CORAZON-2.jpg

marzo 27, 2023 Salud

Enfermedades raras del corazón

En materia cardiovascular también existen anomalías que encajan en la categoría de enfermedades raras, ya que si algo caracteriza a esta clase de afecciones es que pueden desarrollarse en buena parte del cuerpo humano. El entorno cardíaco no es excepción y también presenta irregularidades poco frecuentes:

  • Síndrome Hemolítico Urémico Atípico: se trata de una anomalía que afecta particularmente a los niños, especialmente menores de cuatro años, es grave hasta el punto de que puede ser mortal si no se percibe y trata de la forma pertinente. Los síntomas se asemejan a los de una gripe ordinaria, como fiebres y diarreas que pueden ser sanguinolentas. Cuando ya han pasado entre tres y diez días de las primeras señales se manifiesta este síndrome en forma de palidez, debilidad, irritabilidad y problemas de micción, en los que no se orinan los residuos que ha filtrado el riñón. Su origen suele estar ligado a la bacteria E.Coli.
  • Hemogloburina Paroxística Nocturna: esta es una de las enfermedades raras cardíacas con más riesgo para el afectado. Es un trastorno hereditario cuyo margen de aparición es aproximadamente de 1/500.000 personas y habitualmente suponen peligrosas trombosis y marcadas anemias apreciables por palideces y fatigas. La hemogloburina significa producir orina muy oscura durante la noche y la mañana, así como insuficiencias renales, así como que el 40% de los pacientes sufren trombisis y sus consecuentes dolores abdominales, cefaleas o ascitis. Suele desarrollarse hacia los 30 años de edad y la vida media después no suele superar los 10 años de media a causa de hemorragias, trombosis o infecciones.
  • Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI): este defecto conlleva problemas hemorrágicos, y es que el sistema inmunitario destruye las plaquetas, indispensables para la coagulación regular de la sangre. Por tanto, los afectados tienden a tener menstruaciones muy intensas, sangrados de boca o encías, son proclives a los hematomas y a erupciones cutáneas. Suele aparecer especialmente en varones menores de 18 o ya ancianos o en cualquier momento de la vida de las mujeres, y no es una de las enfermedades raras del corazón más graves, pues su tasa de mortalidad apenas es del 2% y solo asciende hasta un 10% en pacientes especialmente sensibles. Su aparición no tiene una explicación sólida, si bien se descarta que tenga orígenes genéticos.
  • Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico: esta enfermedad implica un conjunto de trastornos congénitos poco comunes que afectan directamente al corazón. Es la principal responsable de las muertes por cardiopatías en la primera semana de vida de un recién nacido. Dentro de las cuatro cavidades cardíacas existentes hay dos aurículas y otros tantos ventrículos que se conectan mediante válvulas para que el funcionamiento del corazón sea el adecuado. Las atresias aórticas relacionadas con este síndrome suelen conllevar hipoplasias -desarrollos defectuosos o incompletos- de la aorta y el ventrículo izquierdo, lado del corazón que también sufre una estrechez anómala de la válvula aórtica izquierda conocida como estenosis. Este problema puede provocar graves insuficiencias cardíacas y acabar en fallecimiento del afectado.

Estas son solo algunas de las diversas enfermedades raras que afectan a millones de personas pero que, por sus características, se conocen como extrañas. Sus consecuencias son de gravedades diversas y tienen en el 28 o 29 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Raras, la fecha en la que reivindican su intensa lucha contra estos trastornos y cómo no son tan raras como parecen.

Para ampliar la noticia aquí y si deseas más información sobre enfermedades del corazón, sigue este enlace.

Fernando Santa Isabel

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es

 



El corazón es nuestro motor, nuestro bien más preciado, el que nos va a permitir seguir adelante y, por esta razón, debemos cuidarlo. Lo que sucede es que el ritmo acelerado de las sociedades occidentales lo somete a unos niveles elevados de estrés. Tanto es así que las enfermedades cardiacas se han convertido en la primera causa de muerte en los países desarrollados.

Pero más allá de las cifras, quien más quien menos tiene algún amigo o familiar que padece algún tipo de problema cardiaco, lo que les obliga a plantearse cambios en sus hábitos y actividades diarias.

Lo curioso es que en muchos casos, por suerte cada vez menos, sólo se da uno cuenta de que no hace las cosas del todo bien hasta que le sucede un hecho negativo. En ese momento sí que nos planteamos mejorar (dejar de fumar, comer mejor, empezar a hacer ejercicio…).

Lo ideal sería que no llegásemos a esos extremos sino que de manera rutinaria siguiéramos unos hábitos saludables. Por ejemplo, a nivel de actividad física, sólo el hecho de caminar 30 minutos diarios a un ritmo moderado ya reduce las posibilidades de sufrir algún problema cardiaco, ¿no es tan difícil de incorporar a nuestros hábitos, verdad?

Siempre se está a tiempo de mejorar y reducir los riesgos. Pero en el caso de que ya se sufra alguna enfermedad todavía debemos centrarnos más en cuidar nuestro tesoro. Un corazón enfermo no hay que abandonarlo sino todo lo contrario, hay que vigilar aun más y seguir unas pautas muy claras. Existen rutinas de ejercicios tanto de seguimiento en servicios hospitalarios o centros médicos como en clubs deportivos o bien pensados para realizar en casa que pueden mejorar la calidad de vida del enfermo.

Antes de empezar

Seguramente será el propio médico quien recomiende la práctica de ejercicio. Si no es así, antes de iniciarse, es importante conocer cuál es el estado de salud real y concertar una visita. De esta manera, además de saber los antecedentes que han llevado a la persona a sufrir la enfermedad, lo más probable es que éste realice una prueba de esfuerzo, con la que podrá ver en tiempo real las adaptaciones del corazón a un esfuerzo. Se puede hacer en la cinta continua o en la bicicleta, y con los datos obtenidos podrá recomendar el tipo de actividad que mejor se adapta a sus necesidades dentro de un marco de seguridad.

Depende de la importancia de la enfermedad de cada persona, las pautas serán diferentes y probablemente muy personalizadas, pero en la mayoría de los casos se aconseja actividad aeróbica, aquélla en la que básicamente se utiliza oxígeno para conseguir energía: andar, ir en bicicleta, hacer remo, nadar…

Si la persona acaba de salir de un episodio cardiaco agudo normalmente se pauta actividad supervisada en un centro de rehabilitación donde los profesionales hacen un seguimiento exhaustivo para conseguir la mejora y la readaptación a las actividades habituales.

Cuando ya ha pasado más tiempo o se ha estabilizado, la actividad aeróbica puede ser parte de la rutina recomendada (bicicleta, nadar o por qué no, actividades tipo aquagym).

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es


Clinica Zafrilla Yecla

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos nuestro objetivo ha sido y es utilizar todos nuestros conocimientos para conseguir el bienestar físico y mental de todos nuestros pacientes.

Clinica zafrilla. Todos los derechos reservados