marzo 13, 2023 Salud

Tipos de dolor de espalda: lumbalgia, artrosis, hernia discal o ciática

Distintas afecciones o patologías provocan dolor localizado en la parte baja de la espalda. Algunas de ellas son la lumbalgia, el lumbago, la artrosis o la hernia discal. Otras, como la lumbociática o la ciática causan dolor no solo en la espalda sino también a lo largo de la pierna.

Lumbalgia o dolor de espalda baja

 

La lumbalgia es un dolor localizado en la parte baja de la espalda, a nivel de las vértebras lumbares, precisamente debajo de la última vértebra que sostiene el último par de costillas.

La lumbalgia puede ser aguda y durar solo unos cuantos días o, por el contrario, convertirse en una afección crónica y prolongarse durante tres meses o más.

Lumbago o dolor en la región lumbar

El lumbago es un dolor intenso localizado en la región lumbar. Por lo general, este dolor puede aparecer tanto en ambos lados de la columna como en uno solo y siempre como consecuencia de un «movimiento en falso«.

La artrosis produce dolor de espalda pero puede afectar a todo el cuerpo

La artrosis es una enfermedad crónica que evoluciona de manera lenta y sin manifestaciones graves. La artrosis aparece como consecuencia del desgaste de los cartílagos y puede afectar a todas las articulaciones del cuerpo.

La aparición de dolor en la parte baja de la espalda indica que la artrosis ha afectado a las vértebras lumbares.

Qué es una hernia discal y por qué causa dolor de espalda

Entre las vértebras de la columna existen unas almohadillas cartilaginosas llamadas discos intervertebrales. La función de los discos intervertebrales es permitir la flexibilidad de la columna vertebral y amortiguar la presión entre las vértebras.

La hernia discal, también llamada hernia de disco lumbar, es una deformidad que sobresale del disco intervertebral.

Qué ocurre cuando se tiene una hernia de disco lumbar

Entre las consecuencias de la hernia discal se encuentran la aparición de dolores lumbares si la hernia no tiene contacto con el nervio ciático.

En cambio, cuando la hernia llega a tocar una de las raíces del nervio ciático, se denominará ciática.

Qué causa la ciática o dolor en el nervio ciático

La ciática tiene su origen en la protuberancia de una hernia discal situada en uno de los dos últimos discos lumbares.

La hernia discal puede aparecer tanto entre las dos últimas vértebras lumbares (L4 y L5) como entre la última vértebra lumbar (L5) y la primera vértebra del hueso sacro (S1).

La hernia discal provoca dolor a lo largo del nervio ciático. Dicho dolor empieza en la zona del glúteo, baja por el muslo y llega hasta el pie.

Qué es la lumbociática

La lumbociática es una afección que produce dolor en la parte baja de la espalda y a lo largo de la pierna.

La lumbociática consiste en la irritación de las raíces del nervio ciático secundario debido a una lesión del disco intervertebral.

En Zafrilla Servicios Médicos, nuestros fisioterapeutas estamos especializados en tratar lumbagos, dolores de espalda, cervicales, descarga de piernas y todo tipo de lesiones,

Póngase en contacto con nosotros, le informaremos y pida cita: 651 820 665 // 968 790 891



abril 29, 2022 Salud

RIZARTROSIS DEL PULGAR

La artrosis de la articulación de la base del pulgar (rizartrosis) se produce por el desgaste o degeneración de la articulación de la base del pulgar (articulación trapecio-metacarpiana). Cuando el cartílago articular se lesiona se desarrolla la artrosis. Esto produce dolor en la articulación, inflamación de los tejidos que rodean la articulación y formación de osteofitos (salientes óseos en los márgenes articulares). El resultado es una articulación rígida y dolorosa, con su movilidad limitada.

La rizartrosis se debe a la degeneración de la superficie cartilaginosa de deslizamiento de los dos huesos que forman la articulación. En algunos pacientes, una inestabilidad subyacente de la articulación puede contribuir al desgaste del cartílago y conducir a la artrosis. Las personas con rizartrosis pueden tener artrosis en otras articulaciones de la mano o de otras partes del cuerpo, o puede ser la única localización.

La rizartrosis provoca dolor en la articulación que une el pulgar a la muñeca. Los síntomas incluyen inflamación y sensibilidad a la palpación. Algunas actividades como girar una llave, abrir un frasco, o asir objetos, pueden ser dolorosas. También puede haber dolor con los cambios de tiempo. Se puede apreciar una prominencia ósea o bulto sobre la articulación, y puede ser difícil extender el pulgar.

Para diagnosticar esta patología es conveniente que el paciente le explique al terapeuta cuándo aparece el dolor, las actividades que lo agravan, o alguna lesión previa del pulgar.

Las radiografías ayudarán a valorar la severidad de la artrosis. En la rizartrosis, puede haberse perdido el espacio articular, lo cual significa que puede haber inestabilidad o mala alineación de la articulación, y puede haber espículas óseas o calcificaciones de los tejidos blandos. Dado que muchos pacientes con rizartrosis tienen síntomas del Síndrome del Túnel Carpiano, su médico puede realizar pruebas para descartar éste (mediante la exploración o estudios electrofisiológicos).

Los síntomas mejoran con frecuencia con tratamiento de fisioterápia así como con tratamiento homeopático . El uso intermitente de una férula de inmovilización ayuda a mantener la articulación en reposo, y los antiinflamatorios pueden disminuir el dolor y la inflamación. También puede ser útil un programa de ejercicios para fortalecer los pequeños músculos que estabilizan la articulación.

 

** En Zafrilla Servicios Médicos disponemos de profesionales totalmente preparados y formados para tratar esta patología

¡¡No dudes en consultarnos sin compromiso, te informaremos en qué consiste el tratamiento y notarás los resultados desde la primera sesión!! Además, nuestro experto en Terapia Homeopática también puede ofrecerte soluciones a este problema.

*Dirección:
Parque de la Constitución, 5 bajo – Yecla
*Teléfonos (también whatsapp):
651 820 665 // 968 790 891



A continuación vamos a describir en qué consiste la artrosis, sus tratamientos y algunos consejos de prevención. En Zafrilla Servicios Médicos contamos con un equipo de fisioterapeutas que te pueden ayudar a paliar las molestias típicas de esta enfermedad en periodos iniciales, así como aliviar el dolor en fases agudas y establecer un tratamiento rehabilitador, una vez intervenida la articulación, para recuperara la movilidad y la función. Además, contamos con un profesional especialista en Terapéutica Homeopática y con la Terapia Andulación, ambas muy efectivas en el tratamiento de la inflamación, el dolor y el retraso del avance de la enfermedad.

*DEFINICIÓN DE ARTROSIS:
La artrosis es una enfermedad producida por la degeneración del cartílago articular. A medida que se va perdiendo cartílago, el hueso que está debajo reacciona y se deforma, lo que origina la aparición de dolor, pérdida de movilidad, crujidos y, en algunas ocasiones, derrame articular. Además, algunas personas pueden presenta rigidez y deformidad articular.

*Incidencia:
Es la enfermedad articular más frecuente en España, según los datos de la Sociedad Española de Reumatología, que estima que afecta al 43 por ciento de la población. Esta patología es más frecuente en mujeres, un 52 por ciento frente al 29 por ciento en los hombres.

*TRATAMIENTO:
No existe en la actualidad ningún tratamiento capaz de curar la artrosis. Sin embargo, disponemos, hoy en día, de un importante arsenal de medidas terapéuticas para combatirla. Estas medidas incluyen tanto fármacos, como TRATAMIENTOS FISIOTERÁPICOS Y REHABILITADORES, como en última instancia de intervenciones quirúrgicas. Mediante ellos se consigue evitar o disminuir los síntomas de la artrosis, retrasar su evolución y, en definitiva, mejorar la calidad de vida del paciente con artrosis.

En pacientes intervenidos para realizar una sustitución de articulación (prótesis total o parcial) es muy importante hacer TRATAMIENTO REHABILITADOR tras la intervención, con la finalidad de recuperar la funcionalidad y mejorar la calidad de vida del paciente.

*PREVENCIÓN:
Algunos consejos que nos pueden ayudar a prevenir la artrosis son los siguientes:
• Consumir alimentos saludables:
Es cierto que para el cartílago articular y para la artrosis son beneficiosos minerales como el calcio, sin embargo, no el que procede de la leche animal, a diferencia de lo que se dice, diversos estudios han determinado que el calcio procedente de la leche animal no se absorbe, ni mucho menos, tan eficientemente como lo hace el calcio procedente de las legumbres. Por otro lado, la leche no es el mejor alimento para aportar calcio a nuestros huesos, ya que contribuye a acidificar el metabolismo y a la larga desmineralizar el hueso. Para mejorar la salud de nuestros huesos y articulaciones son mucho más recomendables alimentos como las nueces y la soja. Hoy en día tenemos alternativas mucho más saludables como la leche de soja arroz o avena. Además de esto las legumbres poseen alto contenido en calcio y fósforo, y sobre todo, aporta un calcio que se absorbe más eficazmente que el procedente de la leche, también son importantes los minerales como el potasio y el magnesio muy abundantes en las frutas como el plátano y la banana.

• Bajar de peso (en caso de tener sobrepeso)

• Proteger las articulaciones de una lesión.

• Trate de no sobrecargar una articulación dolorosa en el trabajo o durante las actividades.

• Fortalezca los músculos alrededor de las articulaciones, especialmente las articulaciones que soportan peso (cadera, rodilla o tobillo), realizando ejercicios de bajo impacto.



noviembre 15, 2021 Actualidad

HIPERTERMIA: “Método INDIBA”

500 años antes de Cristo, Hipócrates ya dijo: “Lo que no puede ser curado por la medicina, puede ser curado por la cirugía; lo que no puede ser curado por la Cirugía, puede ser curado por la Hipertermia. Lo que no puede ser curado por la hipertermia, es quizás incurable”


**¿QUÉ ES LA HIPERTERMIA?
Este método de curación simple y no invasivo acelera los tiempos de la recuperación del organismo después de una lesión mediante hipertermia profunda y controlada.


**¿CUÁLES SON SUS APLICACIONES? Encontramos dos grandes áreas:
– MÉDICAS: medicina deportiva (esguinces, desgarros musculares, tendinitis), traumatología (artritis, artrosis, lumbalgia, cervicalgia y tratamientos post quirúrgicos)
– ESTÉTICAS: flacidez, arrugas, reafirmación de senos, bolsas de ojos, etc.


**Los RESULTADOS son excelentes:
Desde los de estética, en la que en todos los casos, la Terapia Indiba tiene un resultado de rejuvenecimiento natural. En tratamientos faciales, Indiba tiene un efecto lifting inmediato desde la primera sesión.


Así mismo, enfocando el tratamiento desde la medicina deportiva, se obtienen muy buenos resultados de forma rápida. Las PATOLOGÍAS CRÓNICAS que duran meses e inclusive años, se benefician de la hipertermia, ya que se necesitan pocas sesiones de tratamiento para que el paciente manifieste un importante alivio del dolor, así como de la inflamación.
**El tratamiento INDIBA es eficaz para acompañar el entrenamiento de atletas de élite, ya que disminuye la fatiga muscular; comprobado en nadadores, futbolistas y atletas, los cuales manifestaron mejores tiempos y rendimientos durante sus actividades diarias y de competición. En la medicina deportiva es un tratamiento 100% efectivo para la Pubalgia, lesión comúnmente vista en futbolistas. Este método no invasivo recupera al atleta evitando llegar a la cirugía.
**MÚLTIPLES APLICACIONES DEL MÉTODO INDIBA:

El equipo de hipertermia se utiliza actualmente con notable éxito en numerosas patologías.
1. En artrosis, artritis, arterioesclerosis y esclerosis.
2. Se ha empleado con éxito en algunos casos de disnea, hernia de hiato, artralgias mecánicas, osteoporosis.
3. Mejora el estado del paciente en casos de insuficiencia renal.
4. Resultados altamente satisfactorios en prostatitis.
5. Es excelente en la prevención de las enfermedades provocadas por el estrés, la fatiga y las migrañas, al reducir la presión intracraneal y favorecer el riego sanguíneo evitando posteriores complicaciones.
6. Ayuda en la cicatrización de heridas recientes, desgarros musculares, distonías, dolores lumbares y reumáticos, cervicalgias, dorsalgias, edemas, entumecimientos, esguinces, hematomas e inflamaciones en pacientes que han sufrido fuertes traumatismos. En todos los casos, la mejoría es considerable a las pocas sesiones.
7. Paralización del desarrollo de tumores cancerígenos.
8. Acné, psoriasis.

Contamos con el Método Indiba. Mas de 10 años de experiencia con esta técnica de Hipertermia nos han llevado a la conclusión de su alta efectividad y su fácil aplicación, así como la satisfacción del paciente.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es


Clinica Zafrilla Yecla

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos nuestro objetivo ha sido y es utilizar todos nuestros conocimientos para conseguir el bienestar físico y mental de todos nuestros pacientes.

Clinica zafrilla. Todos los derechos reservados