se centran en solucionar el problema real, en lugar de los síntomas, la misma vieja lesión dejará volver.

Si ha identificado alguno de las lesiones arriba mencionadas o de cualquier síntoma (esguince, cervicalgia, epicondilitis, lumbagos) en Zafrilla Servicios Médicos podemos ofrecerle un tratamiento que le resulte favorable. Los resultados son evidentes desde las primeras sesiones!!!

TELÉFONOS (también whatsapp): 651 820 665 // 968 790 891 o email zafrism@teleyecla.com



julio 22, 2022 Salud

Las enfermedades cerebro-vasculares constituyen, en la actualidad, uno de los más importantes problemas de salud pública. Son la tercera causa de muerte en el mundo occidental, la primera causa de invalidez permanente entre las personas adultas y una de las principales causas de déficit neurológico en el anciano.

Atendiendo a su etiología, un ICTUS puede ser isquémico (tombótico o embólico) o hemorrágico. En ambos casos tenemos un resultado de daño cerebral por falta de riego sanguíneo (en el ICTUS hemorrágico tendremos, además, problemas derivados por compresión de estructuras cerebrales por la sangre extravasada)

Los SÍNTOMAS que pueden advertirnos de un posible accidente cerebro vascular leve, muy importantes para tenerlos en cuenta y prevenir un accidente más grave son:

-Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual (suele ir acompañado de otros síntomas)
-Parestesias (hormigueos, zonas «dormidas»)
-Debilidad de un grupo muscular
-Desorientación
-Episodios breves de amnesia

El CUADRO CLÍNICO depende del área del cerebro dañada, por lo que puede ser variado. Podemos tener síntomas puramente sensitivos, puramente motores o combinación de ambos (sensitivomotores):

-Pérdida de fuerza o movilidad en un brazo y/o pierna, que puede acompañarse de parálisis de la cara (todo en el mismo lado del cuerpo: hemiparesia/hemiplejia)
-Dificultad para expresarse o entender lo que se le dice; lenguaje ininteligible (disartria, afasia)
-Dificultad o imposibilidad de caminar. Pérdida de equilibrio y coordinación
-Pérdida de la visión en uno o los dos ojos
-La depresión suele acompañar como una manifestación no física en casi el 50% de los pacientes que sobreviven a un ICTUS

La primera intervención ante un posible accidente cerebro-vascular (ACV) se realiza por personal médico: primeros auxilios, ya que lo más importante es asegurar la vida del paciente. Una vez resuelta la primera fase, cuando el paciente se encuentra estable, el tratamiento rehabilitador puede empezar incluso antes de que abandone el hospital. La fisioterapia en las primeras semanas es crucial para la recuperación del paciente, ya sea total o parcial, ya que pueden quedar secuelas.

TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN
Una vez abandonado el hospital, la REHABILITACIÓN en un paciente con daño neurológico se debe llevar a cabo por un equipo multidisciplinar (fisioterapeutas, psicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales) Los primeros meses tras el ACV son muy importantes de cara a reducir secuelas y recuperar el máximo posible de movilidad. Los fisioterapeutas trabajamos para restablecer el movimiento, la coordinación, el equilibrio, la marcha, buscando siempre la funcionalidad para que el paciente recupere sus actividades de la vida diaria. Se debe hacer una valoración inicial para comprobar el estado actual del paciente y poder establecer un tratamiento fisioterápico con objetivos a corto, medio y largo plazo, haciendo evaluaciones periódicas y ajustando el tratamiento a las variaciones y avances que vayamos encontrando en el paciente. Existen muchísimas técnicas de tratamiento a nuestro alcance, de manera que podemos adaptarnos a la necesidad de cada paciente en cada fase de su evolución.

Lo más importante en estos casos es una rápida intervención, ya sea para la detección de los síntomas y evitar que el ACV sea más grave, como para el tratamiento rehabilitador o fisioterapeuta para reducir secuelas.

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos, nuestros fisioterapeutas y profesionales tratamos este tipo de patologías y otras relacionadas, para la mejoría de nuestros pacientes y la prevención de riesgos mayores.

Póngase en contacto con nosotros y le informaremos  Telf 968790891 // whatsapp  651 820 665     zafrism@teleyecla.com

Parque de la Constitución Nº 5 bajo Yecla (Murcia)


Clinica Zafrilla Yecla

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos nuestro objetivo ha sido y es utilizar todos nuestros conocimientos para conseguir el bienestar físico y mental de todos nuestros pacientes.

Clinica zafrilla. Todos los derechos reservados