diciembre 25, 2023 DeporteFisioterapiaSalud

Las vacaciones de verano son una época muy importante para cuidar nuestra salud, ya que nos permite desconectar de las rutinas diarias que nos infunden estrés y nos ofrece la oportunidad de entrar en contacto con la naturaleza de una forma más profunda. Pero por otra parte también es más habitual que abandonemos nuestra rutina de ejercicios que tanto nos ha costado establecer.

En este post te vamos a recomendar algunos consejos para recuperar tu rutina de ejercicios tras tus merecidas vacaciones:

Empieza poco a poco

Si tus vacaciones son de duración media o larga y te has alejado de tu rutina de ejercicios por más de una semana, el primer consejo que te podemos dar es que comiences poco a poco. Los primeros días no te exijas mucho, ya que tu musculatura y articulaciones deben retomar de forma progresiva su actividad normal.

Escucha a tu cuerpo, conoce sus límites y respétalos.

Consejos para regresar al ejercicio después de las vacaciones

Ejercicio en casa

Calienta y estira

En los primeros días tras las vacaciones, debes prestar más atención de la habitual a los estiramientos y al calentamiento previo al ejercicio. Si llevas muchos días de vacaciones relajantes y carentes de actividad física, los dos primeros días tus ejercicios podrían limitarse únicamente a calentamiento y estiramiento. De esta forma comenzarás a preparar tus articulaciones y tus músculos para el deporte que realizarás en las siguientes sesiones.

Retoma tu alimentación

En vacaciones es prácticamente imposible no caer en la tentación de los manjares gastronómicos de nuestro destino turístico, de las comidas con familiares y amigos o del simple “terraceo” de verano. Esto nos lleva a ganar algo más de peso, que si bien lo llevaremos de vuelta a su punto óptimo en cuanto recuperemos nuestra rutina de ejercicios, sí que puede hacer que nos sintamos más pesados y cansados en las dos primeras semanas tras las vacaciones.

De hecho el peso ganado (o perdido) durante las vacaciones es otro de los motivos por los que realizar de forma progresiva la reincorporación a la rutina de ejercicios. Ya que de esta forma nos permitirá adaptar los ejercicios al ritmo de nuestro organismo.

Por supuesto debemos regresar cuanto antes a nuestra rutina de alimentación saludable. Para ello recuerda lo que te contábamos en nuestro artículo: Come sano. Come bien.

Planifícate

De igual forma que si estuvieses preparándote para una competición deportiva, debes establecer metas. Puedes crear un calendario de ejercicios para que te sirva de orientación, que deberías tener en un lugar muy visible de tu casa. Puedes empezar con un plan de entrenamiento específicio, de 4 u 8 semanas que te haga más fácilmente alcanzar tus objetivos.

Imagina tu rutina como si se tratase de una enorme roca, es mejor subir a esta roca usando unas escaleras que subirla de golpe y a pulso. Estas metas siempre han de ser realistas y han de ser como los pequeños peldaños de esa escalera que te llevará de vuelta a lo alto de tu rutina de ejercicios.

El mejor consejo

Por supuesto, el mejor consejo de todos es que durante tus vacaciones no abandones del todo tu rutina de ejercicios (si ya lo has hecho apúntalo para la próxima ) y si así lo haces, siempre puedes practicar otro tipo de actividad física, como deportes al aire libre, estiramientos antes y después de la piscina, salir a correr por las mañanas, practicar senderismo o incluso algunas series de flexiones y abdominales al despertarte. Si nos lo proponemos siempre podremos encontrar un momento para practicar deporte saludable durante las vacaciones, y al mismo tiempo disfrutar de un momento de diversión y desconexión de nuestra rutina diaria.

Si no dejas de practicar deporte, el regreso a la rutina de ejercicios será más rápido y fácil de sobrellevar.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



agosto 24, 2023 DeporteFisioterapiaSalud

Las vacaciones de verano son una época muy importante para cuidar nuestra salud, ya que nos permite desconectar de las rutinas diarias que nos infunden estrés y nos ofrece la oportunidad de entrar en contacto con la naturaleza de una forma más profunda. Pero por otra parte también es más habitual que abandonemos nuestra rutina de ejercicios que tanto nos ha costado establecer.

En este post te vamos a recomendar algunos consejos para recuperar tu rutina de ejercicios tras tus merecidas vacaciones:

Empieza poco a poco

Si tus vacaciones son de duración media o larga y te has alejado de tu rutina de ejercicios por más de una semana, el primer consejo que te podemos dar es que comiences poco a poco. Los primeros días no te exijas mucho, ya que tu musculatura y articulaciones deben retomar de forma progresiva su actividad normal.

Escucha a tu cuerpo, conoce sus límites y respétalos.

Consejos para regresar al ejercicio después de las vacaciones

Ejercicio en casa

Calienta y estira

En los primeros días tras las vacaciones, debes prestar más atención de la habitual a los estiramientos y al calentamiento previo al ejercicio. Si llevas muchos días de vacaciones relajantes y carentes de actividad física, los dos primeros días tus ejercicios podrían limitarse únicamente a calentamiento y estiramiento. De esta forma comenzarás a preparar tus articulaciones y tus músculos para el deporte que realizarás en las siguientes sesiones.

Retoma tu alimentación

En vacaciones es prácticamente imposible no caer en la tentación de los manjares gastronómicos de nuestro destino turístico, de las comidas con familiares y amigos o del simple “terraceo” de verano. Esto nos lleva a ganar algo más de peso, que si bien lo llevaremos de vuelta a su punto óptimo en cuanto recuperemos nuestra rutina de ejercicios, sí que puede hacer que nos sintamos más pesados y cansados en las dos primeras semanas tras las vacaciones.

De hecho el peso ganado (o perdido) durante las vacaciones es otro de los motivos por los que realizar de forma progresiva la reincorporación a la rutina de ejercicios. Ya que de esta forma nos permitirá adaptar los ejercicios al ritmo de nuestro organismo.

Por supuesto debemos regresar cuanto antes a nuestra rutina de alimentación saludable. Para ello recuerda lo que te contábamos en nuestro artículo: Come sano. Come bien.

Planifícate

De igual forma que si estuvieses preparándote para una competición deportiva, debes establecer metas. Puedes crear un calendario de ejercicios para que te sirva de orientación, que deberías tener en un lugar muy visible de tu casa. Puedes empezar con un plan de entrenamiento específicio, de 4 u 8 semanas que te haga más fácilmente alcanzar tus objetivos.

Imagina tu rutina como si se tratase de una enorme roca, es mejor subir a esta roca usando unas escaleras que subirla de golpe y a pulso. Estas metas siempre han de ser realistas y han de ser como los pequeños peldaños de esa escalera que te llevará de vuelta a lo alto de tu rutina de ejercicios.

El mejor consejo

Por supuesto, el mejor consejo de todos es que durante tus vacaciones no abandones del todo tu rutina de ejercicios (si ya lo has hecho apúntalo para la próxima ) y si así lo haces, siempre puedes practicar otro tipo de actividad física, como deportes al aire libre, estiramientos antes y después de la piscina, salir a correr por las mañanas, practicar senderismo o incluso algunas series de flexiones y abdominales al despertarte. Si nos lo proponemos siempre podremos encontrar un momento para practicar deporte saludable durante las vacaciones, y al mismo tiempo disfrutar de un momento de diversión y desconexión de nuestra rutina diaria.

Si no dejas de practicar deporte, el regreso a la rutina de ejercicios será más rápido y fácil de sobrellevar.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



agosto 7, 2023 ActualidadSalud

 

Cuando hablamos de deporte, normalmente pensamos en un hombre o una mujer joven, sin embargo, la actividad física es necesaria en todas las etapas de nuestra vida, también en la madurez. El único secreto para mantenerse activo consiste en adaptar la práctica deportiva que elijamos a nuestras necesidades de cada momento, de esta forma, los beneficios nos acompañarán durante toda la vida.

Está demostrado que los mayores que practican deporte se alimentan mejor, desarrollan una mayor autoestima y, en definitiva, gozan de mejor estado de salud tanto física como psíquica. Algunos de los beneficios de la actividad deportiva en personas mayores son:

El ejercicio, sobre todo el cardiovascular, incrementa la esperanza de vida y reduce los riesgos de enfermedades crónicas, muy frecuentes en personas de edad avanzada.
La práctica física mejora la musculatura y densidad ósea. Quienes realizan ejercicio sufren menos problemas articulares y tienen un riesgo menor de osteoporosis o pérdida de masa ósea.
Los efectos del deporte no solo afectan a nuestro físico, sino también, y de forma muy notable, a nuestra mente. Así, la práctica de ejercicio es muy beneficiosa para nuestra autoestima, las funciones cognitivas, reducir el riesgo de depresión o estrés y favorecer un sueño reparador y unas relaciones sociales fructíferas.
Hacer ejercicio se relaciona además con unos hábitos dietéticos saludables. Está comprobado que las personas que realizan algún tipo de deporte se alimentan de forma más equilibrada que las que siguen una vida sedentaria.
La actividad física debe adaptarse, lógicamente, a cada etapa de la vida. En el caso de las personas mayores, una práctica regular, de tres o cuatro veces por semana, y un ejercicio moderado de entre 20 minutos y media hora son más que suficientes. Eso sí, es importante a la hora de elegir tu deporte que evites aquellos que tienen más impacto en las articulaciones.

Caminar, tan sencillo como beneficioso

Muchas veces buscamos excusas para no realizar ninguna actividad física. Sin embargo, existen prácticas que están al alcance de todos o casi todos. Caminar es una de ellas y uno de los mejores ejercicios para las personas de edad avanzada. Todo son beneficios. No conlleva costes, no hace falta pagar un gimnasio, combate el sedentarismo y el riesgo de lesión es mínimo. Tres o cuatro días por semana, a buen ritmo y durante 40 minutos, son más que suficientes para que comiences a experimentar sus resultados. Puedes caminar solo o acompañado, incluso salir a la montaña y practicar senderismo con amigos. Al mismo tiempo que tus huesos te lo agradecerán, tendrás ocasión de hacer nuevas amistades.

Montar en bicicleta, seguro que todavía te acuerdas

Todos hemos montado en bicicleta de pequeños pero, por alguna extraña razón, tendemos a olvidarnos de este medio de transporte a medida que cumplimos años. El ciclismo es uno de los mejores ejercicios para las personas mayores. Puedes hacerlo al aire libre o con bicicleta estática. Mejorará tu resistencia física, fortalecerá tus articulaciones y músculos y reducirás el riesgo de fracturas.

Igual no lo sabes, pero bailar también puede ser un deporte

El baile aúna lo mejor de dos mundos. Beneficios físicos pero también mentales. Es una práctica ideal para mantener o perder peso, mejorar el equilibrio y ganar agilidad. Además, quienes lo practican notan cómo mejora su concentración y memoria y, en definitiva, su bienestar y armonía. Si te gusta bailar, este es sin duda tu deporte.

Natación, tu cuerpo no pesa en el agua

Los ejercicios en el agua, ya sea natación o aquafitness, son ideales para las personas de edad madura. El cuerpo en el agua pesa menos y nos podemos mover mejor y sin que nuestras articulaciones sufran.

Yoga, pilates o taichí, suaves pero muy eficaces

Son los deportes estrella para las personas mayores. El yoga, el pilates o el taichí aportan beneficios tanto en el cuerpo como en la mente. Físicamente, te ayudarán a mejorar en resistencia, flexibilidad, postura, energía y, en definitiva, en salud. Mentalmente, ganarás en concentración, estabilidad emocional, autoconocimiento, paz y, en resumen, en armonía.

¿Y si el golf fuese tu deporte?

Quienes comienzan a practicar el golf en la infancia no lo dejan nunca. A diferencia de otros deportes, el golf te puede acompañar en las distintas etapas de tu vida. En todas ellas, te aportará una sensación de bienestar. El golf regula la presión arterial y ayuda a mantener el colesterol bajo control, tonifica las articulaciones y contribuye a mejorar el equilibrio y la coordinación.

Ahora que tienes todas estas opciones es el momento de elegir. ¿Cuál es tu deporte?

La imagen puede contener: 2 personas, personas sonriendo, exterior y primer plano

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



Deporte y personas mayores, elige el que mejor se adapte a tus gustos

Cuando hablamos de deporte, normalmente pensamos en un hombre o una mujer joven, sin embargo, la actividad física es necesaria en todas las etapas de nuestra vida, también en la madurez. El único secreto para mantenerse activo consiste en adaptar la práctica deportiva que elijamos a nuestras necesidades de cada momento, de esta forma, los beneficios nos acompañarán durante toda la vida.

Está demostrado que los mayores que practican deporte se alimentan mejor, desarrollan una mayor autoestima y, en definitiva, gozan de mejor estado de salud tanto física como psíquica. Algunos de los beneficios de la actividad deportiva en personas mayores son:

  • El ejercicio, sobre todo el cardiovascular, incrementa la esperanza de vida y reduce los riesgos de enfermedades crónicas, muy frecuentes en personas de edad avanzada.
  • La práctica física mejora la musculatura y densidad ósea. Quienes realizan ejercicio sufren menos problemas articulares y tienen un riesgo menor de osteoporosis o pérdida de masa ósea.
  • Los efectos del deporte no solo afectan a nuestro físico, sino también, y de forma muy notable, a nuestra mente. Así, la práctica de ejercicio es muy beneficiosa para nuestra autoestima, las funciones cognitivas, reducir el riesgo de depresión o estrés y favorecer un sueño reparador y unas relaciones sociales fructíferas.
  • Hacer ejercicio se relaciona además con unos hábitos dietéticos saludables. Está comprobado que las personas que realizan algún tipo de deporte se alimentan de forma más equilibrada que las que siguen una vida sedentaria.

La actividad física debe adaptarse, lógicamente, a cada etapa de la vida. En el caso de las personas mayores, una práctica regular, de tres o cuatro veces por semana, y un ejercicio moderado de entre 20 minutos y media hora son más que suficientes. Eso sí, es importante a la hora de elegir tu deporte que evites aquellos que tienen más impacto en las articulaciones.
Caminar, tan sencillo como beneficioso

Muchas veces buscamos excusas para no realizar ninguna actividad física. Sin embargo, existen prácticas que están al alcance de todos o casi todos. Caminar es una de ellas y uno de los mejores ejercicios para las personas de edad avanzada. Todo son beneficios. No conlleva costes, no hace falta pagar un gimnasio, combate el sedentarismo y el riesgo de lesión es mínimo. Tres o cuatro días por semana, a buen ritmo y durante 40 minutos, son más que suficientes para que comiences a experimentar sus resultados. Puedes caminar solo o acompañado, incluso salir a la montaña y practicar senderismo con amigos. Al mismo tiempo que tus huesos te lo agradecerán, tendrás ocasión de hacer nuevas amistades.
Montar en bicicleta, seguro que todavía te acuerdas

Todos hemos montado en bicicleta de pequeños pero, por alguna extraña razón, tendemos a olvidarnos de este medio de transporte a medida que cumplimos años. El ciclismo es uno de los mejores ejercicios para las personas mayores. Puedes hacerlo al aire libre o con bicicleta estática. Mejorará tu resistencia física, fortalecerá tus articulaciones y músculos y reducirás el riesgo de fracturas.


Igual no lo sabes, pero bailar también puede ser un deporte

El baile aúna lo mejor de dos mundos. Beneficios físicos pero también mentales. Es una práctica ideal para mantener o perder peso, mejorar el equilibrio y ganar agilidad. Además, quienes lo practican notan cómo mejora su concentración y memoria y, en definitiva, su bienestar y armonía. Si te gusta bailar, este es sin duda tu deporte.
Natación, tu cuerpo no pesa en el agua

Los ejercicios en el agua, ya sea natación o aquafitness, son ideales para las personas de edad madura. El cuerpo en el agua pesa menos y nos podemos mover mejor y sin que nuestras articulaciones sufran.
Yoga, pilates o taichí, suaves pero muy eficaces

Son los deportes estrella para las personas mayores. El yoga, el pilates o el taichí aportan beneficios tanto en el cuerpo como en la mente. Físicamente, te ayudarán a mejorar en resistencia, flexibilidad, postura, energía y, en definitiva, en salud. Mentalmente, ganarás en concentración, estabilidad emocional, autoconocimiento, paz y, en resumen, en armonía.
¿Y si el golf fuese tu deporte?

Quienes comienzan a practicar el golf en la infancia no lo dejan nunca. A diferencia de otros deportes, el golf te puede acompañar en las distintas etapas de tu vida. En todas ellas, te aportará una sensación de bienestar. El golf regula la presión arterial y ayuda a mantener el colesterol bajo control, tonifica las articulaciones y contribuye a mejorar el equilibrio y la coordinación.

Ahora que tienes todas estas opciones es el momento de elegir. ¿Cuál es tu deporte?

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665                                 RRSR: 2980140
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



febrero 27, 2023 DeporteFisioterapiaSalud

Aumenta su autoestima, evita su sedentarismo, aprenden el valor del esfuerzo, les ayuda a socializarse… ¿por qué no practicarlo?

1. La práctica habitual de ejercicio físico moderado contribuye al mantenimiento de un buen estado general de salud y ayuda a estar bien, sentirse sano y tener vitalidad, facilitando el buen funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo.

Con su práctica habitual se entrena el corazón, el sistema respiratorio, óseo y sanguíneo y se favorece el mantenimiento de un buen estado de ánimo, más fuerte para afrontar los problemas y contratiempos del día a día.

2.Como herramienta en el ámbito de la prevención, el ejercicio físico diario moderado ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad, también en el caso de los niños y de los adolescentes. Se considera fundamental evitar el sedentarismo y fomentar la realización de los trayectos cortos, caminando o paseando.

10 razones por las que los niños y adolescentes deben hacer deporte

3.El ejercicio físico moderado puede ayudarnos a descansar y conseguir una mejor calidad del sueño. Favorece la relajación y la descarga de la tensión y nervios que a menudo acumulan entre semana, tanto los adultos como los niños y los adolescentes;

Descansar, por lo tanto no tiene porque ser solo sinónimo de tardes de sofá; cambiar de actividad, introduciendo algún deporte, ayuda al descanso físico y psicológico.

4.Los niños a través del deporte pueden darse cuenta del valor y de las recompensas del esfuerzo continuo y del entrenamiento a medio y largo plazo.

5.Aprenden que conseguir objetivos requiere una etapa de aprendizaje, sacrificios y esfuerzo, y se les ayuda a entender que no todo es inmediato, ni fácil de conseguir. Aprenden también que hay batallas que se pierden, y hay que ser fuerte para poder afrontarlo y conocen de primera mano el buen sabor de los triunfos conseguidos. Es una manera de ayudar a los niños que tienen poca tolerancia a la frustración

6.Los deportes en equipo fomentan la socialización y ayudan al niño a compartir triunfos y derrotas y a disfrutar de los sentimientos intrínsecos a formar parte de un equipo, a ganar y a perder y ayudarse en equipo para conseguir un objetivo común.

7.Con la práctica ejercicio físico con la familia y los amigos se enseña a los niños una forma de divertirse y pasarlo bien, una alternativa más al amplio abanico de posibilidades de ocio.

El deporte ofrece la posibilidad de introducir a los niños a los adolescentes en una alternativa de ocio sana, que pueden compartir con la familia y también con los amigos.

Sobretodo durante la infancia, el ocio deportivo puede ser un punto de encuentro más entre padres e hijos, que pueden sentirse orgullosos por compartir aficiones con sus padres.

A los niños y a los adolescentes, igual que a los adultos, hacer deporte al aire libre y hacer un poco de deporte en familia y/o en grupo les ayuda a descansar y volver a su día a día con más fuerza y ánimo.

8.Hacer deporte en equipo puede ser un canal más para mejorar la autoestima de niños y adolescentes que por su cuerpo pueden tener problemas de integración, por sentirse demasiado altos o bajos, o gordos o delgados.

Son sensaciones que pueden llevarse mejor cuando se sienten ágiles y con capacidad para controlar su cuerpo y cuando se sienten seguro e integrados en la práctica de un deporte, de forma normalizada.

9. La sensación de bienestar inmediato que produce el ejercicio físico se debe a la liberación de las endorfinas, las hormonas encargadas de facilitar y generar sensación de bienestar y vitalidad que ayuda a enfrentarse a los problemas con mayor energía. Esta sensación responde a una explicación bioquímica que ocurre cada vez que el cuerpo se realiza ejercicio físico.

10. El ocio deportivo previene el exceso de tiempo dedicado a alternativas lúdicas sedentarias y pasivas. Son muchas las alternativas de ocio fáciles y cómodas que no suponen ningún tipo de actividad física, ni motivación, ni estimulación para los niños y que realizadas de forma exclusiva, y sin alternar con otras actividades, pueden facilitar el desencadenamiento de problemas de salud.

Para no caer en la tentación de una sedentaria lo mejor es planificar de antemano, organizar con un poco de tiempo e impedir así que la pereza lleve a la alternativa más cómoda y a menudo muy poco saludable.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



10 razones por las que los niños y adolescentes deben hacer deporte

Aumenta su autoestima, evita su sedentarismo, aprenden el valor del esfuerzo, les ayuda a socializarse… ¿por qué no practicarlo?

1. La práctica habitual de ejercicio físico moderado contribuye al mantenimiento de un buen estado general de salud y ayuda a estar bien, sentirse sano y tener vitalidad, facilitando el buen funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo.

Con su práctica habitual se entrena el corazón, el sistema respiratorio, óseo y sanguíneo y se favorece el mantenimiento de un buen estado de ánimo, más fuerte para afrontar los problemas y contratiempos del día a día.

2.Como herramienta en el ámbito de la prevención, el ejercicio físico diario moderado ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad, también en el caso de los niños y de los adolescentes. Se considera fundamental evitar el sedentarismo y fomentar la realización de los trayectos cortos, caminando o paseando.

10 razones por las que los niños y adolescentes deben hacer deporte

3.El ejercicio físico moderado puede ayudarnos a descansar y conseguir una mejor calidad del sueño. Favorece la relajación y la descarga de la tensión y nervios que a menudo acumulan entre semana, tanto los adultos como los niños y los adolescentes;

Descansar, por lo tanto no tiene porque ser solo sinónimo de tardes de sofá; cambiar de actividad, introduciendo algún deporte, ayuda al descanso físico y psicológico.

4.Los niños a través del deporte pueden darse cuenta del valor y de las recompensas del esfuerzo continuo y del entrenamiento a medio y largo plazo.

5.Aprenden que conseguir objetivos requiere una etapa de aprendizaje, sacrificios y esfuerzo, y se les ayuda a entender que no todo es inmediato, ni fácil de conseguir. Aprenden también que hay batallas que se pierden, y hay que ser fuerte para poder afrontarlo y conocen de primera mano el buen sabor de los triunfos conseguidos. Es una manera de ayudar a los niños que tienen poca tolerancia a la frustración

6.Los deportes en equipo fomentan la socialización y ayudan al niño a compartir triunfos y derrotas y a disfrutar de los sentimientos intrínsecos a formar parte de un equipo, a ganar y a perder y ayudarse en equipo para conseguir un objetivo común.

7.Con la práctica ejercicio físico con la familia y los amigos se enseña a los niños una forma de divertirse y pasarlo bien, una alternativa más al amplio abanico de posibilidades de ocio.

El deporte ofrece la posibilidad de introducir a los niños a los adolescentes en una alternativa de ocio sana, que pueden compartir con la familia y también con los amigos.

Sobretodo durante la infancia, el ocio deportivo puede ser un punto de encuentro más entre padres e hijos, que pueden sentirse orgullosos por compartir aficiones con sus padres.

A los niños y a los adolescentes, igual que a los adultos, hacer deporte al aire libre y hacer un poco de deporte en familia y/o en grupo les ayuda a descansar y volver a su día a día con más fuerza y ánimo.

8.Hacer deporte en equipo puede ser un canal más para mejorar la autoestima de niños y adolescentes que por su cuerpo pueden tener problemas de integración, por sentirse demasiado altos o bajos, o gordos o delgados.

Son sensaciones que pueden llevarse mejor cuando se sienten ágiles y con capacidad para controlar su cuerpo y cuando se sienten seguro e integrados en la práctica de un deporte, de forma normalizada.

9. La sensación de bienestar inmediato que produce el ejercicio físico se debe a la liberación de las endorfinas, las hormonas encargadas de facilitar y generar sensación de bienestar y vitalidad que ayuda a enfrentarse a los problemas con mayor energía. Esta sensación responde a una explicación bioquímica que ocurre cada vez que el cuerpo se realiza ejercicio físico.

10. El ocio deportivo previene el exceso de tiempo dedicado a alternativas lúdicas sedentarias y pasivas. Son muchas las alternativas de ocio fáciles y cómodas que no suponen ningún tipo de actividad física, ni motivación, ni estimulación para los niños y que realizadas de forma exclusiva, y sin alternar con otras actividades, pueden facilitar el desencadenamiento de problemas de salud.

Para no caer en la tentación de una sedentaria lo mejor es planificar de antemano, organizar con un poco de tiempo e impedir así que la pereza lleve a la alternativa más cómoda y a menudo muy poco saludable.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



 

10 razones por las que los niños y adolescentes deben hacer deporte

Aumenta su autoestima, evita su sedentarismo, aprenden el valor del esfuerzo, les ayuda a socializarse… ¿por qué no practicarlo?

1. La práctica habitual de ejercicio físico moderado contribuye al mantenimiento de un buen estado general de salud y ayuda a estar bien, sentirse sano y tener vitalidad, facilitando el buen funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo.

Con su práctica habitual se entrena el corazón, el sistema respiratorio, óseo y sanguíneo y se favorece el mantenimiento de un buen estado de ánimo, más fuerte para afrontar los problemas y contratiempos del día a día.

2.Como herramienta en el ámbito de la prevención, el ejercicio físico diario moderado ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad, también en el caso de los niños y de los adolescentes. Se considera fundamental evitar el sedentarismo y fomentar la realización de los trayectos cortos, caminando o paseando.

10 razones por las que los niños y adolescentes deben hacer deporte

3.El ejercicio físico moderado puede ayudarnos a descansar y conseguir una mejor calidad del sueño. Favorece la relajación y la descarga de la tensión y nervios que a menudo acumulan entre semana, tanto los adultos como los niños y los adolescentes;

Descansar, por lo tanto no tiene porque ser solo sinónimo de tardes de sofá; cambiar de actividad, introduciendo algún deporte, ayuda al descanso físico y psicológico.

4.Los niños a través del deporte pueden darse cuenta del valor y de las recompensas del esfuerzo continuo y del entrenamiento a medio y largo plazo.

5.Aprenden que conseguir objetivos requiere una etapa de aprendizaje, sacrificios y esfuerzo, y se les ayuda a entender que no todo es inmediato, ni fácil de conseguir. Aprenden también que hay batallas que se pierden, y hay que ser fuerte para poder afrontarlo y conocen de primera mano el buen sabor de los triunfos conseguidos. Es una manera de ayudar a los niños que tienen poca tolerancia a la frustración

6.Los deportes en equipo fomentan la socialización y ayudan al niño a compartir triunfos y derrotas y a disfrutar de los sentimientos intrínsecos a formar parte de un equipo, a ganar y a perder y ayudarse en equipo para conseguir un objetivo común.

7.Con la práctica ejercicio físico con la familia y los amigos se enseña a los niños una forma de divertirse y pasarlo bien, una alternativa más al amplio abanico de posibilidades de ocio.

El deporte ofrece la posibilidad de introducir a los niños a los adolescentes en una alternativa de ocio sana, que pueden compartir con la familia y también con los amigos.

Sobretodo durante la infancia, el ocio deportivo puede ser un punto de encuentro más entre padres e hijos, que pueden sentirse orgullosos por compartir aficiones con sus padres.

A los niños y a los adolescentes, igual que a los adultos, hacer deporte al aire libre y hacer un poco de deporte en familia y/o en grupo les ayuda a descansar y volver a su día a día con más fuerza y ánimo.

8.Hacer deporte en equipo puede ser un canal más para mejorar la autoestima de niños y adolescentes que por su cuerpo pueden tener problemas de integración, por sentirse demasiado altos o bajos, o gordos o delgados.

Son sensaciones que pueden llevarse mejor cuando se sienten ágiles y con capacidad para controlar su cuerpo y cuando se sienten seguro e integrados en la práctica de un deporte, de forma normalizada.

9. La sensación de bienestar inmediato que produce el ejercicio físico se debe a la liberación de las endorfinas, las hormonas encargadas de facilitar y generar sensación de bienestar y vitalidad que ayuda a enfrentarse a los problemas con mayor energía. Esta sensación responde a una explicación bioquímica que ocurre cada vez que el cuerpo se realiza ejercicio físico.

10. El ocio deportivo previene el exceso de tiempo dedicado a alternativas lúdicas sedentarias y pasivas. Son muchas las alternativas de ocio fáciles y cómodas que no suponen ningún tipo de actividad física, ni motivación, ni estimulación para los niños y que realizadas de forma exclusiva, y sin alternar con otras actividades, pueden facilitar el desencadenamiento de problemas de salud.

Para no caer en la tentación de una sedentaria lo mejor es planificar de antemano, organizar con un poco de tiempo e impedir así que la pereza lleve a la alternativa más cómoda y a menudo muy poco saludable.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



agosto 16, 2021 DeporteFisioterapiaSalud

Para todos los corredores, el verano es la época del año predilecta para iniciarse o progresar en la carrera a pie. Sea cual sea la experiencia y la preparación de cada corredor, para correr en plena forma, es primordial evacuar el calor corporal y no absorber demasiada energía « calor » durante el esfuerzo:

Sigue nuestro programa « correr con calor » en 10 puntos:

1. ACOSTUMBRA TU CUERPO AL CALOR
Programa un plan de entrenamiento « carrera a pie » adaptado para acostumbrarte al calor del verano. La primavera es ideal con sus días de sol progresivos. Sigue un programa de entrenamiento running durante varias semanas en función de tu nivel.

2. PRIVILEGIA LOS LUGARES CON SOMBRA Y ELIGE CORRER CUANDO EL TIEMPO ES MÁS FRESCO
Para evitar sufrir los grandes calores del día, no dudes en correr temprano por la mañana (antes de salir a trabajar) o por la noche al volver. Busca lugares con sombra (parques, senderos en bosques…), tu cuerpo se acostumbrará poco a poco al calor ambiente.

3. LIMITA LA DURACIÓN DE TU CALENTAMIENTO
En verano, el calentamiento puede ser más corto que en invierno. Por la temperatura ambiente, los músculos se calientan más rápidamente. Adapta tus necesidades de calentamiento con respecto al calor y a tus sensaciones físicas.

4. ELIGE ROPA TRANSPIRABLE Y AMPLIA
Durante tus salidas, lleva siempre ropa amplia y transpirable. Durante el esfuerzo con calor, tu cuerpo podría enfriarse más fácilmente. La ropa de running para el verano está perfectamente adaptada a la carrera con calor, sus materiales técnicos permiten una buena evacuación del sudor y facilitan la evaporación del calor.

5. TEMPLA TU CUERPO ANTES DE LA SALIDA Y DURANTE LA CARRERA
Antes de correr, puedes templar tu cuerpo tomando una ducha tibia. Esto te permitirá bajar la temperatura de tu cuerpo sobre todo si corres por la noche después de una jornada de trabajo. Durante la carrera, si tienes demasiado calor, humidifica tu ropa y mójate el pelo.

6. BEBE LO SUFICIENTE ANTES Y DURANTE LA CARRERA
Es el gesto indispensable para estar en forma durante el esfuerzo.
Sea cual sea la época del año, un corredor siempre debe pensar en hidratarse durante la carrera, pero también fuera de los períodos de entrenamiento.
En efecto, durante el esfuerzo, la hidratación es incompleta, el organismo debe tener un capital hídrico importante antes del esfuerzo.

Prioridad: no esperes a tener sed para hidratarte. La sensación de sed ya es la señal de una pérdida hídrica del 1 % que equivale a una merma del 10 % de las capacidades físicas. Para estar al máximo de tus capacidades, ingiere con regularidad pequeños tragos de agua aproximadamente cada 10 minutos.
A saber: durante una carrera intensa o de larga duración con calor, el cuerpo pierde agua, pero también minerales. El corredor debe compensar las pérdidas de electrolitos para conservar todo su fondo tomando una bebida del esfuerzo glucídica isotónica (a 50 g/l de hidratos de carbono).

7. LLEVA UNA GORRA
Llevar una gorra es indispensable para protegerse de los rayos del sol y favorece la evaporación del calor corporal por la cabeza (transpiración).

8. PROTEGE TU PIEL Y TUS OJOS DEL SOL
¡El sol quema la piel, es su principal defecto! Protégete la cara, los brazos y las piernas con una crema solar con un índice de protección elevado (a partir de 20).
Al igual que el resto del cuerpo, los ojos también sufren de los rayos agresivos del sol, durante tus carreras, lleva gafas de sol adaptadas a tu vista. Evitarás dolores de cabeza y trastornos visuales.

9. ¡NO TE SOBREESTIMES, A LOS PRIMEROS SÍNTOMAS DEL GOLPE DE CALOR, DETÉN TU ESFUERZO!
El golpe de calor puede tener consecuencias graves sobre la salud del corredor. El calor y la humedad son los primeros factores que provocan el aumento de la temperatura corporal. Cualquier corredor debe ser capaz de reconocer los primeros síntomas de un golpe de calor (náuseas, vértigos, dolor de cabeza, desorientación, cansancio excesivo…) y parar su esfuerzo de inmediato buscando sombra.

10. A LA LLEGADA, DEJAR QUE LA TEMPERATURA CORPORAL BAJE DE MANERA PROGRESIVA
No te duches de inmediato, la temperatura del cuerpo debe bajar progresivamente, mójate un poco y tómate una bebida glucídica para retomar fuerzas.

A SABER: El calor y el sol del verano son benéficos para el cuerpo en su totalidad, pero estos elementos naturales también pueden ser peligrosos si el corredor no toma ciertas precauciones durante su esfuerzo. Varios medios preventivos están a la disposición del corredor para protegerse de los rayos solares, evacuar o evitar la absorción de calor ambiente en exceso : protección, hidratación constante, « climatización » del cuerpo…

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es


Clinica Zafrilla Yecla

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos nuestro objetivo ha sido y es utilizar todos nuestros conocimientos para conseguir el bienestar físico y mental de todos nuestros pacientes.

Clinica zafrilla. Todos los derechos reservados