DRENAJE-LINFATICO-2.jpg

mayo 22, 2023 Salud

 

El Drenaje Linfático Manual (DLM) consiste en la activación manual,  mediante un masaje, de la circulación linfática por estimulación del automatismo de los vasos y ganglios linfáticos, mejorando así la evacuación del exceso de líquido intersticial.

La linfa es un líquido claro que se filtra desde el capilar arterial al espacio intersticial o intercelular. Contiene sustancias que no pueden ser transportadas por el sistema venoso como proteinas y grasas de gran tamaño, desechos metabólicos, glóbulos blancos, urea, fibrinógeno, sustancias extrañas y bacterias.

¿Cómo es el sistema linfático?
El sistema linfático discurre en nuestro cuerpo a modo de red, de forma paralela al sistema circulatorio, y lleva el sentido de la circulación venosa. Primero recoje la linfa de los tejidos mediante unos conductos extremadamente finos llamados capilares linfáticos, que penetran en muchos tejidos excepto en el nervioso,  los capilares se unen formando vasos de mayor tamaño, los vasos linfáticos, que transportan la linfa hasta los ganglios linfáticos, pequeños nódulos encargados de depurarla de bacterias, las cuales son destruidas y donde se absorbe parte de su volumen. De nuevo por medio de los vasos linfáticos la linfa acaba desaguando en un punto denominado «términus» situado en la unión de las venas yugular y subclavia en el cuello, donde se une a la circulación venosa, pasando a formar parte de la sangre.

En las paredes de los vasos linfáticos existen unas válvulas, el segmento comprendido entre dos válvulas es el llamado «linfangión o angión linfático» cuyas paredes contienen células musculares lisas y por tanto son capaces de contraerse involuntariamente a modo de bomba, actuando como un «corazón linfático». Estas válvulas aseguran además que la circulación linfática discurra en una sola dirección. El linfangión puede contraerse rítmicamente a una frecuencia de entre 6 y 12 ciclos por minuto, movilizando la linfa ayudado de la contracción muscular y la respiración.

Funciones principales del sistema linfático 
– Transporta y drena moléculas grandes que por sus características no pueden ser recuperadas por el sistema sanguíneo.
– Producción por parte de los ganglios linfáticos de células y anticuerpos para la defensa del organismo.

¿Por qué se produce el edema?
Cuando sale un exceso de líquido al espacio intersticial, éste comprime los capilares linfáticos impidiendo que puedan trabajar, dando lugar a un acúmulo de líquido o edema que puede estar originado por varias causas:

– Por un fallo o mal funcionamiento del sistema linfático:  es el llamado linfedema o linfoedema. Puede estar debido a una malformación del sistema linfático o ser secundario a una extirpación de ganglios linfáticos (frecuente en el tratamiento quirúrgico de ciertos tumores), por tratamiento de radioterapia o lesión de un ganglio.

En un primer momento se produce un edema acuoso con gran concentración de proteínas, pero blando y depresible a la palpación. El sistema linfático en disfunción no es capaz de recoger este exceso de proteínas, que estimulan la proliferación de fibroblastos y fibras de colágeno dando lugar a una fibrosis. En esta fase el edema es duro y provocará un bloqueo linfático mayor. Si el linfedema avanza puede llegar a ocasionar muerte celular.


– Por causas ajenas al funcionamiento correcto del sistema linfático:

. Edema venoso o fleboedema: generalmente producido por insuficiencia venosa.
. Lipedema: acumulación de líquido consecuencia del atrapamiento de los vasos linfáticos por exceso de tejido adiposo.
. Edema del embarazo: por la compresión que ejerce el feto sobre los vasos linfáticos y por la secreción durante la gestación          de renina y progesterona ( relajan la musculatura lisa que forma los vasos).
. Traumático: por cirugía, contusión, esguince, fractura…
. Edema premenstrual: por cambios hormonales.
. Mixedema: por mal funcionamiento de la glándula tiroides.
. Insuficiencia cardíaca derecha.
. Problemas renales.
. Enfermedad del aparato digestivo, cirrosis hepática, malnutrición.

¿En qué consiste el drenaje linfático manual?
Mediante el drenaje linfático manual (DLM) con nuestras manos, ejerciendo una presión muy suave sobre la piel (menos de 40 mmHg) sumado a un movimiento rítmico y lento de impulsión o transporte, se estimula la contracción rítmica del linfangión, favoreciendo que la linfa avance hasta un 40% más rápido. Del mismo modo, al estimular directamente sobre los ganglios linfáticos, se reduce el enlentecimiento que sufre el flujo de la linfa a su paso a través de ellos. Se realizan tambiénmaniobras de reabsorción del exceso de líquido y proteinas.

Es preciso señalar que el DLM no es comparable a la presoterapia, ya que ésta solo drena líquido intersticial y no proteinas. En caso de edema linfático el DLM es fundamental e insustituible por otra técnica, y debe ir acompañado de ejercicios específicos que potencien y mantengan el efecto drenante, medidas de contención del edema (vendajes) e indicaciones para un escrupuloso cuidado de la piel.

 

Efectos del DLM
– Mejora la circulación de retorno.
– Regenera el sistema linfático.
– Consigue un efecto sedante y relajante al actuar sobre el sistema nervioso vegetativo.
– Inhibe los estímulos dolorosos.
– Regula el tono tanto de la fibra muscular lisa como de la estriada.
– Mejora el sistema defensivo inmunológico por la superproducción de linfocitos.
– Estimula la función renal.

 

En Clinica Zafrilla Servicios Médicos, nuestros fisioterapeutas y profesionales tratamos e indicamos como prevenir estas patologías y otras relacionadas.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665                                 RRSR: 2980140
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



Se recomienda que la mochila no supere el 15% del peso del niño. Te enseñamos cómo evitar dolencias y problemas de espalda en niños al llevar la mochila del colegio.

Las dolencias de espalda son un problema habitual entre los niños. Para evitarlo, se recomienda que el peso de las mochilas no supere el 15% de lo que pesa el niño. Sin embargo, en ocasiones los pequeños llevan hasta el 35% de lo que pesan ellos. Esta mala práctica ocasiona contracturas y sobrecargas que, aunque no son graves, pueden cronificarse y condicionar tanto el desarrollo del niño como su calidad de vida en la edad adulta.

Tipos de mochila para niños y niñas

Existen muchos tipos de mochilas escolares, cada una para una necesidad y edad diferente. Al conocer las diferentes clases de mochilas escolares, nos puede resultar más sencillo decidir cuál es la mejor para nuestros hijos.

Cómo debe llevar la mochila escolar tu hijo para que no le duela la espalda

Backpack o mochila escolar clásica

Es la mochila de siempre, la de toda la vida. Se trata de una bolsa grande con dos asas para colgar en los hombros y cargar en la espalda. Las hay de diferentes tamaños y formas y, dependiendo del modelo, contará con uno o varios compartimentos donde poder guardar los diferentes artículos escolares que el niño necesita llevar a clase.

Es una de las opciones favoritas, ya que es muy cómoda de llevar, cuenta con gran cantidad de espacio para poder transportar todo lo necesario para el día a día y cuenta con tirantes regulables que se adaptan al crecimiento del niño o al tipo de carga, de forma que se ajusta perfectamente a su altura y constitución.

Los modelos que disponen de correas y fondo de espalda acolchados, facilitan la carga y evitan que los tirantes se claven en los hombros del niño debido al peso de la carga de la mochila.

Mochila ergonómica

Es una variante del modelo anterior. Las nuevas mochilas ergonómicas cuentan con un diseño anatómico que se adapta a la morfología del niño para ayudarle a cuidar la espalda y evitar los dolores por cargar tanto peso.

Trolley o mochila con ruedas

La mochila con ruedas es otra de las favoritas porque permite cargar con mayor peso que las mochilas escolares clásicas sin forzar tanto la espalda. Al llevar ruedas, se puede arrastrar, evitando la carga excesiva sobre los hombros.

La estructura es similar a las mochilas clásicas, incluso algunas cuentan con asas para poderlas llevar también a la espalda. La única diferencia es que incluyen una estructura a modo de carrito sobre la que reposa la mochila. También incorporan un asa extensible para poder tirar de ella y adaptarse al crecimiento del niño.

El problema de estas mochilas radica en superar las dificultades que presentan a la hora de ser arrastradas por terrenos irregulares, como calles adoquinadas, escaleras o accesos difíciles.

Mochila bandolera o cruzada

No son muy frecuentes y su característica principal es que, aunque se carguen a la espalda como las mochilas clásicas, sólo lleva un asa y va atravesada sobre el pecho.

Suelen tener menos capacidad y resultan peores para soportar el peso, ya que éste recae únicamente sobre un hombro. Se trata de una mochila práctica para otros ámbitos en los que no es necesario llevar mucho material encima. Por ejemplo: a la hora de salir de paseo.

Mochila tipo bolso o de un solo hombro

Algunas mochilas adoptan la forma de un bolso grande. Su estructura consiste en una bolsa grande, normalmente de diseño horizontal, que puede incluir varios compartimentos en su diseño, tanto interiores como exteriores.

Su característica principal es el asa larga que puede colgarse de cualquiera de los dos hombros. Al igual que en el caso de la mochila bandolera, no es recomendable para cargar mucho peso, ya que se carga sobre un solo hombro. Sin embargo, resulta muy cómoda para llevar poco material.

Maleta, maletín o portafolios con asa

Las mochilas escolares estilo maleta o portafolios disponen de un asa superior para llevarlas en la mano. Algunos modelos también disponen de una correa más larga para poder cargarla sobre un hombro o llevarla en un lateral del cuerpo, cruzada sobre el pecho.

Aunque muchas tienen gran capacidad, resultan incómodas si se cargan demasiado, ya que el peso recae sobre un solo brazo. Algunas de ellas, además, tienen forma cuadrada vertical o rectangular horizontal, por lo que distribuyen peor la carga y desequilibran más la espalda al sobresalir por los costados.

Así que, en general, las mejores mochilas son aquellas que permiten distribuir mejor su peso, como sucede con las mochilas clásica y ergomómica; o llevarlo a rastras para no forzar la musculatura y los huesos de la espalda, como es el caso de los trolleys.

Qué mochila elegir para tus hijos según su edad y peso

Hay tres factores importantes a tener en cuenta a la hora de escoger una mochila infantil:

  • Las medidas de la mochila: la mochila nunca debe ser más larga que la espalda del niño.
  • La capacidad de la mochila: se suele medir en litros y una vez cargada nunca debe pesar más del 10-20% del peso corporal del niño.
  • Las características de la mochila: debemos elegir una mochila cómoda que se adapte a las necesidades del niño según la actividad o la edad. Las prestaciones también son importantes. Algunos extras a tener en cuenta son: que las correas sean acolchadas y regulables, si tiene cinturón a la altura del pecho y la cadera que ayude a transferir parte del peso de la mochila, si dispone de ventilación en la espalda, accesos al interior del compartimento principal, bolsillos exteriores e interiores, cobertor de lluvia o tela impermeable, etcétera.

Como recomendación general, los niños en edad de guardería deben llevar mochilas clásicas apenas cargadas con una muda limpia y una pequeña botella de agua. Sus mochilas deben ser de tamaño pequeño y con un solo bolsillo central. Mejor si tienen arnés de pecho que evite que los tirantes resbalen de los hombros y correa con asa para la muñeca de los padres. También es recomendable que lleven una etiqueta con su nombre y el teléfono de los padres en el interior.

A partir de los 3 años, los niños ya han mejorado lo suficiente su capacidad motora como para poder arrastrar una mochila por el suelo. De esta forma, se favorece el transporte de un mayor peso sin que se resientan los hombros ni la columna vertebral. De cualquier forma, ésta nunca debe ser tampoco de tamaño superior a la espalda del niño ni sobrecargarse por encima del peso anteriormente indicado.

Los modelos en forma de bandolera, con una sola tira cruzada sobre el pecho o la espalda, o de tipo bolso o maletín deben utilizarse a partir de la adolescencia, cuando ya somos capaces de mantener un ritmo constante de marcha con una carga significativa a cuestas. Tampoco es conveniente cargarlos demasiado ni escoger diseños muy grandes para el cuerpo del estudiante.

Como norma general, siempre es mejor escoger un modelo anatómico con tirantes y espalda acolchados. Y si es necesario, podemos aligerar el peso que carga el niño sobre la espalda, complementando y dividiendo el contenido de la mochila con un portafolios, clasificador o carpeta de mano.

Cuánto peso puede llevar un niño según su peso y edad

La capacidad de las mochilas se mide en litros y las recomendaciones de los expertos para niños y jóvenes, de entre 4 y 12 años, es que el peso total de la mochila ya cargada nunca debe pesar más del 15% del peso corporal del niño. Así que lo ideal es valorar cada caso de forma individual teniendo en cuenta el peso concreto del niño a la hora de elegir su mochila escolar.

Como recomendaciones generales, debemos escoger una mochila de menos de 6 litros para los menores de 3 años, de no más de 6 para los preescolares y de entre 14 y 30 litros para el resto de los niños por debajo de la edad adulta.

También es importante enseñar al niño a llevar adecuadamente la mochila, bien adaptada a su talla y puesta de manera correcta sobre los hombros y la espalda, para que el peso no le desequilibre al caminar, incline su espalda ni desvíe su columna.

Problemas por el exceso de peso en la mochila

Numerosos estudios relacionan los dolores de espalda con el uso continuado de mochilas muy pesadas. El doctor Wayne Yankus, de la Academia Americana de Pediatría, asegura que las mochilas provocan que los niños estén desequilibrados, haciendo que tengan una postura que aumenta la probabilidad de un dolor de la espalda baja.

Un estudio realizado en la Universidad de Auburn concluyó que las mochilas que son demasiado pesadas ponen en peligro las columnas en desarrollo de los niños y provocan doloresmusculares y de espalda, así como problemas de entumecimiento y dolor en el hombro.

Las mochilas sobrecargadas no sólo son responsables de lesiones en la espalda. También causan dolor de cuello, tensión en los hombros, dolores de cabeza y agotamiento general. Las mochilas que pesan en exceso también pueden ser las culpables de algunas lesiones de tobillo, ya que hacen que sus portadores caminen mal.

Incluso, hay profesionales de la salud que relacionan las mochilas sobrecargadas con algunos casos de escoliosis y otros problemas físicos permanentes. Esto se debe a que en la práctica se ha comprobado que el peso medio de las mochilas de los alumnos de 10 años es del doble de lo recomendado por los médicos. Para remediar este problema, debemos escoger una mochila adecuada a la edad, peso y talla de nuestros hijos y ayudarles a prepararla para ir al colegio.

Si enseñamos a los niños a preparar bien la mochila, escogiendo y priorizando el contenido en función de las asignaturas del día, en poco tiempo el pequeño aprenderá a preparar él solo su mochila (que, al fin y al cabo, es un objeto privado cuyo contenido es íntimo y personal, por lo que debemos respetarlo). Es importante que, para fomentar su autonomía, el niño vaya adquiriendo el hábito de ser él mismo quien la vacíe al final del día y quien la prepare para el día siguiente.

Para prevenir los problemas de espalda, también debemos inculcar en nuestro hijos unos hábitos de vida saludables, evitando que caigan en el sedentarismo y animándoles a realizar algún el ejercicio físico al menos dos veces por semana, especialmente deportes como la natación, que favorecen el desarrollo de los músculos de la espalda.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS  PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665                            NºRRSR: 2980140                                                 zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es

 


PADEL-2.jpg

mayo 1, 2023 ActualidadSalud

 

Repasamos algunas de las Lesiones Más Frecuentes en Jugadores de Pádel y te Indicamos las Mejores Pautas para Prevenir una Lesión.

¿JUEGAS AL PÁDEL? ENTONCES ESTE ARTICULO TE INTERESA.

En los últimos años el pádel ha ganado adeptos convirtiéndose en muy poco tiempo en uno de los deportes de raqueta más populares por sus grandes beneficios y la diversión que nos proporciona.
Pero como todo deporte, también tiene su lado negativo, el de las lesiones.
Las Lesiones Más Comunes en Jugadores de Pádel
¿cuáles son las lesiones más comunes?
-Esguinces de tobillo (17%),
-Contracturas musculares (14,5%),
-Epicondilitis (8,5%),
-Roturas musculares de gemelo (8,5%),
-Tendinitis hombro (7%),
-Tendinitis de rodilla (6%),
Lumbalgias (5,5%),
-Otras lesiones (33.0%).

Consejos para prevenir lesiones en pádel:

Consejos para la prevención de lesiones.
• 1. Calienta durante cinco o diez minutos antes del partido. El calentamiento puede ser tan simple como correr alrededor de la pista, tan solo debes realizar una actividad leve que haga entrar en calor la mayor musculatura posible. (aquí puedes ver las razones tan importantes por las que debemos realizar un buen calentamiento antes de entrenar o jugar un partido de pádel)

• 2. Bebe muchos líquidos antes, durante y después de jugar, para evitar calambres y entumecimientos.

• 3. Evitar jugar sobre superficies muy duras. Para prevenir lesiones en la parte inferior de la espalda si no tiene más remedio que practicar este deporte en pistas duras, cuide que las zapatillas dispongan de una buena cámara en el tacón para absorber el golpe.

• 4. Las zapatillas de deporte necesitan un buen soporte para prevenir las lesiones de tobillo. Si tienes los tobillos débiles puedes utilizar dos calcetines o una tobillera y unos calcetines.

• 5. Para evitar que aparezcan ampollas en las manos, seca el mango echando sobre él polvos de talco o serrín.

• 6. Al realizar un smash, no arquees la espalda innecesariamente. La posición correcta es doblar las rodillas y elevar los tobillos. De esta forma el peso corporal está prácticamente en equilibrio.

• 7. Recuerda que las paradas y arranques bruscos pueden provocar torceduras moderadas o roturas musculares.

• 8. Evita caer sobre la parte trasera del pie. Puede provocar lesiones en el tendón de Aquiles.

• 9. Si se sobreentrena puede producirse una fascitis plantar. El descanso es el mejor remedio; pero también es posible aliviar los síntomas utilizando apoyos para el arco del pie y el tobillo (lee aquí el artículo sobre la fascitis plantar en pádel)

• 10. Un botiquín de primeros auxilios en la mochila es importante, al igual que saber utilizarlo. Debe contener gasas, vendas y antisépticos.

• 11. Una lesión frecuentes entre los amantes del pádel es el codo de tenista. Aquí tienes algunos consejos para evitarlo:
-Calienta y haz estiramientos graduales de la muñeca.
-Comienza los reveses desde el hombro.
-No coloques el pulgar detrás del mango de la raqueta para lograr más apoyo en el revés.
-Dobla el brazo en los golpes frontales. Esto facilita el que los bíceps y la espalda hagan la fuerza en el movimiento, en lugar del codo.
-Al rematar, dobla el brazo. Si lo mantienes estirado, con la muñeca muy rígida el golpe se transfiere con toda su fuerza de la muñeca al codo.
-Por último, conviene corregir los gestos técnicos para reducir el exceso de carga sobre el antebrazo por una mala ejecución. Los entrenadores más expertos insisten frecuentemente en que, para prevenir el codo de tenista, debe prestarse especial atención a la ejecución correcta del golpe de revés.

• 12. Tras el partido dedica unos 10 minutos para un estiramiento general de la musculatura del cuerpo, asi evitarás contracturas y agujetas (estiramientos sin rebotes).

Ejercicios de Prevención
• Esguinces de tobillo. Realiza ejercicios de propiocepción de tobillo y rodilla apoyando sobre una pierna y haciendo movimientos suaves de desestabilización durante 1 minuto (plato de Bohler opcional). 4 series por 10 repeticiones.
Hombros, codos y muñecas. Fortalece mediante trabajo con gomas elásticas. 4 series de 10 repeticiones.

• Tendón de aquiles y gemelos. Sube extendiendo ambos tobillos y una vez de puntillas baja flexionando el tobillo apoyando el peso en una sola pierna hasta que el talón toque el suelo y después flexiona la rodilla ligeramente. 4 series por 15 repeticiones con cada pie.

• Tendones rotulianos, cuádriceps e isquiotibiales. Realiza 4 series de 10 repeticiones de semi-sentadilla lenta con la espalda apoyada en la pared. Paso al frente. 4 series por 20 pasos.

• Lumbalgias. Fortalece el tronco con una buena posición de la cadera en diferentes
posturas (4 series de 10 segundos y 4 por 10 repeticiones).

Si ha identificado alguno de las lesiones arriba mencionadas (esguince, contracturas, epicondilitis, lumbagos) en Zafrilla Servicios Médicos podemos ofrecerle un tratamiento que le resulte favorable.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es


CORAZON-2.jpg

marzo 27, 2023 Salud

Enfermedades raras del corazón

En materia cardiovascular también existen anomalías que encajan en la categoría de enfermedades raras, ya que si algo caracteriza a esta clase de afecciones es que pueden desarrollarse en buena parte del cuerpo humano. El entorno cardíaco no es excepción y también presenta irregularidades poco frecuentes:

  • Síndrome Hemolítico Urémico Atípico: se trata de una anomalía que afecta particularmente a los niños, especialmente menores de cuatro años, es grave hasta el punto de que puede ser mortal si no se percibe y trata de la forma pertinente. Los síntomas se asemejan a los de una gripe ordinaria, como fiebres y diarreas que pueden ser sanguinolentas. Cuando ya han pasado entre tres y diez días de las primeras señales se manifiesta este síndrome en forma de palidez, debilidad, irritabilidad y problemas de micción, en los que no se orinan los residuos que ha filtrado el riñón. Su origen suele estar ligado a la bacteria E.Coli.
  • Hemogloburina Paroxística Nocturna: esta es una de las enfermedades raras cardíacas con más riesgo para el afectado. Es un trastorno hereditario cuyo margen de aparición es aproximadamente de 1/500.000 personas y habitualmente suponen peligrosas trombosis y marcadas anemias apreciables por palideces y fatigas. La hemogloburina significa producir orina muy oscura durante la noche y la mañana, así como insuficiencias renales, así como que el 40% de los pacientes sufren trombisis y sus consecuentes dolores abdominales, cefaleas o ascitis. Suele desarrollarse hacia los 30 años de edad y la vida media después no suele superar los 10 años de media a causa de hemorragias, trombosis o infecciones.
  • Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI): este defecto conlleva problemas hemorrágicos, y es que el sistema inmunitario destruye las plaquetas, indispensables para la coagulación regular de la sangre. Por tanto, los afectados tienden a tener menstruaciones muy intensas, sangrados de boca o encías, son proclives a los hematomas y a erupciones cutáneas. Suele aparecer especialmente en varones menores de 18 o ya ancianos o en cualquier momento de la vida de las mujeres, y no es una de las enfermedades raras del corazón más graves, pues su tasa de mortalidad apenas es del 2% y solo asciende hasta un 10% en pacientes especialmente sensibles. Su aparición no tiene una explicación sólida, si bien se descarta que tenga orígenes genéticos.
  • Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico: esta enfermedad implica un conjunto de trastornos congénitos poco comunes que afectan directamente al corazón. Es la principal responsable de las muertes por cardiopatías en la primera semana de vida de un recién nacido. Dentro de las cuatro cavidades cardíacas existentes hay dos aurículas y otros tantos ventrículos que se conectan mediante válvulas para que el funcionamiento del corazón sea el adecuado. Las atresias aórticas relacionadas con este síndrome suelen conllevar hipoplasias -desarrollos defectuosos o incompletos- de la aorta y el ventrículo izquierdo, lado del corazón que también sufre una estrechez anómala de la válvula aórtica izquierda conocida como estenosis. Este problema puede provocar graves insuficiencias cardíacas y acabar en fallecimiento del afectado.

Estas son solo algunas de las diversas enfermedades raras que afectan a millones de personas pero que, por sus características, se conocen como extrañas. Sus consecuencias son de gravedades diversas y tienen en el 28 o 29 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Raras, la fecha en la que reivindican su intensa lucha contra estos trastornos y cómo no son tan raras como parecen.

Para ampliar la noticia aquí y si deseas más información sobre enfermedades del corazón, sigue este enlace.

Fernando Santa Isabel

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es

 


TERAPIA-ANDULACION-4.jpg

marzo 20, 2023 ActualidadSalud

Andulación, una terapia  innovadora

La Clinica Zafrilla Servicios Médicos, tiene incorporada la Terapia de Andulación que permite mejorar, a través de un innovador método de masaje, la percepción del dolor del paciente a la vez que se efectúa un refuerzo muscular. Asimismo, este procedimiento terapéutico es utilizado en terapias de rehabilitación y en tratamientos de preparación física.

La Andulación se realiza mediante una combinación de vibraciones que generan una resonancia en la célula y ondas de calor electromagnéticas en la franja de infrarrojos (IRA).  La terapia se aplica de manera simultanea en todas las partes del cuerpo, de manera que influye en toda la musculatura y estimula toda la piel.

Durante el tratamiento el paciente no siente molestias, solo una agradable sensación de calor y relajación.

¿En qué casos puede aplicarse la terapia de anulación?

La Terapia de Andulación puede usarse en diferentes ámbitos:

  • Tratamientos de preparación física, rehabilitación, fisioterapia y refuerzo muscular
  • Estimulación del sistema sanguíneo y linfático
  • A nivel paliativo en la percepción del dolor del paciente
  • Tratamientos específicos para dolencias degenerativas crónicas, degeneraciones óseas o refuerzo articular
  • Estimulación de la musculatura
  • Relajación del sistema nervioso
  • Eliminación de ácido láctico de la musculatura
  • Reflexología

Durante el tratamiento con esta terapia, los impulsos generados se transmiten hasta las células permitiendo:

  • Una optimización de los mecanismos de transporte (oxigeno, nutrientes, etc)
  • Una estimulación para producir energía (ATP – Aporte energético para el trabajo biológico de los órganos), revitalizando las células en gran cantidad de tejidos y órganos

¿Cómo funciona la terapia de andulación?

El paciente debe tumbarse en una camilla condicionada con el sistema de Andulación. La posición del paciente permite que lacolumna no aguante en ese momento el peso del cuerpo y esté totalmente relajada. A la vez, promueve un mejor retorno sanguíneo y una mayor efectividad en el tratamiento de patologías degenerativas de la espalda.

Seis puntos de calor infrarrojo de onda corta dilataran, durante el tratamiento, la musculatura aumentando la recuperación, hidratación y/o eliminación del ácido láctico (un producto que se genera en el interior


Tanto el calor infrarrojo como la vibración del aparato son modulables, con el objetivo de personalizar la terapia y llegar a las diferentes estructuras del tejido.de las células en el proceso de combustión de hidratos de carbono para la obtención de energía). A su vez, la vibración estimula el riego sanguíneo y linfático, activando el adenosintrifosfato (ATP) energía celular.

¿Qué beneficios aporta respecto a otras técnicas?

A corto plazo, el principal objetivo para el paciente es la paliación de la sensación del dolor. La Terapia de Andulación ofrece, además, una amplia posibilidad de tratamientos: prevención, rehabilitación, recuperación de lesiones e, incluso, terapias de shock contra una patología degenerativa grave. Por tanto, puede realizarse también como complemento o refuerzo de otros tratamientos.

Asimismo, en esta técnica se realiza una aplicación corporal completa, estimulando todo el cuerpo al mismo tiempo.

 

 

CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS SANITARIOS

Póngase en contacto con nosotros y le informaremos

Parque de la Constitución Nº 5 Bajo Yecla (Murcia)

Telf 968790891 // whatsapp 651 820 665 zafrism@teleyecla.com

www.clinicayecla.es

 

 

 



marzo 13, 2023 Salud

Tipos de dolor de espalda: lumbalgia, artrosis, hernia discal o ciática

Distintas afecciones o patologías provocan dolor localizado en la parte baja de la espalda. Algunas de ellas son la lumbalgia, el lumbago, la artrosis o la hernia discal. Otras, como la lumbociática o la ciática causan dolor no solo en la espalda sino también a lo largo de la pierna.

Lumbalgia o dolor de espalda baja

 

La lumbalgia es un dolor localizado en la parte baja de la espalda, a nivel de las vértebras lumbares, precisamente debajo de la última vértebra que sostiene el último par de costillas.

La lumbalgia puede ser aguda y durar solo unos cuantos días o, por el contrario, convertirse en una afección crónica y prolongarse durante tres meses o más.

Lumbago o dolor en la región lumbar

El lumbago es un dolor intenso localizado en la región lumbar. Por lo general, este dolor puede aparecer tanto en ambos lados de la columna como en uno solo y siempre como consecuencia de un «movimiento en falso«.

La artrosis produce dolor de espalda pero puede afectar a todo el cuerpo

La artrosis es una enfermedad crónica que evoluciona de manera lenta y sin manifestaciones graves. La artrosis aparece como consecuencia del desgaste de los cartílagos y puede afectar a todas las articulaciones del cuerpo.

La aparición de dolor en la parte baja de la espalda indica que la artrosis ha afectado a las vértebras lumbares.

Qué es una hernia discal y por qué causa dolor de espalda

Entre las vértebras de la columna existen unas almohadillas cartilaginosas llamadas discos intervertebrales. La función de los discos intervertebrales es permitir la flexibilidad de la columna vertebral y amortiguar la presión entre las vértebras.

La hernia discal, también llamada hernia de disco lumbar, es una deformidad que sobresale del disco intervertebral.

Qué ocurre cuando se tiene una hernia de disco lumbar

Entre las consecuencias de la hernia discal se encuentran la aparición de dolores lumbares si la hernia no tiene contacto con el nervio ciático.

En cambio, cuando la hernia llega a tocar una de las raíces del nervio ciático, se denominará ciática.

Qué causa la ciática o dolor en el nervio ciático

La ciática tiene su origen en la protuberancia de una hernia discal situada en uno de los dos últimos discos lumbares.

La hernia discal puede aparecer tanto entre las dos últimas vértebras lumbares (L4 y L5) como entre la última vértebra lumbar (L5) y la primera vértebra del hueso sacro (S1).

La hernia discal provoca dolor a lo largo del nervio ciático. Dicho dolor empieza en la zona del glúteo, baja por el muslo y llega hasta el pie.

Qué es la lumbociática

La lumbociática es una afección que produce dolor en la parte baja de la espalda y a lo largo de la pierna.

La lumbociática consiste en la irritación de las raíces del nervio ciático secundario debido a una lesión del disco intervertebral.

En Zafrilla Servicios Médicos, nuestros fisioterapeutas estamos especializados en tratar lumbagos, dolores de espalda, cervicales, descarga de piernas y todo tipo de lesiones,

Póngase en contacto con nosotros, le informaremos y pida cita: 651 820 665 // 968 790 891



febrero 13, 2023 Salud

 

La tendinitis puede causar daños permanentes en los tendones que una tendencia natural a favorecer el área del dolor también puede conducir a la rigidez. Un vago malestar a la edad de 30, si el uso excesivo se continúa durante años, puede conducir a una pérdida de flexibilidad.

Por lo general, esto se debe a la cicatrización de los tejidos. A veces el malestar de la tendinitis desaparece en cuestión de semanas, sobre todo si se sitúa el área afectada. En las personas de edad avanzada y aquellos que continúan usando la zona afectada, tendinitis a menudo se cura más lentamente, e incluso podría progresa a una enfermedad crónica. Casi cualquier tendón en el cuerpo puede ser afectada. No obstante, las situadas alrededor de la rodilla, el pie, el codo y el hombro se ven afectados con mayor frecuencia.

Tendinitis de rodilla es un lugar común para este tipo de inflamación. En realidad, hay tres tipos de tendinitis de rodilla – tendinitis patelar, tendinitis del cuádriceps, y la tendinitis poplítea. Tendinitis rotuliana es también llamada “rodilla de saltador”. Afecta el tendón patelar justo debajo de la rótula (rodilla). El paciente se queja de dolor durante una actividad como el aterrizaje de un salto y bajar las escaleras, o durante la falta de actividad – por ejemplo sentado por largos períodos de tiempo. Cuádriceps tendinitis afecta el tendón patelar justo por encima de la rótula; esta condición es probable que se encuentre en los atletas que hacen un montón de rápida aceleración y desaceleración. Tendinitis poplítea afecta el lugar de inserción del tendón poplíteo en el epicóndilo lateral del fémur, por lo que los corredores, especialmente los que corren cuesta abajo oa lo largo de superficies inclinadas, son propensos a quejarse de este tipo de tendinitis.

La reducción de los síntomas es el primer paso en el alivio de la tendinitis y el establecimiento de un diagnóstico. El médico puede indicar que la use hielo o calor, tomar ciertos medicamentos, y limitar la actividad física. Esto podría ayudar a controlar el dolor y la inflamación, junto con la auto-masaje de la zona. El hielo ayuda a prevenir la inflamación y reduce el dolor, por lo que la colocación de hielo sobre la zona dolorida durante 10 minutos a la vez, varias veces al día, puede ser una buena idea. Si usted ya tiene una hinchazón, el calor puede ayudar; aplicar una almohadilla de calefacción o toallas calientes en el tendón durante 30 minutos a la vez, dos o tres veces al día. Los analgésicos y medicamentos antiinflamatorios se utilizan para aliviar los síntomas inmediatos. Sin embargo, esto no se va a curar la enfermedad o evitar que se repitan. La inyección de cortisona y un anestésico local en el área que rodea el tendón por lo general proporciona un alivio sustancial. Sin embargo, este alivio sólo dura 24-72 horas. En raras ocasiones, se necesita cirugía para reparar el daño. El descanso permite que los tejidos sanen después de la cirugía. Por otra parte, volviendo a la actividad demasiado pronto puede hacer que los síntomas reaparezcan.

Auto-masaje con una crema de inducción de calor o aceite también puede ayudar con la tendinitis. Los fisioterapeutas sugieren frotar el ungüento en semicírculos en todas las direcciones de distancia desde el tejido anudado tres veces al día. Debe continuar con este proceso hasta que se curen.

Tendinitis del hombro tiene tres tipos, que son la tendinitis del manguito rotador, tendinitis calcificada y tendinitis del bíceps.

El manguito de los rotadores está formado por cuatro músculos alrededor de la articulación del hombro que ayudan a controlar la posición del hombro. Este tendón mantiene estable. Con la tendinitis del manguito rotador el dolor se encuentra a unos tres centímetros por debajo de la parte superior del hombro. Este dolor se siente al llegar a la cabeza o detrás de la espalda. Tendinitis del manguito rotador general se resolverá con el descanso, los medicamentos anti-inflamatorios, o una inyección de cortisona y un anestésico local en el área que rodea el tendón. Los pacientes con tendinitis del manguito de los rotadores también deben ejercer el uso de pesas ligeras. Si el dolor no se alivia con el ejercicio y medicación por sí sola, una radiografía del hombro puede revelar la anatomía ósea. Esto ocurre entre un hueso en la parte superior del hombro y la pelota en la parte superior del hueso del brazo. Un procedimiento llamado acromioplastia se realiza para hacer más espacio para los tendones del manguito de los rotadores y aliviar este problema. El uso de un artroscopio se inserta en el hombro y el cirujano es capaz de eliminar algunas de hueso desde el acromion a través de dos o tres pequeños 1/4 “incisiones.

 

La tendinitis calcificada es causada por depósitos de calcio en la región del manguito rotador, y los síntomas incluyen un dolor insoportable y la severa restricción de la movilidad del hombro. Los rayos X revelan depósitos de calcio en el manguito de los rotadores o recubre la cabeza del húmero y el tratamiento incluye la inyección de cortisona y un anestésico local en el área que rodea el tendón. Múltiples punciones en el depósito de calcio pueden romperlo y aliviar los síntomas de tendinitis. Si el tratamiento conservador es ineficaz, la eliminación de calcio artroscópica y bursectomía subacromial son alternativas viables.

La tendinitis del bíceps es una inflamación de los tendones del bíceps que se adhieren a la espalda, que suele afectar a las personas cuyas ocupaciones implican bíceps repetitivo de flexión contra resistencia, o cuyas actividades incluyen lanzamiento por la fuerza de una pelota. La tendinitis del bíceps se resolverá con el descanso, los medicamentos anti-inflamatorios o una inyección de cortisona y un anestésico local. Todo esto se coloca en el área que rodea el tendón, así como un cabestrillo para inmovilizar el hombro. Con la cirugía de tendinitis del bíceps es requerida a veces para estabilizar un tendón desplazados.

 

Fernando Santa Isabel Llanos

 

En Clinica Zafrilla Servicios Médicos, nuestros fisioterapeutas y profesionales les tratamos cualquier cualquier tipo de lesión, contracturas, esguinces y lesiones deportivas para una rápida disminución del dolor y rápida evolución favorable, también masajes pre y post competición para una mejor preparación.

Póngase en contacto con nosotros y le informaremos Telf 968790891 // whatsapp 651 820 665 zafrism@teleyecla.com

Parque de la Constitución Nº 5 bajo Yecla (Murcia)


DISTENSION-MUSCULAR.jpg

febrero 6, 2023 Salud

 

DISTENSIÓN MUSCULAR: DEFINICIÓN Y TRATAMIENTOS

Una distensión o rotura es una lesión muscular que afecta a las bandas fibrosas de este que conectan los músculos con los huesos; Es muy importante no confundir este término con los esguinces, que no son más que un sobre-estiramiento o desgarro de los ligamentos de las bandas fibrosas que conectan los huesos y fortalecen y estabilizan las articulaciones.

DISTENSIÓN MUSCULAR: DEFINICIÓN

Existen dos tipos de distensiones musculares, siendo la primera una lesión aguda debido a una presión excesiva durante la cual las fibras de un músculo se rompen lo que da como resultado un sangrado interno, hinchazón, dolor y pérdida de fuerza y funcionalidad de la zona.

El otro tipo de distensión muscular es una lesión por sobreuso, en la cual los músculos se elongan debido a un estrés crónico; Aquí también hay presencia de dolor, pero sin embargo las fibras no se rompen ni existe una pérdida en la fuerza muscular.

Generalmente las distensiones musculares en las cuales las fibras musculares se rompen son debido a que los músculos se someten a un estrés repentino sin que hayan sido calentados previamente, estén agotados y/o no hayan sido entrenados correctamente para el esfuerzo a realizar.

Los músculos más susceptibles a este tipo de lesión son los tendones de la corva también conocidos como los músculos femorales, es bastante común ver roturas en los femorales en deportes como el fútbol o el tenis, donde una persona sin previa preparación y completamente sedentaria se anima a jugar un partido, dando como resultado la aparición de esta lesión.

En cuanto a las lesiones por sobreuso, los músculos más afectados suelen ser los músculos de la espalda y la ingle, especialmente en aquellos trabajos donde se requiere un gran uso de estos, por ejemplo en la jardinería o en la construcción.

DISTENSIÓN MUSCULAR: TRATAMIENTOS

Generalmente un médico simplemente necesita examinar la zona para saber si se trata de una distensión muscular o no, aunque en el caso de que haya algún tipo de duda se puede descartar la posibilidad de una fractura u otra lesión ósea mediante una radiografía.

Y en algunos casos puede mandarse una resonancia magnética para poder descargar alguna posible rotura de ligamentos.

En cuanto a las opciones de tratamiento, la mayoría de las distensiones musculares pueden ser tratadas por uno mismo, simplemente se necesita reposo y algo de frío local (crioterapia) pero sin embargo si la hinchazón y el dolor no mejoran en un plazo de 4 días es recomendable que acudamos a un médico para que evalúe nuestro caso.

En el caso de que la hinchazón sea excesiva y nos incomode demasiado podemos utilizar fármacos anti-inflamatorios (AINES) como el paracetamol o el ibuprofeno para ayudar a disminuir dicha inflamación más rápidamente.

Podrás haber escuchado que se precisa de cirugía para poder tratar una distensión muscular, esto es en parte cierto, pero únicamente se necesitaría esta en aquellos casos donde exista un desgarro completo del tendón, es decir, el músculo se ha separado completamente de este y entonces como es obvio sí que se precisaría de una reparación quirúrgica.

En Zafrilla Servicios Médicos podemos ofrecerle un tratamiento que le resulte favorable, para la lesión mencionada anteriormente y cualquier tipo de lesiones deportivas (distensión muscular, esguinces, epicondilitis, etc). Los resultados son evidentes desde las primeras sesiones!!!

TELÉFONOS (también whatsapp): 651 820 665 // 968 790 891 o email zafrism@teleyecla.com


suplementos-para-reducir-la-fatiga-muscular-en-el-culturismo.png

enero 30, 2023 Salud

Fatiga muscular

Fatiga muscular

La fatiga muscular se produce cuando los músculos no pueden ejercer fuerza normal, o cuando se requiere más esfuerzo de lo normal para lograr un nivel deseado de la fuerza. Hay una serie de causas para los músculos fatigados, que van desde la fatiga inducida por el ejercicio a las condiciones genéticas que conducen a debilidad muscular. Los médicos y los investigadores han realizado una serie de estudios para conocer cómo y por qué los músculos se cansan o no funcionan con normalidad, como la fatiga muscular es reconocido como un problema físico que puede ser muy peligroso para los pacientes.

En el caso de la fatiga inducida por el ejercicio, se cree que la fatiga muscular a ocurrir cuando el cuerpo agota temporalmente su suministro de energía. Algunos estudios también han implicado a las interrupciones en el flujo de calcio a través de los músculos. La fatiga inducida por el ejercicio por lo general no se trata como un problema médico grave, porque va a resolver después de un descanso, y la gente puede entrenar sus cuerpos para conseguir más resistencia para que no se fatiga rápidamente. La fatiga muscular también está directamente relacionada con el tipo de ejercicio que alguien se involucra en, y los atletas suelen variar sus rutinas y la intensidad de sus entrenamientos por esta misma razón.

Cuando el esfuerzo físico no es la causa evidente de esta condición, o cuando un mínimo de esfuerzo en los resultados de la fatiga severa , puede convertirse en un motivo de preocupación. Debilitamiento muscular son un problema no sólo porque contribuyen a una disminución de la calidad de vida, pero debido a la debilidad muscular puede conducir eventualmente a problemas del corazón y problemas respiratorios, y algunas enfermedades crónicas, como la enfermedad de Lou Gehrig, también conocida como ALS, en realidad causan la muerte a través de debilidad muscular, ya que el paciente se convierte poco a poco paralizado y deja de respirar.

Procesos en varias áreas del cuerpo pueden contribuir a la fatiga muscular, incluyendo problemas con los músculos y las células nerviosas en el sitio de una superficie de la fatiga, junto con problemas con el sistema nervioso central y periférico. Cuando un paciente presenta fatiga muscular crónica, el médico puede usar una serie de pruebas, incluyendo pruebas de estrés, para descubrir la causa de la fatiga muscular y para aprender más sobre él. El médico también puede mirar para los síntomas relacionados, como dolor en las articulaciones, temblores, etc.

 

Una serie de condiciones genéticas y adquiridas puede conducir a la fatiga muscular. Los tratamientos para estas condiciones varían, dependiendo del paciente y de la enfermedad. Estos tratamientos pueden variar desde el uso de medicamentos para controlar o eliminar la afección que causa la debilidad de los músculos, a la terapia física , que está diseñado para fortalecer y acondicionar los músculos del paciente para que él o ella será más funcional.

Cómo evitar la fatiga muscular

Si usted acaba de empezar a trabajar con regularidad, puede ser difícil evitar la fatiga muscular inicialmente. Normalmente tomará algún tiempo para construir sus niveles de resistencia en el ejercicio de los músculos de modo que fatigados no son un problema para usted. Usted puede ser capaz de limitar la frecuencia con que experimenta la fatiga muscular por no empujar a ti mismo más de lo que son capaces de manejar en el ejercicio. Si usted comienza a sentir que los músculos dando, parar y tomar un descanso. Es también una buena idea beber mucha agua o bebidas deportivas que contienen electrolitos, que son útiles para prevenir tanto los calambres musculares y la fatiga muscular.

Usted puede trabajar para aumentar sus niveles de resistencia al participar en ejercicios aeróbicos y entrenamiento de fuerza regular. Puede ser una buena idea para comenzar lentamente con un 10 – a los entrenamientos de 15 minutos y luego su forma de trabajo a los entrenamientos de 30 minutos en el transcurso de unas pocas semanas. La construcción de su fuerza muscular es posible, pero puede ser mucho menos propensos a experimentar la fatiga muscular si usted va sobre él poco a poco en lugar de tratar de hacer demasiadas cosas a la vez. Con el tiempo, puede llegar a un punto en que sus músculos son lo suficientemente fuertes que rara vez se fatigan, y también es probable que empezar a obtener una mejor comprensión de sus límites en el ejercicio de modo que usted sabrá cuándo parar y tomar descansos antes de la fatiga ocurre.

La hidratación también es típicamente considerado muy importante para la prevención de la fatiga muscular. Como se suda, su cuerpo normalmente pierde mucho líquido precioso, y esta pérdida de líquido puede hacer que usted da hacia fuera mucho más rápido si no va a instalar mientras hace ejercicio. El agua es una buena opción para reemplazar los líquidos perdidos, pero las bebidas deportivas que contienen electrolitos también puede ser muy beneficioso porque cuando sudas pierdes sodio y potasio , así como agua. El sodio y el potasio son importantes para mantener los músculos funcionen correctamente. Tomar bebidas que contengan electrolitos reemplazarán estos componentes además de sustituir el agua que el cuerpo pierde a través del sudor.

Una buena dieta también se considera importante para evitar la fatiga muscular. Las comidas que contienen una mezcla de proteínas, hidratos de carbono y las grasas consumidas aproximadamente una hora después de sus sesiones de ejercicio le ayudará a su cuerpo repostar en sí, lo que podría a su vez evitar la probabilidad de que usted experimentará fatiga muscular durante sus próximos entrenamientos. Tampoco es generalmente una buena idea para comenzar un entrenamiento con el estómago vacío. Comer comidas saludables y bien balanceadas al menos unas cuantas horas antes de empezar a hacer ejercicio puede ayudarle a evitar que se convierta cansado y experimentar fatiga muscular al hacer ejercicio.

Si ha identificado alguno de estos síntomas en Zafrilla Servicios Médicos podemos ayudarle y ofrecerle un tratamiento homeopático que le resulte favorable



enero 16, 2023 Salud

El dolor cambia con el tiempo

  • Los posibles cambios meteorológicos pueden ser interpretados en zonas muy específicas del organismo en forma de dolor.
  • Al caer la presión atmosférica, los tejidos en el organismo se expanden y si se trata de un lugar donde puede existir cierto grado de inflamación se podría generar cierto dolor.
  • Los cambios de temperatura también afectan a las personas que sufren migrañas.

 

La biometereología es, podíamos definir como,  “nueva ciencia” que intenta relacionar y estudiar efectos del clima sobre la salud.

Seguro que alguna vez habéis oído, me duele tal hueso, mañana llueve o la cicatriz de tal operación me tira un poco, va a cambiar el tiempo. Es decir los posibles cambios meteorológicos pueden ser interpretados en zonas muy específicas del organismo en forma de dolor. No penséis que estamos hablando de un fenómeno extraño  que se da en muy pocas personas. Según los expertos de estos temas casi un tercio de la población es meteorosensible.

¿Cuáles son las causas que hacen que algunas personas, bien por dolor en sus articulaciones o en cicatrices quirúrgicas pueden predecir un cambio en el tiempo atmosférico? Parece ser que una de las causas podría ser la reducción de la presión atmosférica. Una bajada de la presión atmosférica (presión que ejerce el aire sobre la tierra) suele preceder la llegada de un mal tiempo. Al caer la presión atmosférica, los tejidos en el organismo se expanden y si se trata de un lugar donde puede existir cierto grado de inflamación, como podría ser una fractura o una herida quirúrgica relativamente reciente, se podría generar cierto dolor.

En relación a los cambios de presión, debemos contarles que el cuerpo humano tiene una serie de receptores, que se llaman baroreceptores, que son unas terminaciones nerviosas sensibles a los cambios en la presión sanguínea, y que se localizan en los vasos sanguíneos y muy espacialmente en la zona en donde la aorta sale del corazón que tiene una forma de cayado de bastón y por eso se llama cayado aórtico. Estos receptores son sensibles a los cambios en la presión arterial y actúan para normalizarla.

Los cambios de temperatura también afectan a las personas que sufren migrañas. Se ha intentado buscar muchas explicaciones sobre este fenómeno. Una de las más frecuentes es que los cambios bruscos de temperatura afectan a la vasculatura, es decir a los vasos sanguíneos, y principalmente a las arterias que con el tiempo van perdiendo elasticidad. Otra explicación es que los cambios de temperatura afectan al estado de ánimo, y por lo tanto se reduce la liberación de un neurotransmisor que se llama serotonina. El aumento de serotonina en los circuitos nerviosos produce sensación de bienestar y relajación. Cuando los niveles de serotonina disminuyen, los vasos sanguíneos se dilatan, es decir sería como si se hincharan. La hinchazón de los vasos sanguíneos puede causar dolor.

Puede consultarnos en Clinica Zafrilla Servicios Médicos.
Situado en Parque de la Constitución Nº 5 Bajo Yecla (Murcia)
TELÉFONOS (también whatsapp): 651 820 665 // 968 790 891 o email zafrism@teleyecla.com

Clinica Zafrilla Yecla

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos nuestro objetivo ha sido y es utilizar todos nuestros conocimientos para conseguir el bienestar físico y mental de todos nuestros pacientes.

Clinica zafrilla. Todos los derechos reservados