LA IMPORTANCIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS SECUELAS DEL ICTUS
Las enfermedades cerebro-vasculares constituyen, en la actualidad, uno de los más importantes problemas de salud pública. Son la tercera causa de muerte en el mundo occidental, la primera causa de invalidez permanente entre las personas adultas y una de las principales causas de déficit neurológico en el anciano.
Atendiendo a su etiología, un ICTUS puede ser isquémico (tombótico o embólico) o hemorrágico. En ambos casos tenemos un resultado de daño cerebral por falta de riego sanguíneo (en el ICTUS hemorrágico tendremos, además, problemas derivados por compresión de estructuras cerebrales por la sangre extravasada)
Los SÍNTOMAS que pueden advertirnos de un posible accidente cerebro vascular leve, muy importantes para tenerlos en cuenta y prevenir un accidente más grave son:
-Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual (suele ir acompañado de otros síntomas)
-Parestesias (hormigueos, zonas «dormidas»)
-Debilidad de un grupo muscular
-Desorientación
-Episodios breves de amnesia
El CUADRO CLÍNICO depende del área del cerebro dañada, por lo que puede ser variado. Podemos tener síntomas puramente sensitivos, puramente motores o combinación de ambos (sensitivomotores):
-Pérdida de fuerza o movilidad en un brazo y/o pierna, que puede acompañarse de parálisis de la cara (todo en el mismo lado del cuerpo: hemiparesia/hemiplejia)
-Dificultad para expresarse o entender lo que se le dice; lenguaje ininteligible (disartria, afasia)
-Dificultad o imposibilidad de caminar. Pérdida de equilibrio y coordinación
-Pérdida de la visión en uno o los dos ojos
-La depresión suele acompañar como una manifestación no física en casi el 50% de los pacientes que sobreviven a un ICTUS
La primera intervención ante un posible accidente cerebro-vascular (ACV) se realiza por personal médico: primeros auxilios, ya que lo más importante es asegurar la vida del paciente. Una vez resuelta la primera fase, cuando el paciente se encuentra estable, el tratamiento rehabilitador puede empezar incluso antes de que abandone el hospital. La fisioterapia en las primeras semanas es crucial para la recuperación del paciente, ya sea total o parcial, ya que pueden quedar secuelas.
TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN
Una vez abandonado el hospital, la REHABILITACIÓN en un paciente con daño neurológico se debe llevar a cabo por un equipo multidisciplinar (fisioterapeutas, psicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales) Los primeros meses tras el ACV son muy importantes de cara a reducir secuelas y recuperar el máximo posible de movilidad. Los fisioterapeutas trabajamos para restablecer el movimiento, la coordinación, el equilibrio, la marcha, buscando siempre la funcionalidad para que el paciente recupere sus actividades de la vida diaria. Se debe hacer una valoración inicial para comprobar el estado actual del paciente y poder establecer un tratamiento fisioterápico con objetivos a corto, medio y largo plazo, haciendo evaluaciones periódicas y ajustando el tratamiento a las variaciones y avances que vayamos encontrando en el paciente. Existen muchísimas técnicas de tratamiento a nuestro alcance, de manera que podemos adaptarnos a la necesidad de cada paciente en cada fase de su evolución.
Lo más importante en estos casos es una rápida intervención, ya sea para la detección de los síntomas y evitar que el ACV sea más grave, como para el tratamiento rehabilitador o fisioterapeuta para reducir secuelas.
En Clínica Zafrilla Servicios Médicos, nuestros fisioterapeutas y profesionales tratamos este tipo de patologías y otras relacionadas, para la mejoría de nuestros pacientes y la prevención de riesgos mayores.
Póngase en contacto con nosotros y le informaremos Telf 968790891 // whatsapp 651 820 665 zafrism@teleyecla.com
Parque de la Constitución Nº 5 bajo Yecla (Murcia)