La disfunción del suelo pélvico y la fisioterapia.

El suelo pélvico es el conjunto de músculos situados en la zona baja del abdomen y en la pelvis. Estos músculos se encargan de funciones como la continencia y el soporte de los órganos pélvicos, además de estabilizar la zona lumbar e intervenir en la postura.

 

 

La afectación de esta musculatura puede ocurrir en cualquier persona, pero es predominante en mujeres que hayan tenido uno o más partos. Por diversos motivos, hablar sobre este tema no es algo muy común y l@s pacientes ven disminuida su calidad de vida por vergüenza o desconocimiento de que existen formas de tratamiento muy efectivas y accesibles, como por ejemplo la fisioterapia.

¿Qué síntomas provoca la disfunción del suelo pélvico?

Los síntomas más frecuentes en las disfunciones que puede sufrir el suelo pélvico son:

  • Dolor lumbar y pélvico, tanto agudo como crónico.
  • Incontinencia urinaria, fecal o de gases.
  • Prolapsos de órganos pélvicos.
  • Disfunciones sexuales.

Todos ellos pueden ser tratados mediante técnicas de fisioterapia y ejercicio físico. Estas terapias deben estar pautadas por un/a profesional que realizará una historia clínica y una exploración física exhaustiva con el objetivo de personalizar la intervención y conseguir los máximos beneficios.

¿En qué consiste una primera sesión de fisioterapia de suelo pélvico?

  1. En primer lugar, se realizan una serie de preguntas tanto de carácter uroginecológico y obstétrico, como de afectación emocional y condición física actual.
  2. A continuación, se confirma la hipótesis planteada en la primera parte de la sesión con una valoración y exploración física.
  3. Por último, se diseña un plan de tratamiento con el que se pretende conseguir los objetivos del/la paciente gracias a las indicaciones y supervisión del/la fisioterapeuta.

¿Qué tipo de técnicas de fisioterapia se utilizan para el tratamiento del suelo pélvico?

Dependiendo de la persona y de los síntomas que presente se enfocará el tratamiento de una manera u otra. Algunas de las técnicas utilizadas son:

  • Consciencia anatómica de la zona.
  • Entrenamiento muscular, mediante ejercicios de Kegel dirigidos (contracciones de la musculatura del suelo pélvico) y uso de bolas chinas.
  • Masaje, terapia miofascial, estiramientos y tratamiento de contracturas musculares.
  • Entrenamiento conductual de las rutinas miccionales.
  • Electroestimulación.
  • Ejercicios abdominales e hipopresivos.

Conclusiones y beneficios de la fisioterapia en el suelo pélvico

En conclusión, la fisioterapia en el suelo pélvico es una herramienta muy efectiva y beneficiosa gracias a la cual se puede acabar con problemas como son la incontinencia y el dolor, además de disminuir y controlar los síntomas de los prolapsos en esta zona. Asimismo, sirve para mejorar el bienestar físico de mujeres que busquen quedarse embarazadas, siendo la intervención muy positiva tanto durante el proceso de la maternidad como en el postparto. Es por ello que dar visibilidad y ofrecer un buen servicio puede ayudar en gran medida a fomentar la comodidad, la salud y la autoestima de muchas personas.

 

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es

 



¿Qué es Indiba Facial ?
El tratamiento de INDIBA Facial es uno de los tratamientos más exitosos del mercado cuya función es rejuvenecer el cutis y su textura. Tiene efectos muy beneficiosos y ofrece resultados en unas semanas que pueden prolongarse durante muchos meses e incluso años.

El método INDIBA mejora la calidad de la piel de la cara y hace que todo el conjunto consiga un aspecto joven y saludable renovando células dérmicas y haciendo que las marcas del acné, heridas y cicatrices pasen a tener un aspecto mejor, incluso difuminándose según su profundidad. Es un tratamiento no invasivo que mejora el aspecto facial de la piel y se puede realizar sin complicaciones y está libre de efectos secundarios.

El exclusivo método INDIBA reequilibra el intercambio celular de iones, y de este modo las células recuperan su función natural.

Estos son los beneficios de la radiofrecuencia facial indiba

Beneficios de la Radiofrecuencia Indiba Facial :

Mejorar el tono y redefine del óvalo del rostro
Favorece la eliminación de arrugas
Relanza el colágeno natural
Revitaliza la piel
Combate la flacidez
Efecto lifting
Suaviza las arrugas
Reduce arrugas y líneas de expresión
Mejora el aspecto de bolsas y ojeras
Regeneración celular
Oxigenación
Hidratación
Bienestar integral

A través de la elevación local de la temperatura interna, logra que haya más circulación sanguínea y linfática, y gracias a esta vasodilatación a la célula, les llega más oxigeno y nutrientes.

INDIBA consigue una gran eficacia, seguridad y rapidez en una amplia gama de tratamientos de belleza:

Tratamientos faciales: flacidez, bolsas y ojeras, antiedad, líneas de expresión, doble mentón, rictus nasogeniano…
Tratamientos corporales: anticelulítico, adiposidad en cartucheras, glúteos o abdomen, antiestrías, reafirmante de senos, cicatrices recientes y antiguas, pre y post liposucción, post parto, drenaje linfático, colgajos cutáneos, reafirmación de brazos,…
Armonía del cuerpo: calvicie, caída del pelo, prevención y mantenimiento

¿Con qué frecuencia se pueden realizar los tratamientos faciales con INDIBA ?
Normalmente, se realizan 1 ó 2 sesiones de tratamiento por semana, al comenzar el tratamiento, pero en general no hay ninguna limitación, ya que es completamente segura para el cuerpo humano y sus tejidos biológicos. La frecuencia de las sesiones se adaptará de acuerdo con las necesidades del paciente.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es



Existen muchos tipos de cáncer y, por desgracia, afecta a gran parte de la población, tanto hombres, mujeres, adultos, niños… Por suerte tenemos medidas precoces de detección y tratamiento, lo cual lo convierte, en muchos casos, en una enfermedad crónica.

Tenemos conocimientos sobre cómo los tratamientos puede ayudar a tratar el cáncer, pero vamos a centrarnos en cómo la fisioterapia y la actividad física adaptada pueden ayudar a los enfermos de cáncer, en cualquiera de las fases de tratamiento:

Desde el ámbito de la prevención

El cáncer aparece por una combinación de factores que implican la carga genética, los hábitos (alimentación, vida activa o sedentaria, hábitos tóxicos…) y el medio ambiente (contaminación, ambiente de trabajo…).

Habrá elementos sobre los que hay poco o nulo margen de actuación (herencia genética, o la contaminación del lugar en que se vive), pero desde la prevención se pueden tomar medidas para reducir el riesgo de sufrir cáncer.

Los fisioterapeutas trabajan realizando promoción de hábitos saludables, por lo que una de las labores es detectar esos hábitos tóxicos o sedentarios y dar pautas y consejos para superarlos, tanto a nivel individual (sus pacientes, entorno cercano…) como en público (charlas de difusión). Así se pueden dar consejos de vida activa y derivar a las personas a los profesionales que les puedan ayudar a mejorar esos hábitos para hacerlos más eficaces para mejorar su calidad de vida.

Recordemos que hábitos tóxicos como tabaquismo, alcoholismo o mala alimentación están directamente relacionados con la aparición de ciertos tipos de cáncer.

Además, sabemos que el sedentarismo también es negativo. Las personas que hacen ejercicio tienen uno 40-50% menos de probabilidades de sufrir cáncer de cólon. En el caso de las mujeres, las que no hacen ejercicio tienen un 71% de sufrir cáncer de mama.

Por lo tanto, la vida activa y la práctica de ejercicio no son simples consejos saludables. El ejercicio realizado de forma habitual es una potente tratamiento que actúa de forma preventiva contra diversos tipos de cáncer, pues hay otros además de los mencionados.

Tratamiento fisioterápico en procesos oncológicos

  • En la fase de tratamiento (con quimio o radioterapia), el fisioterapeuta puede realizar un programa de ejercicio físico adaptado a las condiciones de la persona.El objetivo del ejercicio en esa dase tan delicada es porque ayuda a tratar problemas como la fatiga inducida por cáncer (presente en el 90% de los afectados de cáncer) y también en problemas cognitivos asociados en la fase de quimioterapia, en los que el ejercicio también resulta útil.
  • En el cáncer de mama, si se realiza operación quirúrgica, la fisioterapia realizada de forma precoz resulta eficaz para prevenir la aparición de linfedema, una aparición frecuente. De llegar a producirse el linfedema, la tendencia a desaparecer es muy baja, por lo que es necesaria la fisioterapia precoz para asegurar los mejores resultados. Puede que aun así aparezca linfedema, pero lo hará de manera más leve que si no se realiza tratamiento. Ejercicios de fuerza son sefuros y adecuados para este tipo de pacientes. Ayudan a reducir el dolor y mejorar la movilidad.
    Ejercicio Mayores
  • Terapia manual y técnicas contra el dolor son útiles para proporcionar bienestar y mejorar las capacidades de estas personas.
  • La fisioterapia respiratoria también ayuda a mejorar la capacidad para realizar esfuerzo de los pacientes con cáncer. Tanto para tratar la debilidad y fatiga, como para ayudar en la recuperación en caso de cirugía, que puede afectar a la capacidad respiratoria (por la propia operación, por el tiempo de encame, etc.).
  • No existe una contraindicación categórica a realizar fisioterapia o ejercicio si se padece un cáncer y se está en tratamiento, o si ya se ha tratado. Las contraindicaciones serán relativas, dependiendo del caso y la circunstancia. Siempre hay posibilidad de adaptar las técnicas y los ejercicios para que sean adecuados para cada paciente para que sean beneficiosos en su lucha contra el cáncer.

En el caso del cáncer, múltiples profesionales de distintos ámbitos pueden tratar a un mismo sujeto. El trabajo coordinado de los profesionales ayudará a que el tratamiento sea más efectivo.

La fisioterapia es una herramienta útil en las diferentes fases de la enfermedad, por lo que debe conocerse su potencial y tener en cuenta los beneficios.

Fuente: Grupo CUIDATE.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es



Pilates es un método de acondicionamiento físico mediante el cual cualquier persona, independientemente de su condición física o edad, fuera capaz de alcanzar un completo bienestar del cuerpo y de la mente.

Según Pilates, cuerpo y mente se consideran como una unidad, siendo la mente la que guía al cuerpo en cada movimiento, haciendo que éste sea preciso y controlado y por tanto de mayor calidad.

Durante las sesiones se busca trabajar los músculos internos para mantener el equilibrio corporal y dar estabilidad y firmeza a la columna vertebral. La respiración está muy controlada y debe acompañar los movimientos del cuerpo.

Pilates mejora el equilibrio, la postura y la estabilidad y también aleja los dolores de espalda. En definitiva, mejora psíquica y físicamente el cuerpo.

Consulte con nosotros para realizar pilates de forma individual.

 

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es  www.clinicayecla.es


PADEL-2.jpg

julio 31, 2024 ActualidadSalud

 

Repasamos algunas de las Lesiones Más Frecuentes en Jugadores de Pádel y te Indicamos las Mejores Pautas para Prevenir una Lesión.

¿JUEGAS AL PÁDEL? ENTONCES ESTE ARTICULO TE INTERESA.

En los últimos años el pádel ha ganado adeptos convirtiéndose en muy poco tiempo en uno de los deportes de raqueta más populares por sus grandes beneficios y la diversión que nos proporciona.
Pero como todo deporte, también tiene su lado negativo, el de las lesiones.
Las Lesiones Más Comunes en Jugadores de Pádel
¿cuáles son las lesiones más comunes?
-Esguinces de tobillo (17%),
-Contracturas musculares (14,5%),
-Epicondilitis (8,5%),
-Roturas musculares de gemelo (8,5%),
-Tendinitis hombro (7%),
-Tendinitis de rodilla (6%),
Lumbalgias (5,5%),
-Otras lesiones (33.0%).

Consejos para prevenir lesiones en pádel:

Consejos para la prevención de lesiones.
• 1. Calienta durante cinco o diez minutos antes del partido. El calentamiento puede ser tan simple como correr alrededor de la pista, tan solo debes realizar una actividad leve que haga entrar en calor la mayor musculatura posible. (aquí puedes ver las razones tan importantes por las que debemos realizar un buen calentamiento antes de entrenar o jugar un partido de pádel)

• 2. Bebe muchos líquidos antes, durante y después de jugar, para evitar calambres y entumecimientos.

• 3. Evitar jugar sobre superficies muy duras. Para prevenir lesiones en la parte inferior de la espalda si no tiene más remedio que practicar este deporte en pistas duras, cuide que las zapatillas dispongan de una buena cámara en el tacón para absorber el golpe.

• 4. Las zapatillas de deporte necesitan un buen soporte para prevenir las lesiones de tobillo. Si tienes los tobillos débiles puedes utilizar dos calcetines o una tobillera y unos calcetines.

• 5. Para evitar que aparezcan ampollas en las manos, seca el mango echando sobre él polvos de talco o serrín.

• 6. Al realizar un smash, no arquees la espalda innecesariamente. La posición correcta es doblar las rodillas y elevar los tobillos. De esta forma el peso corporal está prácticamente en equilibrio.

• 7. Recuerda que las paradas y arranques bruscos pueden provocar torceduras moderadas o roturas musculares.

• 8. Evita caer sobre la parte trasera del pie. Puede provocar lesiones en el tendón de Aquiles.

• 9. Si se sobreentrena puede producirse una fascitis plantar. El descanso es el mejor remedio; pero también es posible aliviar los síntomas utilizando apoyos para el arco del pie y el tobillo (lee aquí el artículo sobre la fascitis plantar en pádel)

• 10. Un botiquín de primeros auxilios en la mochila es importante, al igual que saber utilizarlo. Debe contener gasas, vendas y antisépticos.

• 11. Una lesión frecuentes entre los amantes del pádel es el codo de tenista. Aquí tienes algunos consejos para evitarlo:
-Calienta y haz estiramientos graduales de la muñeca.
-Comienza los reveses desde el hombro.
-No coloques el pulgar detrás del mango de la raqueta para lograr más apoyo en el revés.
-Dobla el brazo en los golpes frontales. Esto facilita el que los bíceps y la espalda hagan la fuerza en el movimiento, en lugar del codo.
-Al rematar, dobla el brazo. Si lo mantienes estirado, con la muñeca muy rígida el golpe se transfiere con toda su fuerza de la muñeca al codo.
-Por último, conviene corregir los gestos técnicos para reducir el exceso de carga sobre el antebrazo por una mala ejecución. Los entrenadores más expertos insisten frecuentemente en que, para prevenir el codo de tenista, debe prestarse especial atención a la ejecución correcta del golpe de revés.

• 12. Tras el partido dedica unos 10 minutos para un estiramiento general de la musculatura del cuerpo, asi evitarás contracturas y agujetas (estiramientos sin rebotes).

Ejercicios de Prevención
• Esguinces de tobillo. Realiza ejercicios de propiocepción de tobillo y rodilla apoyando sobre una pierna y haciendo movimientos suaves de desestabilización durante 1 minuto (plato de Bohler opcional). 4 series por 10 repeticiones.
Hombros, codos y muñecas. Fortalece mediante trabajo con gomas elásticas. 4 series de 10 repeticiones.

• Tendón de aquiles y gemelos. Sube extendiendo ambos tobillos y una vez de puntillas baja flexionando el tobillo apoyando el peso en una sola pierna hasta que el talón toque el suelo y después flexiona la rodilla ligeramente. 4 series por 15 repeticiones con cada pie.

• Tendones rotulianos, cuádriceps e isquiotibiales. Realiza 4 series de 10 repeticiones de semi-sentadilla lenta con la espalda apoyada en la pared. Paso al frente. 4 series por 20 pasos.

• Lumbalgias. Fortalece el tronco con una buena posición de la cadera en diferentes
posturas (4 series de 10 segundos y 4 por 10 repeticiones).

Si ha identificado alguno de las lesiones arriba mencionadas (esguince, contracturas, epicondilitis, lumbagos) en Zafrilla Servicios Médicos podemos ofrecerle un tratamiento que le resulte favorable.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es       www.clinicayecla.es



julio 13, 2024 FisioterapiaSalud

 

Las cenas opíparas, la ingesta desmesurada de alcohol o la mala conciencia no son las únicas razones por las que nos cuesta conciliar el sueño por

Las cenas opíparas, la ingesta desmesurada de alcohol o la mala conciencia no son las únicas razones por las que nos cuesta conciliar el sueño por la noche. Muchas veces no nos damos cuenta, pero la raíz de todos los problemas se encuentra en la posición corporal que adoptamos en la cama, y que en muchas ocasiones no sólo provoca dolores en nuestras articulaciones al día siguiente, sino también hace que el sueño sea cada vez más difícil de alcanzar.

Existe una amplia bibliografía de estudios científicos que han abordado el tema de cuáles son las posiciones idóneas para dormir, y cuáles son las incorrectas. Por lo general, la mayor parte de expertos aclaran que no existen verdades absolutas, sino que depende de los problemas (por ejemplo de espalda, pero también de respiración) que pueda sufrir cada individuo. Además, cada persona ha de encontrar la posición en la que más a gusto se encuentra, y que no tiene por qué ser la que funciona al resto. El ensayo y error puede ser de vital importancia en estos casos.

Como un tronco

Es decir, boca arriba o de lado y con los brazos a lo largo del cuerpo, ya que se trata de una posición bastante estable. No da ninguna clase de problemas de respiración y además, no suele causar dolores de espalda, ya que no provoca que la espina dorsal tenga que hacer ningún esfuerzo. Incluso puede afectar a la belleza de la persona –ya que mantener la cara al aire durante toda la noche evita las arrugas de expresión– y, en el caso de las mujeres, ayuda a conservar los pechos erguidos. Como señalan algunos estudios, en un mundo ideal, la posición preferida por todo el mundo sería esta, y sin almohada. Aunque no todo son factores positivos, ya que es también la posición en la que los ronquidos son más fuertes.  GUÍA PARA DORMIR: LAS MEJORES (Y LAS PEORES) POSTURAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO

En posición fetal

Ideal para evitar los reflujos estomacales, así como para mejorar la respiración, ya que la posición del cuerpo permite que el aire circule libremente por él, por lo que es especialmente indicada para aquellos que sufren apnea del sueño, en cuanto que impide las obstrucciones. A lo que hay prestar especial atención es en intentar que el cuerpo no repose encima de nuestras extremidades, algo muy frecuente y que hacemos sin darnos cuenta, ya que provocará esos habituales calambres mañaneros que todos hemos sentido en algún momento. Hay que tener cuidado igualmente, si tenemos un hombro dañado o con contracciones, en no dormir sobre el lado que nos molesta. Además, es la posición en la que más arrugas aparecen.

La postura del misionero

No confundir con la homónima postura sexual. Se trata de una de esas posturas que nadie adoptaría de manera natural, pero muchos expertos del sueño han defendido durante los últimos años que esta es una de las mejores posiciones para conciliar el sueño, ya que es la que más relaja los músculos. Consiste en recostarse de lado, pero con las manos delante de la cara, de manera que estas no sean aplastadas, produciendo los consiguientes calambres. Lamentablemente, no todas las camas permiten tal nivel de estiramiento.

Mejor apoyarse en el lado derecho…

Una investigación realizada por cieníficos turcos señaló que aquellos que se recostaban sobre el lado derecho de su cuerpo en lugar del izquierdo sufrían menos pesadillas y sueños mas llevaderos. En concreto, un 40,9% frente a un 14,6%.

…Pero si estás embarazada, es preferible el izquierdo

Un estudio señaló que el riesgo de sufrir un aborto por aquellas mujeres que están a punto de dar a luz era el doble en aquellas mujeres que habían dormido sobre su lado derecho que en las que lo habían hecho sobre el izquierdo. Aunque no fueron capaces de explicar con rigor la causa exacta, creen que podía deberse a que dormir sobre ese lado provoca que la vena cava inferior sea obstruida, lo que provoca que llegue menos oxígeno al feto. “En aquellos casos en los que el niño sufre dificultades, puede ser un factor crítico”, señalaba la responsable del estudio, la doctora Tomasina Stacey.

Cuidado con dormir sobre el estómago

Es una posición que, como otras, tiene sus pros y sus contras, aunque seguramente estas últimas pesen más. En las primeras se cuenta que puede aliviar los ronquidos, algo que agradecerá la persona que tenemos al lado. Sin embargo, es una de las causas más comunes de dolor de espalda, ya que en esa posición, la espina dorsal permanece en una posición forzada toda la noche. Además, si nuestra cabeza reposa en la almohada en una posición de noventa grados, seguramente sentiremos dolor de espalda o rigidez a la mañana siguiente. Esta es la que la mayor parte de expertos consideran la peor posición para dormir.

No apoyes la cara en la almohada

Según una investigación realizada en el año 2006 por Harold Sigall y Mark Johnson titulada La relación entre el contacto facial con la almohada y el humor, la peor posición posible si queremos levantarnos felices a la mañana siguiente es poner nuestro rostro en la almohada. Los expertos lo intentaron explicar a partir de la hipótesis de la retro alimentación facial, que sugiere que los movimientos de nuestra cara pueden llegar a cambiar nuestro ánimo y que, por lo tanto, dormir con la cara constreñida no será precisamente lo mejor. Además, es muy malo para piel, y según cómo sean las sábanas, puede llegar a dejar marcas.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
info@clinicayecla.es



junio 28, 2024 ActualidadSalud

Se entiende como alergia a animales la aparición de síndromes alérgicos como consecuencia del contacto con animales o por la inhalación de pequeñas partículas o alérgenos procedentes de éstos; Al penetrar en el organismo de un sujeto alérgico ocasionan una reacción de hipersensibilidad del sistema inmunitario a través de la producción de anticuerpos, desencadenando la liberación de histamina y de otras sustancias químicas produciendo una inflamación ocular, bronquial o en la mucosa nasal.

¿Qué animales pueden producir alergia?

Cualquier animal de pelo o plumas puede ocasionar alergia en personas predispuestas genéticamente.

Los gatos y los perros son la causa más frecuente, debido a que son las mascotas más comunes, pero se ha descrito alergia a otros muchos animales, como caballos, conejos, cobayas, háms­teres, ratas, ratones, jerbos, chinchillas, hurones, ardillas, aves domésticas, iguanas y otros reptiles, etc.

Hay  unas 365 especies de animales capaces de producir enfermedades alérgicas en los seres humanos

La probabilidad de hacerse alérgico va a depender de la exposición al animal.

¿Qué produce esas alergias a los animales?

Los alérgenos de los animales están contenidos en las secreciones de sus glándulas sebáceas y salivares, y en sus excretas, de manera que la alergia se produce como consecuencia de la inhalación o el contacto con la caspa, el pelo, la orina, la saliva o el suero de aquéllos.

¿Se pueden tener alergia sin tocar o ver el animal?

La caspa de los animales permanece flotando en el aire durante períodos de tiempo prolongados antes de depositarse.

Por este motivo, cuando una persona alérgica a animales visita una casa en la que los hay, aunque no estén presentes en ese momento, puede inhalar esas partículas y experimentar los síntomas.

También puede ocurrir en lugares abiertos donde ha habido animales, y así sucede a menudo en personas alérgicas a caballos cuando van a los hipódromos, circos y ferias, que notan síntomas respiratorios intensos de forma inmediata, o incluso simplemente cuando se acercan a un familiar que viene de montar a caballo y en cuya ropa o pelo lleva pegadas las partículas de caspa de éste.

¿Qué síntomas causa la alergia?

Las personas alérgicas a animales, cuando respiran las partículas del animal, pueden notar los mismos síntomas que con otros alérgenos ambientales, es decir, rinitis, conjuntivitis y asma, que se manifiestan como picor de nariz u ojos, estornudos, congestión de nariz, mucosidad líquida, lagrimeo, tos, sensación de falta de aire y ruidos respiratorios como silbidos.

Además, el contacto con el pelo, la caspa y la saliva ocasiona picor, habones (urticaria) o hinchazón en la zona de contacto de la piel o en los párpados.

Si se tiene alergia a la saliva se pueden experimentar síntomas cuando alguien es lamido por el animal o si se toca al animal después de que se haya estado lamiendo.

Se han descrito algunas reacciones alérgicas graves de anafilaxia como consecuencia de mordeduras de hámsteres, ratas, jerbos y otros roedores, o a través de heridas o pinchazos con jeringas y lancetas contaminadas con productos del animal.

En estos casos, el alérgeno contenido en la saliva puede penetrar en el torrente circulatorio y desencadenar una reacción alérgica generalizada que pueda amenazar la vida del paciente.

En personas alérgicas a un animal con el que conviven, el contacto diario va causando una inflamación progresiva de las vías respiratorias que ocasiona síntomas, que pueden aparecer y desaparecer de forma intermitente sin estar relacionados claramente con el animal. Además, esta inflamación hace que los bronquios sean más sensibles y reaccionen frente a otros estímulos, como el ejercicio, el aire frío, el polvo, el humo y la contaminación, que no causarían síntomas si los bronquios no estuvieran previamente inflamados debido a la alergia a los animales.

 

** En Zafrilla Servicios Médicos disponemos de profesionales totalmente preparados y formados para tratar esta patología

¡¡No dudes en consultarnos sin compromiso, te informaremos en qué consiste el tratamiento y notarás los resultados desde la primera sesión!! Además, nuestro experto en Terapia Homeopática también puede ofrecerte soluciones a este problema.

*Dirección:
Parque de la Constitución, 5 bajo – Yecla
*Teléfonos (también whatsapp):
651 820 665 // 968 790 891

info@clinicayecla.es

 



¿Qué es Indiba Facial ?
El tratamiento de INDIBA Facial es uno de los tratamientos más exitosos del mercado cuya función es rejuvenecer el cutis y su textura. Tiene efectos muy beneficiosos y ofrece resultados en unas semanas que pueden prolongarse durante muchos meses e incluso años.

El método INDIBA mejora la calidad de la piel de la cara y hace que todo el conjunto consiga un aspecto joven y saludable renovando células dérmicas y haciendo que las marcas del acné, heridas y cicatrices pasen a tener un aspecto mejor, incluso difuminándose según su profundidad. Es un tratamiento no invasivo que mejora el aspecto facial de la piel y se puede realizar sin complicaciones y está libre de efectos secundarios.

El exclusivo método INDIBA reequilibra el intercambio celular de iones, y de este modo las células recuperan su función natural.

Estos son los beneficios de la radiofrecuencia facial indiba

Beneficios de la Radiofrecuencia Indiba Facial :

Mejorar el tono y redefine del óvalo del rostro
Favorece la eliminación de arrugas
Relanza el colágeno natural
Revitaliza la piel
Combate la flacidez
Efecto lifting
Suaviza las arrugas
Reduce arrugas y líneas de expresión
Mejora el aspecto de bolsas y ojeras
Regeneración celular
Oxigenación
Hidratación
Bienestar integral

A través de la elevación local de la temperatura interna, logra que haya más circulación sanguínea y linfática, y gracias a esta vasodilatación a la célula, les llega más oxigeno y nutrientes.

INDIBA consigue una gran eficacia, seguridad y rapidez en una amplia gama de tratamientos de belleza:

Tratamientos faciales: flacidez, bolsas y ojeras, antiedad, líneas de expresión, doble mentón, rictus nasogeniano…
Tratamientos corporales: anticelulítico, adiposidad en cartucheras, glúteos o abdomen, antiestrías, reafirmante de senos, cicatrices recientes y antiguas, pre y post liposucción, post parto, drenaje linfático, colgajos cutáneos, reafirmación de brazos,…
Armonía del cuerpo: calvicie, caída del pelo, prevención y mantenimiento

¿Con qué frecuencia se pueden realizar los tratamientos faciales con INDIBA ?
Normalmente, se realizan 1 ó 2 sesiones de tratamiento por semana, al comenzar el tratamiento, pero en general no hay ninguna limitación, ya que es completamente segura para el cuerpo humano y sus tejidos biológicos. La frecuencia de las sesiones se adaptará de acuerdo con las necesidades del paciente.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665 RRSR: 2980140
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



marzo 29, 2024 Salud

El espolón calcáneo y la fascitis plantar

Como ya sabemos, un espolón calcáneo es una formación ósea que se presenta en la planta del pie; para ser más específicos: en el área del talón del pie.

El espolón calcáneo es una condición común que no suele complicarse y que por lo general no presenta síntomas si el paciente no desarrolla una fascitis plantar.

La fascia es en un tejido resistente que se forma en la planta del pie, es de forma triangular y se inicia en el talón. La fascia es la responsable de que el pie tenga forma de arco, además de ayudar a proteger al pie de golpes absorbiendo los impactos cotidianos a los que está sometido.

El espolón calcáneo es el resultado de varias conductas o factores que en ocasiones son difíciles de prevenir. Cuando un pie presenta problemas de alineamiento, sufrirá problemas de fricción, lo cual traerá consigo signos de hinchazón y dolor (fascitis plantar). No obstante, estos síntomas también pueden estar asociados a otras condiciones como la artritis inflamatoria, gota, infecciones, lesiones o algún otro trastorno nervioso.

Causas

Las principales causas del espolón calcáneo incluyen las rutinas físicas muy agitadas que ejercen una presión demasiado agresiva o contínua, cómo practicar running, permanecer largos periodos de tiempo de pie y/o utilizar zapatos con tacones.

Esta condición puede afectar a cualquiera, aunque es más común en deportistas y mujeres por los factores de riesgo antes mencionados; además de en las personas con deforminades hereditarias o por lesiones en el pie.

Otras causas:

– El sobrepeso y tener una pierna más larga que otra también pueden ser causa de espolón cálcaneo.

– Las personas que sufren de artritis, gota y flebitis, son propensos a desarrollar un espolón calcáneo.

– El envejecimiento, que tiene como consecuencia el adelgazamiento de la fascia plantar.

– El uso indebido de ciertos calzados o zapatos muy apretados.

Diagnóstico

Para un correcto diagnóstico de esta condición su médico traumatólogo le someterá a diferentes exámenes físicos para, entre otros, confirmar los síntomas y determinar el grado de severidad en el que se encuentra.

En caso de las primeras observaciones muestren indicios claros de que padece la condición, su médico podrá solicitar que le realicen una radiografía para descartar otras posibles afecciones.

Tratamiento

El tratamiento para combatir el espolón cálcaneo suele ser bastante efectivo.

– Si los síntomas no son muy graves y la condición no se encuentra en una fase muy avanzada, el tratamiento consistirá en una modificación del calzado, algunas terapias físicas, el consumo de ciertos medicamentos antiinflamatorios y largos periodos de descanso

– En caso de que el dolor sea muy intenso y los síntomas afecten a la calidad de vida del paciente, la cirujía puede ser necesaria.

 

Marta Espinosa.

En Clinica Zafrilla Servicios Médicos, nuestros fisioterapeutas y profesionales les tratamos cualquier cualquier tipo de lesión, contracturas, esguinces y lesiones deportivas para una rápida disminución del dolor y rápida evolución favorable, también masajes pre y post competición para una mejor preparación.

Póngase en contacto con nosotros y le informaremos Telf 968790891 // whatsapp 651 820 665 zafrism@teleyecla.com

Parque de la Constitución Nº 5 bajo Yecla (Murcia)


Clinica Zafrilla Yecla

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos nuestro objetivo ha sido y es utilizar todos nuestros conocimientos para conseguir el bienestar físico y mental de todos nuestros pacientes.

Clinica zafrilla. Todos los derechos reservados