Se recomienda que la mochila no supere el 15% del peso del niño. Te enseñamos cómo evitar dolencias y problemas de espalda en niños al llevar la mochila del colegio.

Las dolencias de espalda son un problema habitual entre los niños. Para evitarlo, se recomienda que el peso de las mochilas no supere el 15% de lo que pesa el niño. Sin embargo, en ocasiones los pequeños llevan hasta el 35% de lo que pesan ellos. Esta mala práctica ocasiona contracturas y sobrecargas que, aunque no son graves, pueden cronificarse y condicionar tanto el desarrollo del niño como su calidad de vida en la edad adulta.

Tipos de mochila para niños y niñas

Existen muchos tipos de mochilas escolares, cada una para una necesidad y edad diferente. Al conocer las diferentes clases de mochilas escolares, nos puede resultar más sencillo decidir cuál es la mejor para nuestros hijos.

Cómo debe llevar la mochila escolar tu hijo para que no le duela la espalda

Backpack o mochila escolar clásica

Es la mochila de siempre, la de toda la vida. Se trata de una bolsa grande con dos asas para colgar en los hombros y cargar en la espalda. Las hay de diferentes tamaños y formas y, dependiendo del modelo, contará con uno o varios compartimentos donde poder guardar los diferentes artículos escolares que el niño necesita llevar a clase.

Es una de las opciones favoritas, ya que es muy cómoda de llevar, cuenta con gran cantidad de espacio para poder transportar todo lo necesario para el día a día y cuenta con tirantes regulables que se adaptan al crecimiento del niño o al tipo de carga, de forma que se ajusta perfectamente a su altura y constitución.

Los modelos que disponen de correas y fondo de espalda acolchados, facilitan la carga y evitan que los tirantes se claven en los hombros del niño debido al peso de la carga de la mochila.

Mochila ergonómica

Es una variante del modelo anterior. Las nuevas mochilas ergonómicas cuentan con un diseño anatómico que se adapta a la morfología del niño para ayudarle a cuidar la espalda y evitar los dolores por cargar tanto peso.

Trolley o mochila con ruedas

La mochila con ruedas es otra de las favoritas porque permite cargar con mayor peso que las mochilas escolares clásicas sin forzar tanto la espalda. Al llevar ruedas, se puede arrastrar, evitando la carga excesiva sobre los hombros.

La estructura es similar a las mochilas clásicas, incluso algunas cuentan con asas para poderlas llevar también a la espalda. La única diferencia es que incluyen una estructura a modo de carrito sobre la que reposa la mochila. También incorporan un asa extensible para poder tirar de ella y adaptarse al crecimiento del niño.

El problema de estas mochilas radica en superar las dificultades que presentan a la hora de ser arrastradas por terrenos irregulares, como calles adoquinadas, escaleras o accesos difíciles.

Mochila bandolera o cruzada

No son muy frecuentes y su característica principal es que, aunque se carguen a la espalda como las mochilas clásicas, sólo lleva un asa y va atravesada sobre el pecho.

Suelen tener menos capacidad y resultan peores para soportar el peso, ya que éste recae únicamente sobre un hombro. Se trata de una mochila práctica para otros ámbitos en los que no es necesario llevar mucho material encima. Por ejemplo: a la hora de salir de paseo.

Mochila tipo bolso o de un solo hombro

Algunas mochilas adoptan la forma de un bolso grande. Su estructura consiste en una bolsa grande, normalmente de diseño horizontal, que puede incluir varios compartimentos en su diseño, tanto interiores como exteriores.

Su característica principal es el asa larga que puede colgarse de cualquiera de los dos hombros. Al igual que en el caso de la mochila bandolera, no es recomendable para cargar mucho peso, ya que se carga sobre un solo hombro. Sin embargo, resulta muy cómoda para llevar poco material.

Maleta, maletín o portafolios con asa

Las mochilas escolares estilo maleta o portafolios disponen de un asa superior para llevarlas en la mano. Algunos modelos también disponen de una correa más larga para poder cargarla sobre un hombro o llevarla en un lateral del cuerpo, cruzada sobre el pecho.

Aunque muchas tienen gran capacidad, resultan incómodas si se cargan demasiado, ya que el peso recae sobre un solo brazo. Algunas de ellas, además, tienen forma cuadrada vertical o rectangular horizontal, por lo que distribuyen peor la carga y desequilibran más la espalda al sobresalir por los costados.

Así que, en general, las mejores mochilas son aquellas que permiten distribuir mejor su peso, como sucede con las mochilas clásica y ergomómica; o llevarlo a rastras para no forzar la musculatura y los huesos de la espalda, como es el caso de los trolleys.

Qué mochila elegir para tus hijos según su edad y peso

Hay tres factores importantes a tener en cuenta a la hora de escoger una mochila infantil:

  • Las medidas de la mochila: la mochila nunca debe ser más larga que la espalda del niño.
  • La capacidad de la mochila: se suele medir en litros y una vez cargada nunca debe pesar más del 10-20% del peso corporal del niño.
  • Las características de la mochila: debemos elegir una mochila cómoda que se adapte a las necesidades del niño según la actividad o la edad. Las prestaciones también son importantes. Algunos extras a tener en cuenta son: que las correas sean acolchadas y regulables, si tiene cinturón a la altura del pecho y la cadera que ayude a transferir parte del peso de la mochila, si dispone de ventilación en la espalda, accesos al interior del compartimento principal, bolsillos exteriores e interiores, cobertor de lluvia o tela impermeable, etcétera.

Como recomendación general, los niños en edad de guardería deben llevar mochilas clásicas apenas cargadas con una muda limpia y una pequeña botella de agua. Sus mochilas deben ser de tamaño pequeño y con un solo bolsillo central. Mejor si tienen arnés de pecho que evite que los tirantes resbalen de los hombros y correa con asa para la muñeca de los padres. También es recomendable que lleven una etiqueta con su nombre y el teléfono de los padres en el interior.

A partir de los 3 años, los niños ya han mejorado lo suficiente su capacidad motora como para poder arrastrar una mochila por el suelo. De esta forma, se favorece el transporte de un mayor peso sin que se resientan los hombros ni la columna vertebral. De cualquier forma, ésta nunca debe ser tampoco de tamaño superior a la espalda del niño ni sobrecargarse por encima del peso anteriormente indicado.

Los modelos en forma de bandolera, con una sola tira cruzada sobre el pecho o la espalda, o de tipo bolso o maletín deben utilizarse a partir de la adolescencia, cuando ya somos capaces de mantener un ritmo constante de marcha con una carga significativa a cuestas. Tampoco es conveniente cargarlos demasiado ni escoger diseños muy grandes para el cuerpo del estudiante.

Como norma general, siempre es mejor escoger un modelo anatómico con tirantes y espalda acolchados. Y si es necesario, podemos aligerar el peso que carga el niño sobre la espalda, complementando y dividiendo el contenido de la mochila con un portafolios, clasificador o carpeta de mano.

Cuánto peso puede llevar un niño según su peso y edad

La capacidad de las mochilas se mide en litros y las recomendaciones de los expertos para niños y jóvenes, de entre 4 y 12 años, es que el peso total de la mochila ya cargada nunca debe pesar más del 15% del peso corporal del niño. Así que lo ideal es valorar cada caso de forma individual teniendo en cuenta el peso concreto del niño a la hora de elegir su mochila escolar.

Como recomendaciones generales, debemos escoger una mochila de menos de 6 litros para los menores de 3 años, de no más de 6 para los preescolares y de entre 14 y 30 litros para el resto de los niños por debajo de la edad adulta.

También es importante enseñar al niño a llevar adecuadamente la mochila, bien adaptada a su talla y puesta de manera correcta sobre los hombros y la espalda, para que el peso no le desequilibre al caminar, incline su espalda ni desvíe su columna.

Problemas por el exceso de peso en la mochila

Numerosos estudios relacionan los dolores de espalda con el uso continuado de mochilas muy pesadas. El doctor Wayne Yankus, de la Academia Americana de Pediatría, asegura que las mochilas provocan que los niños estén desequilibrados, haciendo que tengan una postura que aumenta la probabilidad de un dolor de la espalda baja.

Un estudio realizado en la Universidad de Auburn concluyó que las mochilas que son demasiado pesadas ponen en peligro las columnas en desarrollo de los niños y provocan doloresmusculares y de espalda, así como problemas de entumecimiento y dolor en el hombro.

Las mochilas sobrecargadas no sólo son responsables de lesiones en la espalda. También causan dolor de cuello, tensión en los hombros, dolores de cabeza y agotamiento general. Las mochilas que pesan en exceso también pueden ser las culpables de algunas lesiones de tobillo, ya que hacen que sus portadores caminen mal.

Incluso, hay profesionales de la salud que relacionan las mochilas sobrecargadas con algunos casos de escoliosis y otros problemas físicos permanentes. Esto se debe a que en la práctica se ha comprobado que el peso medio de las mochilas de los alumnos de 10 años es del doble de lo recomendado por los médicos. Para remediar este problema, debemos escoger una mochila adecuada a la edad, peso y talla de nuestros hijos y ayudarles a prepararla para ir al colegio.

Si enseñamos a los niños a preparar bien la mochila, escogiendo y priorizando el contenido en función de las asignaturas del día, en poco tiempo el pequeño aprenderá a preparar él solo su mochila (que, al fin y al cabo, es un objeto privado cuyo contenido es íntimo y personal, por lo que debemos respetarlo). Es importante que, para fomentar su autonomía, el niño vaya adquiriendo el hábito de ser él mismo quien la vacíe al final del día y quien la prepare para el día siguiente.

Para prevenir los problemas de espalda, también debemos inculcar en nuestro hijos unos hábitos de vida saludables, evitando que caigan en el sedentarismo y animándoles a realizar algún el ejercicio físico al menos dos veces por semana, especialmente deportes como la natación, que favorecen el desarrollo de los músculos de la espalda.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS  PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665                            NºRRSR: 2980140                                                 zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es

 



Deporte y personas mayores, elige el que mejor se adapte a tus gustos

Cuando hablamos de deporte, normalmente pensamos en un hombre o una mujer joven, sin embargo, la actividad física es necesaria en todas las etapas de nuestra vida, también en la madurez. El único secreto para mantenerse activo consiste en adaptar la práctica deportiva que elijamos a nuestras necesidades de cada momento, de esta forma, los beneficios nos acompañarán durante toda la vida.

Está demostrado que los mayores que practican deporte se alimentan mejor, desarrollan una mayor autoestima y, en definitiva, gozan de mejor estado de salud tanto física como psíquica. Algunos de los beneficios de la actividad deportiva en personas mayores son:

  • El ejercicio, sobre todo el cardiovascular, incrementa la esperanza de vida y reduce los riesgos de enfermedades crónicas, muy frecuentes en personas de edad avanzada.
  • La práctica física mejora la musculatura y densidad ósea. Quienes realizan ejercicio sufren menos problemas articulares y tienen un riesgo menor de osteoporosis o pérdida de masa ósea.
  • Los efectos del deporte no solo afectan a nuestro físico, sino también, y de forma muy notable, a nuestra mente. Así, la práctica de ejercicio es muy beneficiosa para nuestra autoestima, las funciones cognitivas, reducir el riesgo de depresión o estrés y favorecer un sueño reparador y unas relaciones sociales fructíferas.
  • Hacer ejercicio se relaciona además con unos hábitos dietéticos saludables. Está comprobado que las personas que realizan algún tipo de deporte se alimentan de forma más equilibrada que las que siguen una vida sedentaria.

La actividad física debe adaptarse, lógicamente, a cada etapa de la vida. En el caso de las personas mayores, una práctica regular, de tres o cuatro veces por semana, y un ejercicio moderado de entre 20 minutos y media hora son más que suficientes. Eso sí, es importante a la hora de elegir tu deporte que evites aquellos que tienen más impacto en las articulaciones.
Caminar, tan sencillo como beneficioso

Muchas veces buscamos excusas para no realizar ninguna actividad física. Sin embargo, existen prácticas que están al alcance de todos o casi todos. Caminar es una de ellas y uno de los mejores ejercicios para las personas de edad avanzada. Todo son beneficios. No conlleva costes, no hace falta pagar un gimnasio, combate el sedentarismo y el riesgo de lesión es mínimo. Tres o cuatro días por semana, a buen ritmo y durante 40 minutos, son más que suficientes para que comiences a experimentar sus resultados. Puedes caminar solo o acompañado, incluso salir a la montaña y practicar senderismo con amigos. Al mismo tiempo que tus huesos te lo agradecerán, tendrás ocasión de hacer nuevas amistades.
Montar en bicicleta, seguro que todavía te acuerdas

Todos hemos montado en bicicleta de pequeños pero, por alguna extraña razón, tendemos a olvidarnos de este medio de transporte a medida que cumplimos años. El ciclismo es uno de los mejores ejercicios para las personas mayores. Puedes hacerlo al aire libre o con bicicleta estática. Mejorará tu resistencia física, fortalecerá tus articulaciones y músculos y reducirás el riesgo de fracturas.


Igual no lo sabes, pero bailar también puede ser un deporte

El baile aúna lo mejor de dos mundos. Beneficios físicos pero también mentales. Es una práctica ideal para mantener o perder peso, mejorar el equilibrio y ganar agilidad. Además, quienes lo practican notan cómo mejora su concentración y memoria y, en definitiva, su bienestar y armonía. Si te gusta bailar, este es sin duda tu deporte.
Natación, tu cuerpo no pesa en el agua

Los ejercicios en el agua, ya sea natación o aquafitness, son ideales para las personas de edad madura. El cuerpo en el agua pesa menos y nos podemos mover mejor y sin que nuestras articulaciones sufran.
Yoga, pilates o taichí, suaves pero muy eficaces

Son los deportes estrella para las personas mayores. El yoga, el pilates o el taichí aportan beneficios tanto en el cuerpo como en la mente. Físicamente, te ayudarán a mejorar en resistencia, flexibilidad, postura, energía y, en definitiva, en salud. Mentalmente, ganarás en concentración, estabilidad emocional, autoconocimiento, paz y, en resumen, en armonía.
¿Y si el golf fuese tu deporte?

Quienes comienzan a practicar el golf en la infancia no lo dejan nunca. A diferencia de otros deportes, el golf te puede acompañar en las distintas etapas de tu vida. En todas ellas, te aportará una sensación de bienestar. El golf regula la presión arterial y ayuda a mantener el colesterol bajo control, tonifica las articulaciones y contribuye a mejorar el equilibrio y la coordinación.

Ahora que tienes todas estas opciones es el momento de elegir. ¿Cuál es tu deporte?

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665                                 RRSR: 2980140
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



abril 24, 2023 FisioterapiaSalud

¿QUÉ HA OCURRIDO?

Su cadera ha sido sustituida por una artificial. Ya sea por una fractura o por desgaste natural, el dolor y la disminución de movilidad, le impedían moverse libremente y llevar una vida normal. Por ello se ha colocado un prótesis y después de la operación deberá seguir una serie de indicaciones para que no haya complicaciones.
¿QUÉ DEBO EVITAR?

1. EVITE CRUZAR LAS PIERNAS
Es el gesto que más luxaciones provoca en los días posteriores a la cirugía. Para evitar que la prótesis se luxe, durante las primeras semanas o primeros meses se debe evitar que el paciente cruce las piernas, tanto estando sentado como tumbado.

2. EVITE SENTARSE EN SILLAS BAJAS
Evitar sentarse en sillas bajas durante las primeras semanas, las rodillas nunca deben quedar por encima de la cadera. Para ello siempre se deben utilizar sillas altas o colocar un cojín debajo del culo de manera que la cadera quede lo más alta posible.

3. EVITE INCLINARSE HACIA ADELANTE
No debe flexionar el tronco hacia adelante, evite flexionar el tronco como en la foto para recoger objetos del suelo, o inclinarse hacia adelante para atarse los cordones de los zapatos. Al hacerlo provocamos una flexión de cadera excesiva por encima de los 90º y es fácil que la prótesis se luxe.

4. EVITE ROTACIONES DE CADERA
Al girar, debe hacerlo en bloque, es decir, girar todo el cuerpo a la vez, «como un robot». NO debe girar haciendo pivote, es decir, girar las piernas y dejar el tronco fijo, o al contrario, girar el tronco dejando las piernas fijas en el suelo. Para que todo el mundo lo entienda, no se deben hacer giros sobre sus pies sino ir girando poco a poco todo el cuerpo a la vez.


¿QUÉ DEBO HACER?
 

1. DORMIR BOCA ARRIBA
Durante las primeras semanas deberá dormir boca arriba y evitar cualquier postura de lado para evitar el riesgo de luxación. En situaciones normales, la postura de lado es la mejor para dormir, pero en este caso se debe evitar, ya que en esta posición es muy difícil controlar la pierna y es fácil que acabe cruzándola o realizando algún movimiento brusco. Se puede colocar un cojín entre las piernas como indica la imagen para evitar que las piernas se crucen.

2. SENTARSE Y LEVANTARSE CON MUCHO CUIDADO
Tanto en el momento de sentarse como al levantarse, la pierna operada debe estar estirada, a continuación explico cada uno de los movimientos:

SENTARSE: de espaldas cerca de la silla, de unos pasitos hacia atrás hasta notar la silla detrás de sus rodillas. Una vez colocado, estire la pierna operada hacia adelante y apoye las manos en el reposabrazos de la silla. Con un movimiento suave, incline el cuerpo hacia adelante ligeramente y vaya bajando ayudándose de los brazos y con la pierna operada estirada hasta que quede sentado.

LEVANTARSE: en primer lugar estire hacia adelante la pierna operada, apoye las manos en el reposabrazos para ayudarse. Leve el peso del cuerpo sobre la pierna sana y tomando impulso levántese manteniendo la pierna operada estirada en todo momento y cargando el peso en la pierna sana y los brazos.

3. ELEVAR EL ASEO O WC

En ocasiones nos encontramos con que el aseo es demasiado bajo y al sentarnos, las rodillas quedan por encima de la cadera. Ocurre lo mismo que con las sillas, debemos evitar esta posición. Para ello se debe colocar durante las primeras semanas un supletorio para que el lavabo quede más elevado. Este dispositivo se puede adquirir en cualquier ortopedia.

4. SUBIR Y BAJAR ESCALERAS
Cuando el fisioterapeuta que dirige su recuperación crea que ya está preparado para ello, le explicará cómo debe subir y bajar las escaleras, ya que la secuencia a seguir es muy importante.
SUBIR:
1. PIERNA SANA PRIMERO.
2. PIERNA OPERADA.
3. POR ÚLTIMO SUBIMOS EL BASTÓN O BASTONES.

BAJAR:
1. BAJAMOS EL BASTÓN O BASTONES AL SIGUIENTE ESCALÓN.
2. PIERNA OPERADA PRIMERO.
3. PIERNA SANA.

¿ CUÁNDO Y CÓMO CAMINAR?
El fisioterapeuta encargado de su recuperación le enseñará a caminar correctamente, ya sea con un caminador, con dos muletas al principio o con una más adelante. Lo habitual es que a los 2 o 3 días posteriores a la operación se pueda volver a caminar, en cualquier caso, se médico y el fisioterpeuta se lo indicarán, ya que cada caso es diferente. Conviene recordar algunas reglas básicas:

1. Si solo llevamos un bastón o muleta, SIEMPRE se colocará en el lado CONTRARIOa la pierna operada, tanto para caminar como para subir y bajar escaleras.
2. Al empezar a caminar, el primer paso SIEMPRE se dará con la pierna OPERADA, ya que de esta forma, la pierna sana es la que aguanta todo el peso del cuerpo mientras damos el paso, después avanzará la pierna sana.

Por supuesto, todas estas medidas y consejos son útiles y se llevarán a cabo durante las primeras semanas o primeros meses después de la intervención, para evitar la luxación de la prótesis mientras se lleva a cabo la recuperación.

EJERCICIOS SENCILLOS
A continuación os propongo una serie de ejercicios sencillos para hacerlos en casa de forma individual las primeras semanas después de la intervención. El objetivo es empezar a movilizar la extremidad y empezar a recuperar la fuerza muscular. El fisioterapeuta se encargará de realizar sesiones de ejercicios de potenciación muscular, equilibrio y propiocepción.
1. Dibujar círculos con el pie ayudará a empezar a activar la musculatura de la pierna. También se pueden «escribir» con el dedo gordo del pie las letras del abecedario, es más entretenido y se realizan todos los movimientos por las diferentes formas de las letras.
2. Flexión plantar-flexión dorsal del pie.
3. Flexión de rodilla arrastrando el tobillo.
4. Extensión de rodilla.
5. Isométricos de cuádriceps. «Apretar con la rodilla la toalla contra la cama». Extensión de rodilla.
Puede consultarnos en Clinica Zafrilla Servicios Médicos.
Situado en Parque de la Constitución Nº 5 Bajo Yecla (Murcia)
TELÉFONOS (también whatsapp): 651 820 665 // 968 790 891 o email zafrism@teleyecla.com


Tras realizar una historia clínica y exploración física completa, su fisioterapeuta realizará un plan de tratamiento adaptado a usted.

Tratamiento sin cirugía

Si su evaluación confirma una etapa temprana de STC, se recomienda realizar un tratamiento conservador. La fisioterapia puede ayudarle a volver a sus actividades normales reduciendo los síntomas.

Según el estado de su lesión, el fisioterapeuta elegirá las diferentes técnicas manuales y/o instrumentales. El tratamiento de fisioterapia debe estar asociado a un reposo relativo de la articulación (para no agravar la lesión) y a medidas de prevención (para evitar que vuelva a ocurrir). En muchas ocasiones, se pueden prescribir férulas de descanso para la muñeca.

En la primera fase del tratamiento, los principales objetivos son disminuir la inflamación y el dolor que ocasiona el síndrome del túnel carpiano. Para ello, se utilizan diversas técnicas:

  • Electroterapia analgésica. Las corrientes analgésicas sirven para aliviar el dolor.
  • Ultrasonidos. Los ultrasonidos pueden aplicarse por sus efectos antiinflamatorios.
  • Crioterapia. La aplicación de hielo durante 10 minutos, 2 o 3 veces al día, ayuda a reducir la inflamación y el dolor.

Además, el fisioterapeuta puede realizar masoterapia y estiramientos pasivos. Esto ayudará a relajar y dar flexibilidad a los tendones y musculatura flexora de la muñeca. En muchas ocasiones, cuando la inflamación de los tendones disminuye, la presión sobre el nervio mediano y el dolor desaparecen.

En una segunda fase del tratamiento, cuando el dolor haya remitido, su fisioterapeuta le enseñará a realizar estiramientos activos. Estos estiramientos deben realizarse regularmente (sobre todo tras la actividad laboral) para evitar recaídas. Además, es aconsejable la aplicación de hielo durante 10 minutos, 2 o 3 veces al día.

En el caso de que tuviera una debilidad muscular a causa de la lesión, su fisioterapeuta le dará un plan de ejercicios para aumentar la fuerza muscular de la muñeca.

Tratamiento después de la cirugía

Si los síntomas son graves, seguramente necesitará cirugía. La fisioterapia es importante tras la cirugía para ayudar a restablecer la fuerza muscular de la muñeca y enseñarle a modificar los hábitos que pudieron provocarle la lesión. El tratamiento de fisioterapia puede incluir:

  • Ejercicios para mejorar la fuerza de los músculos de la muñeca/mano y mejorar la función
  • Movilizaciones pasivas para mejorar la movilidad de la muñeca
  • Tratamiento de las cicatrices para mantener la piel suave y flexible
  • Educación con respecto a la postura y posición adecuada de la muñeca para evitar la compresión del túnel carpiano en las actividades del hogar y ocio
  • Adaptación del lugar de trabajo para optimizar las posturas y posiciones.

¿Puede prevenirse el Síndrome del Túnel Carpiano?

No existen estrategias probadas para prevenir el síndrome del túnel carpiano, pero hay varias formas de minimizar el estrés de las manos y las muñecas. Los siguientes consejos le ayudarán a reducir ese estrés:

  1. Realice pequeños descansos. Cuando haga actividades repetitivas con sus manos, intente descansar un poco o alternarlo con otra actividad.
  2. Realice los ejercicios y estiramientos que su fisioterapeuta le ha enseñado, sobre todo después de su jornada laboral.
  3. Controle la fuerza que realiza con las manos. En muchos casos, las personas usamos más fuerza de la necesaria para realizar las actividades de la vida diaria.
  4. Adapte su puesto de trabajo. Si trabaja con el ordenador, su muñeca debe estar en posición neutra para evitar lesiones. Mantenga una buena postura y regule la altura de tu silla.  
Puede consultarnos en Clinica Zafrilla Servicios Médicos.
Situado en Parque de la Constitución Nº 5 Bajo Yecla (Murcia)
TELÉFONOS (también whatsapp): 651 820 665 // 968 790 891 o email zafrism@teleyecla.com


El síndrome del túnel carpiano (STC) es una neuropatía (lesión de un nervio periférico) que se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano. El STC es una lesión común de la muñeca y de la mano que puede afectar el uso de todo el brazo. Afecta al 1-3% de la población general.

El túnel carpiano es un canal estrecho en el lado palmar de la muñeca. El túnel protege el nervio mediano y los tendones que flexionan los dedos. La compresión del nervio produce entumecimiento, dolor y a veces debilidad de la mano, muy característico del síndrome del túnel carpiano.

 síndrome del túnel carpiano (STC) - Fisioterapia - Fisioterapeuta

Las posiciones extremas de la muñeca, así como un gran uso de los dedos, sobre todo con mucha fuerza o vibración pueden ocasionar un STC.

Afortunadamente, la mayoría de las personas que sufren el síndrome del túnel carpiano pueden aliviar el dolor, el entumecimiento y restablecer la función normal de la mano y de la muñeca con un tratamiento adecuado de fisioterapia.

¿Cuáles son las causas del Síndrome del Túnel Carpiano?

El síndrome del túnel carpiano ocurre como resultado de la compresión del nervio mediano. El nervio da sensibilidad a la parte palmar del pulgar y los dedos, con excepción del meñique. También proporciona las señales nerviosas necesarias para mover los dedos (función motora). En general, cualquier cosa que irrite o comprima el nervio mediano en el espacio del túnel carpiano puede ocasionar el STC.

En la mayoría de los casos, esta lesión está relacionada con los movimientos repetitivos de la muñeca y la actividad laboral del paciente. Los trabajos que requieren el uso de herramientas, los trabajos en líneas de montaje o el uso excesivo del teclado del ordenador pueden asociarse con un STC. También algunos deportes de raqueta o tocar algún instrumento puede ocasionar esta lesión. Otros factores que pueden ocasionar un STC son:

  • La inflamación y el hinchazón de los tendones de la muñeca
  • Las lesiones en la muñeca (torceduras, esguinces, luxaciones, fracturas)
  • Los cambios hormonales o metabólicos (embarazo, menopausia, el desequilibrio de la tiroides)
  • La retención de líquidos (por ejemplo, durante el embarazo)
  • La diabetes
  • Uso de ciertos medicamentos (por ejemplo, los esteroides)
  • La artritis degenerativa y la artritis reumatoide

Signos y Síntomas del Síndrome del Túnel Carpiano

El síndrome del túnel carpiano suele aparecer progresivamente con un ligero dolor en la muñeca que puede extenderse a la mano o al antebrazo. Los síntomas más comunes del síndrome del túnel carpiano son:

  • Hormigueo o entumecimiento en los dedos o mano, especialmente en el pulgar y el índice, también en el dedo medio y anular pero no en el meñique. Esta sensación ocurre a menudo al despertarnos, cuando se coge el volante o se sostiene el teléfono. A medida que la lesión progresa, el entumecimiento puede ser constante.
  • Dolor irradiado o extendido desde la muñeca hacia su brazo y hombro, y desde la muñeca hacia la palma de la mano y dedos, especialmente después de un movimiento repetitivo o forzoso.
  • Sensación de debilidad en la mano y tendencia a que se le caigan los objetos.

En el 50% de los pacientes con síndrome del túnel carpiano, la lesión es bilateral. Si los síntomas no son tratados, pueden aparecer lesiones a nivel nervioso y muscular.

¿Cómo se diagnostica el Síndrome del Túnel Carpiano?

Los síntomas del STC se reconocen fácilmente. Su fisioterapeuta junto con su médico le realizarán varias pruebas para identificar esta lesión y descartar otras.

  • Historia clínica. El patrón de los síntomas y signos puede dar una idea de la causa.
  • Exploración física. Es necesario testear la sensibilidad de los dedos y la fuerza muscular, ya que pueden estar afectados. También es aconsejable explorar otras áreas como el brazo, hombro y la región cervical para descartar otras patologías.
  • Signo de Tinel: consiste en realizar una extensión de muñeca al paciente y golpear ligeramente o presionar sobre el túnel carpiano. Si el dolor aparece, el test es positivo.
  • Test de Phalen: el paciente tiene que juntar sus manos por la parte dorsal y forzar la flexión de la muñeca durante 1 minuto. Si los síntomas aparecen, el test es positivo.
  • Radiografía. Se puede realizar para descartar fracturas o luxaciones en la muñeca.
  • Electromiografía. Esta prueba mide las pequeñas descargas eléctricas producidas en los músculos. Los instrumentos registran la actividad eléctrica de los músculos en reposo y en contracción. Esta prueba puede determinar si ha habido alguna lesión a nivel muscular.
  • Estudio de la conducción nerviosa. En una variación de la electromiografía y se mide la actividad eléctrica del nervio. Sirve para descartar otras lesiones nerviosas. 
    Puede consultarnos en Clinica Zafrilla Servicios Médicos.
    Situado en Parque de la Constitución Nº 5 Bajo Yecla (Murcia)
    TELÉFONOS (también whatsapp): 651 820 665 // 968 790 891 o email zafrism@teleyecla.com


La periostitis tibial o síndrome del corredor de fondo es una inflamación del periostio tibial. El periostio es la capa que envuelve los huesos. En esta capa se encuentran los vasos sanguíneos y nervios. Además, sirve como anclaje de los tendones y ligamentos al hueso. La continua tracción de los músculos sobre esta capa provoca su inflamación (periostitis).

La periostitis tibial se caracteriza por una inflamación dolor en la cara anterior e interna de la tibia que mejora con el reposo. Puede aparecer una sensación de quemazón. Su palpación es en ocasiones muy molesta.

¿Cuáles son las causas de la Periostitis Tibial?

Las principales causas de esta lesión suelen ser el exceso de entrenamiento,poco descanso y la falta de estiramiento de la musculatura. Otras causas pueden ser:

  1. Mala técnica: una mala técnica al correr o un apoyo inadecuado pueden provocar una excesiva tracción del periostio. Es común entre los corredores novatos o con poca experiencia.
  2. El terreno: las superficies muy duras como el asfalto, los terrenos muy irregulares y las cuestas favorecen la aparición de la periostitis tibial.
  3. Mal calzado: las zapatillas demasiado duras o con poca amortiguación, y las zapatillas muy desgastadas pueden provocar esta lesión.
  4. Causa anatómica: algunas alteraciones como los pies planos, las extremidades inferiores de diferente longitud, la rotación interna de cadera y la hiperpronación del tobillo pueden influir en la aparición de esta lesión. En estos casos, será necesario una corrección ortopédica (plantillas adaptadas) mediante un estudio de la marcha por parte de un fisioterapeuta especializado y/o podólogo.

¿Cómo puede ayudarle su fisioterapeuta?

El tratamiento de fisioterapia y las medidas de prevención son los pilares del tratamiento de la periostitis tibial. Es importante parar la actividad deportivadurante 48-72 horas (dependiendo del grado de lesión) para que el tratamiento sea eficaz.

El tratamiento de fisioterapia consiste en eliminar la inflamación y el dolor del deportista. Para ello, el fisioterapeuta puede:

  1. Realizar estiramientos pasivos de la musculatura
  2. Aplicar ultrasonidos en la zona afectada
  3. Realizar masajes de descarga en la musculatura según tolerancia al dolor
  4. Aplicar electroterapia analgésica
  5. Aplicar hielo: en fase aguda de la lesión, se puede aplicar 3-4 veces al díadurante 10 minutos.

Este tratamiento es totalmente compatible con el tratamiento médico (si existiera).

Una vez acabadas las sesiones de fisioterapia, será necesario empezar la actividad de forma progresiva y cumpliendo las medidas de prevención detalladas a continuación.

Para prevenir una recaída, si fuera necesario, el fisioterapeuta podrá realizar un vendaje funcional o “tape” en los primeros entrenamientos después de la lesión.

5 claves para prevenir la periostitis tibial

La prevención de la periostitis tibial consiste en atacar las causas detalladas anteriormente. Para minimizar los riesgos de lesión se recomienda:

  1. Planificar bien los entrenamientos y los descansos
  2. Realizar un buen calentamiento seguido de estiramientos suaves de la zona antes de la actividad deportiva
  3. Controlar todos los factores externos: calzado, terreno, etc
  4. Estirar de forma intensa la musculatura tibial después de la actividad (mantener unos 15-20 segundos cada estiramiento)
  5. Aplicar hielo después de cada entrenamiento o prueba deportiva (10 minutos). Es necesario proteger la piel con un papel o trapo fino.

Es importante saber, que si no se siguen estas indicaciones, la lesión puede hacerse crónica e incluso producir una fractura de tibia por sobrecarga o estrés.

Consulte con su fisioterapeuta el tratamiento que mejor se adapte a su grado de lesión y objetivos personales.

Puede consultarnos en Clinica Zafrilla Servicios Médicos.
Situado en Parque de la Constitución Nº 5 Bajo Yecla (Murcia)
TELÉFONOS (también whatsapp): 651 820 665 // 968 790 891 o email zafrism@teleyecla.com

CORAZON-2.jpg

marzo 27, 2023 Salud

Enfermedades raras del corazón

En materia cardiovascular también existen anomalías que encajan en la categoría de enfermedades raras, ya que si algo caracteriza a esta clase de afecciones es que pueden desarrollarse en buena parte del cuerpo humano. El entorno cardíaco no es excepción y también presenta irregularidades poco frecuentes:

  • Síndrome Hemolítico Urémico Atípico: se trata de una anomalía que afecta particularmente a los niños, especialmente menores de cuatro años, es grave hasta el punto de que puede ser mortal si no se percibe y trata de la forma pertinente. Los síntomas se asemejan a los de una gripe ordinaria, como fiebres y diarreas que pueden ser sanguinolentas. Cuando ya han pasado entre tres y diez días de las primeras señales se manifiesta este síndrome en forma de palidez, debilidad, irritabilidad y problemas de micción, en los que no se orinan los residuos que ha filtrado el riñón. Su origen suele estar ligado a la bacteria E.Coli.
  • Hemogloburina Paroxística Nocturna: esta es una de las enfermedades raras cardíacas con más riesgo para el afectado. Es un trastorno hereditario cuyo margen de aparición es aproximadamente de 1/500.000 personas y habitualmente suponen peligrosas trombosis y marcadas anemias apreciables por palideces y fatigas. La hemogloburina significa producir orina muy oscura durante la noche y la mañana, así como insuficiencias renales, así como que el 40% de los pacientes sufren trombisis y sus consecuentes dolores abdominales, cefaleas o ascitis. Suele desarrollarse hacia los 30 años de edad y la vida media después no suele superar los 10 años de media a causa de hemorragias, trombosis o infecciones.
  • Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI): este defecto conlleva problemas hemorrágicos, y es que el sistema inmunitario destruye las plaquetas, indispensables para la coagulación regular de la sangre. Por tanto, los afectados tienden a tener menstruaciones muy intensas, sangrados de boca o encías, son proclives a los hematomas y a erupciones cutáneas. Suele aparecer especialmente en varones menores de 18 o ya ancianos o en cualquier momento de la vida de las mujeres, y no es una de las enfermedades raras del corazón más graves, pues su tasa de mortalidad apenas es del 2% y solo asciende hasta un 10% en pacientes especialmente sensibles. Su aparición no tiene una explicación sólida, si bien se descarta que tenga orígenes genéticos.
  • Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico: esta enfermedad implica un conjunto de trastornos congénitos poco comunes que afectan directamente al corazón. Es la principal responsable de las muertes por cardiopatías en la primera semana de vida de un recién nacido. Dentro de las cuatro cavidades cardíacas existentes hay dos aurículas y otros tantos ventrículos que se conectan mediante válvulas para que el funcionamiento del corazón sea el adecuado. Las atresias aórticas relacionadas con este síndrome suelen conllevar hipoplasias -desarrollos defectuosos o incompletos- de la aorta y el ventrículo izquierdo, lado del corazón que también sufre una estrechez anómala de la válvula aórtica izquierda conocida como estenosis. Este problema puede provocar graves insuficiencias cardíacas y acabar en fallecimiento del afectado.

Estas son solo algunas de las diversas enfermedades raras que afectan a millones de personas pero que, por sus características, se conocen como extrañas. Sus consecuencias son de gravedades diversas y tienen en el 28 o 29 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Raras, la fecha en la que reivindican su intensa lucha contra estos trastornos y cómo no son tan raras como parecen.

Para ampliar la noticia aquí y si deseas más información sobre enfermedades del corazón, sigue este enlace.

Fernando Santa Isabel

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es

 



marzo 13, 2023 Salud

Tipos de dolor de espalda: lumbalgia, artrosis, hernia discal o ciática

Distintas afecciones o patologías provocan dolor localizado en la parte baja de la espalda. Algunas de ellas son la lumbalgia, el lumbago, la artrosis o la hernia discal. Otras, como la lumbociática o la ciática causan dolor no solo en la espalda sino también a lo largo de la pierna.

Lumbalgia o dolor de espalda baja

 

La lumbalgia es un dolor localizado en la parte baja de la espalda, a nivel de las vértebras lumbares, precisamente debajo de la última vértebra que sostiene el último par de costillas.

La lumbalgia puede ser aguda y durar solo unos cuantos días o, por el contrario, convertirse en una afección crónica y prolongarse durante tres meses o más.

Lumbago o dolor en la región lumbar

El lumbago es un dolor intenso localizado en la región lumbar. Por lo general, este dolor puede aparecer tanto en ambos lados de la columna como en uno solo y siempre como consecuencia de un «movimiento en falso«.

La artrosis produce dolor de espalda pero puede afectar a todo el cuerpo

La artrosis es una enfermedad crónica que evoluciona de manera lenta y sin manifestaciones graves. La artrosis aparece como consecuencia del desgaste de los cartílagos y puede afectar a todas las articulaciones del cuerpo.

La aparición de dolor en la parte baja de la espalda indica que la artrosis ha afectado a las vértebras lumbares.

Qué es una hernia discal y por qué causa dolor de espalda

Entre las vértebras de la columna existen unas almohadillas cartilaginosas llamadas discos intervertebrales. La función de los discos intervertebrales es permitir la flexibilidad de la columna vertebral y amortiguar la presión entre las vértebras.

La hernia discal, también llamada hernia de disco lumbar, es una deformidad que sobresale del disco intervertebral.

Qué ocurre cuando se tiene una hernia de disco lumbar

Entre las consecuencias de la hernia discal se encuentran la aparición de dolores lumbares si la hernia no tiene contacto con el nervio ciático.

En cambio, cuando la hernia llega a tocar una de las raíces del nervio ciático, se denominará ciática.

Qué causa la ciática o dolor en el nervio ciático

La ciática tiene su origen en la protuberancia de una hernia discal situada en uno de los dos últimos discos lumbares.

La hernia discal puede aparecer tanto entre las dos últimas vértebras lumbares (L4 y L5) como entre la última vértebra lumbar (L5) y la primera vértebra del hueso sacro (S1).

La hernia discal provoca dolor a lo largo del nervio ciático. Dicho dolor empieza en la zona del glúteo, baja por el muslo y llega hasta el pie.

Qué es la lumbociática

La lumbociática es una afección que produce dolor en la parte baja de la espalda y a lo largo de la pierna.

La lumbociática consiste en la irritación de las raíces del nervio ciático secundario debido a una lesión del disco intervertebral.

En Zafrilla Servicios Médicos, nuestros fisioterapeutas estamos especializados en tratar lumbagos, dolores de espalda, cervicales, descarga de piernas y todo tipo de lesiones,

Póngase en contacto con nosotros, le informaremos y pida cita: 651 820 665 // 968 790 891



febrero 27, 2023 DeporteFisioterapiaSalud

Aumenta su autoestima, evita su sedentarismo, aprenden el valor del esfuerzo, les ayuda a socializarse… ¿por qué no practicarlo?

1. La práctica habitual de ejercicio físico moderado contribuye al mantenimiento de un buen estado general de salud y ayuda a estar bien, sentirse sano y tener vitalidad, facilitando el buen funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo.

Con su práctica habitual se entrena el corazón, el sistema respiratorio, óseo y sanguíneo y se favorece el mantenimiento de un buen estado de ánimo, más fuerte para afrontar los problemas y contratiempos del día a día.

2.Como herramienta en el ámbito de la prevención, el ejercicio físico diario moderado ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad, también en el caso de los niños y de los adolescentes. Se considera fundamental evitar el sedentarismo y fomentar la realización de los trayectos cortos, caminando o paseando.

10 razones por las que los niños y adolescentes deben hacer deporte

3.El ejercicio físico moderado puede ayudarnos a descansar y conseguir una mejor calidad del sueño. Favorece la relajación y la descarga de la tensión y nervios que a menudo acumulan entre semana, tanto los adultos como los niños y los adolescentes;

Descansar, por lo tanto no tiene porque ser solo sinónimo de tardes de sofá; cambiar de actividad, introduciendo algún deporte, ayuda al descanso físico y psicológico.

4.Los niños a través del deporte pueden darse cuenta del valor y de las recompensas del esfuerzo continuo y del entrenamiento a medio y largo plazo.

5.Aprenden que conseguir objetivos requiere una etapa de aprendizaje, sacrificios y esfuerzo, y se les ayuda a entender que no todo es inmediato, ni fácil de conseguir. Aprenden también que hay batallas que se pierden, y hay que ser fuerte para poder afrontarlo y conocen de primera mano el buen sabor de los triunfos conseguidos. Es una manera de ayudar a los niños que tienen poca tolerancia a la frustración

6.Los deportes en equipo fomentan la socialización y ayudan al niño a compartir triunfos y derrotas y a disfrutar de los sentimientos intrínsecos a formar parte de un equipo, a ganar y a perder y ayudarse en equipo para conseguir un objetivo común.

7.Con la práctica ejercicio físico con la familia y los amigos se enseña a los niños una forma de divertirse y pasarlo bien, una alternativa más al amplio abanico de posibilidades de ocio.

El deporte ofrece la posibilidad de introducir a los niños a los adolescentes en una alternativa de ocio sana, que pueden compartir con la familia y también con los amigos.

Sobretodo durante la infancia, el ocio deportivo puede ser un punto de encuentro más entre padres e hijos, que pueden sentirse orgullosos por compartir aficiones con sus padres.

A los niños y a los adolescentes, igual que a los adultos, hacer deporte al aire libre y hacer un poco de deporte en familia y/o en grupo les ayuda a descansar y volver a su día a día con más fuerza y ánimo.

8.Hacer deporte en equipo puede ser un canal más para mejorar la autoestima de niños y adolescentes que por su cuerpo pueden tener problemas de integración, por sentirse demasiado altos o bajos, o gordos o delgados.

Son sensaciones que pueden llevarse mejor cuando se sienten ágiles y con capacidad para controlar su cuerpo y cuando se sienten seguro e integrados en la práctica de un deporte, de forma normalizada.

9. La sensación de bienestar inmediato que produce el ejercicio físico se debe a la liberación de las endorfinas, las hormonas encargadas de facilitar y generar sensación de bienestar y vitalidad que ayuda a enfrentarse a los problemas con mayor energía. Esta sensación responde a una explicación bioquímica que ocurre cada vez que el cuerpo se realiza ejercicio físico.

10. El ocio deportivo previene el exceso de tiempo dedicado a alternativas lúdicas sedentarias y pasivas. Son muchas las alternativas de ocio fáciles y cómodas que no suponen ningún tipo de actividad física, ni motivación, ni estimulación para los niños y que realizadas de forma exclusiva, y sin alternar con otras actividades, pueden facilitar el desencadenamiento de problemas de salud.

Para no caer en la tentación de una sedentaria lo mejor es planificar de antemano, organizar con un poco de tiempo e impedir así que la pereza lleve a la alternativa más cómoda y a menudo muy poco saludable.

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



HIPERTERMIA: “Método INDIBA”  #zafrillaserviciosmedicosysanitarios
En Zafrilla Servicios Médicos contamos con el Método Indiba. Casi 10 años de experiencia con esta técnica de Hipertermia nos han llevado a la conclusión de su alta efectividad y su fácil aplicación, así como la satisfacción del paciente.
*Infórmate sin compromiso: 968 790 891 // 651 820 665
Dirección: Parque de la Constitución, nº 5 bajo. Yecla (Murcia)


500 años antes de Cristo, Hipócrates ya dijo: “Lo que no puede ser curado por la medicina, puede ser curado por la cirugía; lo que no puede ser curado por la Cirugía, puede ser curado por la Hipertermia. Lo que no puede ser curado por la hipertermia, es quizás incurable”
**¿QUÉ ES LA HIPERTERMIA?
Este método de curación simple y no invasivo acelera los tiempos de la recuperación del organismo después de una lesión mediante hipertermia profunda y controlada.**¿CUÁLES SON SUS APLICACIONES? Encontramos dos grandes áreas:
– MÉDICAS: medicina deportiva (esguinces, desgarros musculares, tendinitis), traumatología (artritis, artrosis, lumbalgia, cervicalgia y tratamientos post quirúrgicos)


– ESTÉTICAS: flacidez, arrugas, reafirmación de senos, bolsas de ojos, etc.
**Los RESULTADOS son excelentes:
Desde los de estética, en la que en todos los casos, la Terapia Indiba tiene un resultado de rejuvenecimiento natural. En tratamientos faciales, Indiba tiene un efecto lifting inmediato desde la primera sesión.
Así mismo, enfocando el tratamiento desde la medicina deportiva, se obtienen muy buenos resultados de forma rápida. Las PATOLOGÍAS CRÓNICAS que duran meses e inclusive años, se benefician de la hipertermia, ya que se necesitan pocas sesiones de tratamiento para que el paciente manifieste un importante alivio del dolor, así como de la inflamación.
**El tratamiento INDIBA es eficaz para acompañar el entrenamiento de atletas de élite, ya que disminuye la fatiga muscular; comprobado en nadadores, futbolistas y atletas, los cuales manifestaron mejores tiempos y rendimientos durante sus actividades diarias y de competición. En la medicina deportiva es un tratamiento 100% efectivo para la Pubalgia, lesión comúnmente vista en futbolistas. Este método no invasivo recupera al atleta evitando llegar a la cirugía.

**MÚLTIPLES APLICACIONES DEL MÉTODO INDIBA:
El equipo de hipertermia se utiliza actualmente con notable éxito en numerosas patologías.
1. En artrosis, artritis, arterioesclerosis y esclerosis.
2. Se ha empleado con éxito en algunos casos de disnea, hernia de hiato, artralgias mecánicas, osteoporosis.
3. Mejora el estado del paciente en casos de insuficiencia renal.
4. Resultados altamente satisfactorios en prostatitis.


5. Es excelente en la prevención de las enfermedades provocadas por el estrés, la fatiga y las migrañas, al reducir la presión intracraneal y favorecer el riego sanguíneo evitando posteriores complicaciones.
6. Ayuda en la cicatrización de heridas recientes, desgarros musculares, distonías, dolores lumbares y reumáticos, cervicalgias, dorsalgias, edemas, entumecimientos, esguinces, hematomas e inflamaciones en pacientes que han sufrido fuertes traumatismos. En todos los casos, la mejoría es considerable a las pocas sesiones.
7. Paralización del desarrollo de tumores cancerígenos.
8. Acné, psoriasis.


Clinica Zafrilla Yecla

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos nuestro objetivo ha sido y es utilizar todos nuestros conocimientos para conseguir el bienestar físico y mental de todos nuestros pacientes.

Clinica zafrilla. Todos los derechos reservados