Tras realizar una historia clínica y exploración física completa, su fisioterapeuta realizará un plan de tratamiento adaptado a usted.

Tratamiento sin cirugía

Si su evaluación confirma una etapa temprana de STC, se recomienda realizar un tratamiento conservador. La fisioterapia puede ayudarle a volver a sus actividades normales reduciendo los síntomas.

Según el estado de su lesión, el fisioterapeuta elegirá las diferentes técnicas manuales y/o instrumentales. El tratamiento de fisioterapia debe estar asociado a un reposo relativo de la articulación (para no agravar la lesión) y a medidas de prevención (para evitar que vuelva a ocurrir). En muchas ocasiones, se pueden prescribir férulas de descanso para la muñeca.

En la primera fase del tratamiento, los principales objetivos son disminuir la inflamación y el dolor que ocasiona el síndrome del túnel carpiano. Para ello, se utilizan diversas técnicas:

  • Electroterapia analgésica. Las corrientes analgésicas sirven para aliviar el dolor.
  • Ultrasonidos. Los ultrasonidos pueden aplicarse por sus efectos antiinflamatorios.
  • Crioterapia. La aplicación de hielo durante 10 minutos, 2 o 3 veces al día, ayuda a reducir la inflamación y el dolor.

Además, el fisioterapeuta puede realizar masoterapia y estiramientos pasivos. Esto ayudará a relajar y dar flexibilidad a los tendones y musculatura flexora de la muñeca. En muchas ocasiones, cuando la inflamación de los tendones disminuye, la presión sobre el nervio mediano y el dolor desaparecen.

En una segunda fase del tratamiento, cuando el dolor haya remitido, su fisioterapeuta le enseñará a realizar estiramientos activos. Estos estiramientos deben realizarse regularmente (sobre todo tras la actividad laboral) para evitar recaídas. Además, es aconsejable la aplicación de hielo durante 10 minutos, 2 o 3 veces al día.

En el caso de que tuviera una debilidad muscular a causa de la lesión, su fisioterapeuta le dará un plan de ejercicios para aumentar la fuerza muscular de la muñeca.

Tratamiento después de la cirugía

Si los síntomas son graves, seguramente necesitará cirugía. La fisioterapia es importante tras la cirugía para ayudar a restablecer la fuerza muscular de la muñeca y enseñarle a modificar los hábitos que pudieron provocarle la lesión. El tratamiento de fisioterapia puede incluir:

  • Ejercicios para mejorar la fuerza de los músculos de la muñeca/mano y mejorar la función
  • Movilizaciones pasivas para mejorar la movilidad de la muñeca
  • Tratamiento de las cicatrices para mantener la piel suave y flexible
  • Educación con respecto a la postura y posición adecuada de la muñeca para evitar la compresión del túnel carpiano en las actividades del hogar y ocio
  • Adaptación del lugar de trabajo para optimizar las posturas y posiciones.

¿Puede prevenirse el Síndrome del Túnel Carpiano?

No existen estrategias probadas para prevenir el síndrome del túnel carpiano, pero hay varias formas de minimizar el estrés de las manos y las muñecas. Los siguientes consejos le ayudarán a reducir ese estrés:

  1. Realice pequeños descansos. Cuando haga actividades repetitivas con sus manos, intente descansar un poco o alternarlo con otra actividad.
  2. Realice los ejercicios y estiramientos que su fisioterapeuta le ha enseñado, sobre todo después de su jornada laboral.
  3. Controle la fuerza que realiza con las manos. En muchos casos, las personas usamos más fuerza de la necesaria para realizar las actividades de la vida diaria.
  4. Adapte su puesto de trabajo. Si trabaja con el ordenador, su muñeca debe estar en posición neutra para evitar lesiones. Mantenga una buena postura y regule la altura de tu silla.  
Puede consultarnos en Clinica Zafrilla Servicios Médicos.
Situado en Parque de la Constitución Nº 5 Bajo Yecla (Murcia)
TELÉFONOS (también whatsapp): 651 820 665 // 968 790 891 o email zafrism@teleyecla.com


El síndrome del túnel carpiano (STC) es una neuropatía (lesión de un nervio periférico) que se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano. El STC es una lesión común de la muñeca y de la mano que puede afectar el uso de todo el brazo. Afecta al 1-3% de la población general.

El túnel carpiano es un canal estrecho en el lado palmar de la muñeca. El túnel protege el nervio mediano y los tendones que flexionan los dedos. La compresión del nervio produce entumecimiento, dolor y a veces debilidad de la mano, muy característico del síndrome del túnel carpiano.

 síndrome del túnel carpiano (STC) - Fisioterapia - Fisioterapeuta

Las posiciones extremas de la muñeca, así como un gran uso de los dedos, sobre todo con mucha fuerza o vibración pueden ocasionar un STC.

Afortunadamente, la mayoría de las personas que sufren el síndrome del túnel carpiano pueden aliviar el dolor, el entumecimiento y restablecer la función normal de la mano y de la muñeca con un tratamiento adecuado de fisioterapia.

¿Cuáles son las causas del Síndrome del Túnel Carpiano?

El síndrome del túnel carpiano ocurre como resultado de la compresión del nervio mediano. El nervio da sensibilidad a la parte palmar del pulgar y los dedos, con excepción del meñique. También proporciona las señales nerviosas necesarias para mover los dedos (función motora). En general, cualquier cosa que irrite o comprima el nervio mediano en el espacio del túnel carpiano puede ocasionar el STC.

En la mayoría de los casos, esta lesión está relacionada con los movimientos repetitivos de la muñeca y la actividad laboral del paciente. Los trabajos que requieren el uso de herramientas, los trabajos en líneas de montaje o el uso excesivo del teclado del ordenador pueden asociarse con un STC. También algunos deportes de raqueta o tocar algún instrumento puede ocasionar esta lesión. Otros factores que pueden ocasionar un STC son:

  • La inflamación y el hinchazón de los tendones de la muñeca
  • Las lesiones en la muñeca (torceduras, esguinces, luxaciones, fracturas)
  • Los cambios hormonales o metabólicos (embarazo, menopausia, el desequilibrio de la tiroides)
  • La retención de líquidos (por ejemplo, durante el embarazo)
  • La diabetes
  • Uso de ciertos medicamentos (por ejemplo, los esteroides)
  • La artritis degenerativa y la artritis reumatoide

Signos y Síntomas del Síndrome del Túnel Carpiano

El síndrome del túnel carpiano suele aparecer progresivamente con un ligero dolor en la muñeca que puede extenderse a la mano o al antebrazo. Los síntomas más comunes del síndrome del túnel carpiano son:

  • Hormigueo o entumecimiento en los dedos o mano, especialmente en el pulgar y el índice, también en el dedo medio y anular pero no en el meñique. Esta sensación ocurre a menudo al despertarnos, cuando se coge el volante o se sostiene el teléfono. A medida que la lesión progresa, el entumecimiento puede ser constante.
  • Dolor irradiado o extendido desde la muñeca hacia su brazo y hombro, y desde la muñeca hacia la palma de la mano y dedos, especialmente después de un movimiento repetitivo o forzoso.
  • Sensación de debilidad en la mano y tendencia a que se le caigan los objetos.

En el 50% de los pacientes con síndrome del túnel carpiano, la lesión es bilateral. Si los síntomas no son tratados, pueden aparecer lesiones a nivel nervioso y muscular.

¿Cómo se diagnostica el Síndrome del Túnel Carpiano?

Los síntomas del STC se reconocen fácilmente. Su fisioterapeuta junto con su médico le realizarán varias pruebas para identificar esta lesión y descartar otras.

  • Historia clínica. El patrón de los síntomas y signos puede dar una idea de la causa.
  • Exploración física. Es necesario testear la sensibilidad de los dedos y la fuerza muscular, ya que pueden estar afectados. También es aconsejable explorar otras áreas como el brazo, hombro y la región cervical para descartar otras patologías.
  • Signo de Tinel: consiste en realizar una extensión de muñeca al paciente y golpear ligeramente o presionar sobre el túnel carpiano. Si el dolor aparece, el test es positivo.
  • Test de Phalen: el paciente tiene que juntar sus manos por la parte dorsal y forzar la flexión de la muñeca durante 1 minuto. Si los síntomas aparecen, el test es positivo.
  • Radiografía. Se puede realizar para descartar fracturas o luxaciones en la muñeca.
  • Electromiografía. Esta prueba mide las pequeñas descargas eléctricas producidas en los músculos. Los instrumentos registran la actividad eléctrica de los músculos en reposo y en contracción. Esta prueba puede determinar si ha habido alguna lesión a nivel muscular.
  • Estudio de la conducción nerviosa. En una variación de la electromiografía y se mide la actividad eléctrica del nervio. Sirve para descartar otras lesiones nerviosas. 
    Puede consultarnos en Clinica Zafrilla Servicios Médicos.
    Situado en Parque de la Constitución Nº 5 Bajo Yecla (Murcia)
    TELÉFONOS (también whatsapp): 651 820 665 // 968 790 891 o email zafrism@teleyecla.com


Tras realizar una historia clínica y exploración física completa, su fisioterapeuta realizará un plan de tratamiento adaptado a usted.

Tratamiento sin cirugía

Si su evaluación confirma una etapa temprana de STC, se recomienda realizar un tratamiento conservador. La fisioterapia puede ayudarle a volver a sus actividades normales reduciendo los síntomas.

Según el estado de su lesión, el fisioterapeuta elegirá las diferentes técnicas manuales y/o instrumentales. El tratamiento de fisioterapia debe estar asociado a un reposo relativo de la articulación (para no agravar la lesión) y a medidas de prevención (para evitar que vuelva a ocurrir). En muchas ocasiones, se pueden prescribir férulas de descanso para la muñeca.

En la primera fase del tratamiento, los principales objetivos son disminuir la inflamación y el dolor que ocasiona el síndrome del túnel carpiano. Para ello, se utilizan diversas técnicas:

  • Electroterapia analgésica. Las corrientes analgésicas sirven para aliviar el dolor.
  • Ultrasonidos. Los ultrasonidos pueden aplicarse por sus efectos antiinflamatorios.
  • Crioterapia. La aplicación de hielo durante 10 minutos, 2 o 3 veces al día, ayuda a reducir la inflamación y el dolor.

Además, el fisioterapeuta puede realizar masoterapia y estiramientos pasivos. Esto ayudará a relajar y dar flexibilidad a los tendones y musculatura flexora de la muñeca. En muchas ocasiones, cuando la inflamación de los tendones disminuye, la presión sobre el nervio mediano y el dolor desaparecen.

En una segunda fase del tratamiento, cuando el dolor haya remitido, su fisioterapeuta le enseñará a realizar estiramientos activos. Estos estiramientos deben realizarse regularmente (sobre todo tras la actividad laboral) para evitar recaídas. Además, es aconsejable la aplicación de hielo durante 10 minutos, 2 o 3 veces al día.

En el caso de que tuviera una debilidad muscular a causa de la lesión, su fisioterapeuta le dará un plan de ejercicios para aumentar la fuerza muscular de la muñeca.

Tratamiento después de la cirugía

Si los síntomas son graves, seguramente necesitará cirugía. La fisioterapia es importante tras la cirugía para ayudar a restablecer la fuerza muscular de la muñeca y enseñarle a modificar los hábitos que pudieron provocarle la lesión. El tratamiento de fisioterapia puede incluir:

  • Ejercicios para mejorar la fuerza de los músculos de la muñeca/mano y mejorar la función
  • Movilizaciones pasivas para mejorar la movilidad de la muñeca
  • Tratamiento de las cicatrices para mantener la piel suave y flexible
  • Educación con respecto a la postura y posición adecuada de la muñeca para evitar la compresión del túnel carpiano en las actividades del hogar y ocio
  • Adaptación del lugar de trabajo para optimizar las posturas y posiciones.

¿Puede prevenirse el Síndrome del Túnel Carpiano?

No existen estrategias probadas para prevenir el síndrome del túnel carpiano, pero hay varias formas de minimizar el estrés de las manos y las muñecas. Los siguientes consejos le ayudarán a reducir ese estrés:

  1. Realice pequeños descansos. Cuando haga actividades repetitivas con sus manos, intente descansar un poco o alternarlo con otra actividad.
  2. Realice los ejercicios y estiramientos que su fisioterapeuta le ha enseñado, sobre todo después de su jornada laboral.
  3. Controle la fuerza que realiza con las manos. En muchos casos, las personas usamos más fuerza de la necesaria para realizar las actividades de la vida diaria.
  4. Adapte su puesto de trabajo. Si trabaja con el ordenador, su muñeca debe estar en posición neutra para evitar lesiones. Mantenga una buena postura y regule la altura de tu silla.  
Puede consultarnos en Clinica Zafrilla Servicios Médicos.
Situado en Parque de la Constitución Nº 5 Bajo Yecla (Murcia)
TELÉFONOS (también whatsapp): 651 820 665 // 968 790 891 o email zafrism@teleyecla.com


El síndrome del túnel carpiano (STC) es una neuropatía (lesión de un nervio periférico) que se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano. El STC es una lesión común de la muñeca y de la mano que puede afectar el uso de todo el brazo. Afecta al 1-3% de la población general.

El túnel carpiano es un canal estrecho en el lado palmar de la muñeca. El túnel protege el nervio mediano y los tendones que flexionan los dedos. La compresión del nervio produce entumecimiento, dolor y a veces debilidad de la mano, muy característico del síndrome del túnel carpiano.

 síndrome del túnel carpiano (STC) - Fisioterapia - Fisioterapeuta

Las posiciones extremas de la muñeca, así como un gran uso de los dedos, sobre todo con mucha fuerza o vibración pueden ocasionar un STC.

Afortunadamente, la mayoría de las personas que sufren el síndrome del túnel carpiano pueden aliviar el dolor, el entumecimiento y restablecer la función normal de la mano y de la muñeca con un tratamiento adecuado de fisioterapia.

¿Cuáles son las causas del Síndrome del Túnel Carpiano?

El síndrome del túnel carpiano ocurre como resultado de la compresión del nervio mediano. El nervio da sensibilidad a la parte palmar del pulgar y los dedos, con excepción del meñique. También proporciona las señales nerviosas necesarias para mover los dedos (función motora). En general, cualquier cosa que irrite o comprima el nervio mediano en el espacio del túnel carpiano puede ocasionar el STC.

En la mayoría de los casos, esta lesión está relacionada con los movimientos repetitivos de la muñeca y la actividad laboral del paciente. Los trabajos que requieren el uso de herramientas, los trabajos en líneas de montaje o el uso excesivo del teclado del ordenador pueden asociarse con un STC. También algunos deportes de raqueta o tocar algún instrumento puede ocasionar esta lesión. Otros factores que pueden ocasionar un STC son:

  • La inflamación y el hinchazón de los tendones de la muñeca
  • Las lesiones en la muñeca (torceduras, esguinces, luxaciones, fracturas)
  • Los cambios hormonales o metabólicos (embarazo, menopausia, el desequilibrio de la tiroides)
  • La retención de líquidos (por ejemplo, durante el embarazo)
  • La diabetes
  • Uso de ciertos medicamentos (por ejemplo, los esteroides)
  • La artritis degenerativa y la artritis reumatoide

Signos y Síntomas del Síndrome del Túnel Carpiano

El síndrome del túnel carpiano suele aparecer progresivamente con un ligero dolor en la muñeca que puede extenderse a la mano o al antebrazo. Los síntomas más comunes del síndrome del túnel carpiano son:

  • Hormigueo o entumecimiento en los dedos o mano, especialmente en el pulgar y el índice, también en el dedo medio y anular pero no en el meñique. Esta sensación ocurre a menudo al despertarnos, cuando se coge el volante o se sostiene el teléfono. A medida que la lesión progresa, el entumecimiento puede ser constante.
  • Dolor irradiado o extendido desde la muñeca hacia su brazo y hombro, y desde la muñeca hacia la palma de la mano y dedos, especialmente después de un movimiento repetitivo o forzoso.
  • Sensación de debilidad en la mano y tendencia a que se le caigan los objetos.

En el 50% de los pacientes con síndrome del túnel carpiano, la lesión es bilateral. Si los síntomas no son tratados, pueden aparecer lesiones a nivel nervioso y muscular.

¿Cómo se diagnostica el Síndrome del Túnel Carpiano?

Los síntomas del STC se reconocen fácilmente. Su fisioterapeuta junto con su médico le realizarán varias pruebas para identificar esta lesión y descartar otras.

  • Historia clínica. El patrón de los síntomas y signos puede dar una idea de la causa.
  • Exploración física. Es necesario testear la sensibilidad de los dedos y la fuerza muscular, ya que pueden estar afectados. También es aconsejable explorar otras áreas como el brazo, hombro y la región cervical para descartar otras patologías.
  • Signo de Tinel: consiste en realizar una extensión de muñeca al paciente y golpear ligeramente o presionar sobre el túnel carpiano. Si el dolor aparece, el test es positivo.
  • Test de Phalen: el paciente tiene que juntar sus manos por la parte dorsal y forzar la flexión de la muñeca durante 1 minuto. Si los síntomas aparecen, el test es positivo.
  • Radiografía. Se puede realizar para descartar fracturas o luxaciones en la muñeca.
  • Electromiografía. Esta prueba mide las pequeñas descargas eléctricas producidas en los músculos. Los instrumentos registran la actividad eléctrica de los músculos en reposo y en contracción. Esta prueba puede determinar si ha habido alguna lesión a nivel muscular.
  • Estudio de la conducción nerviosa. En una variación de la electromiografía y se mide la actividad eléctrica del nervio. Sirve para descartar otras lesiones nerviosas. 
    Puede consultarnos en Clinica Zafrilla Servicios Médicos.
    Situado en Parque de la Constitución Nº 5 Bajo Yecla (Murcia)
    TELÉFONOS (también whatsapp): 651 820 665 // 968 790 891 o email zafrism@teleyecla.com


abril 29, 2022 Salud

RIZARTROSIS DEL PULGAR

La artrosis de la articulación de la base del pulgar (rizartrosis) se produce por el desgaste o degeneración de la articulación de la base del pulgar (articulación trapecio-metacarpiana). Cuando el cartílago articular se lesiona se desarrolla la artrosis. Esto produce dolor en la articulación, inflamación de los tejidos que rodean la articulación y formación de osteofitos (salientes óseos en los márgenes articulares). El resultado es una articulación rígida y dolorosa, con su movilidad limitada.

La rizartrosis se debe a la degeneración de la superficie cartilaginosa de deslizamiento de los dos huesos que forman la articulación. En algunos pacientes, una inestabilidad subyacente de la articulación puede contribuir al desgaste del cartílago y conducir a la artrosis. Las personas con rizartrosis pueden tener artrosis en otras articulaciones de la mano o de otras partes del cuerpo, o puede ser la única localización.

La rizartrosis provoca dolor en la articulación que une el pulgar a la muñeca. Los síntomas incluyen inflamación y sensibilidad a la palpación. Algunas actividades como girar una llave, abrir un frasco, o asir objetos, pueden ser dolorosas. También puede haber dolor con los cambios de tiempo. Se puede apreciar una prominencia ósea o bulto sobre la articulación, y puede ser difícil extender el pulgar.

Para diagnosticar esta patología es conveniente que el paciente le explique al terapeuta cuándo aparece el dolor, las actividades que lo agravan, o alguna lesión previa del pulgar.

Las radiografías ayudarán a valorar la severidad de la artrosis. En la rizartrosis, puede haberse perdido el espacio articular, lo cual significa que puede haber inestabilidad o mala alineación de la articulación, y puede haber espículas óseas o calcificaciones de los tejidos blandos. Dado que muchos pacientes con rizartrosis tienen síntomas del Síndrome del Túnel Carpiano, su médico puede realizar pruebas para descartar éste (mediante la exploración o estudios electrofisiológicos).

Los síntomas mejoran con frecuencia con tratamiento de fisioterápia así como con tratamiento homeopático . El uso intermitente de una férula de inmovilización ayuda a mantener la articulación en reposo, y los antiinflamatorios pueden disminuir el dolor y la inflamación. También puede ser útil un programa de ejercicios para fortalecer los pequeños músculos que estabilizan la articulación.

 

** En Zafrilla Servicios Médicos disponemos de profesionales totalmente preparados y formados para tratar esta patología

¡¡No dudes en consultarnos sin compromiso, te informaremos en qué consiste el tratamiento y notarás los resultados desde la primera sesión!! Además, nuestro experto en Terapia Homeopática también puede ofrecerte soluciones a este problema.

*Dirección:
Parque de la Constitución, 5 bajo – Yecla
*Teléfonos (también whatsapp):
651 820 665 // 968 790 891


Clinica Zafrilla Yecla

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos nuestro objetivo ha sido y es utilizar todos nuestros conocimientos para conseguir el bienestar físico y mental de todos nuestros pacientes.

Clinica zafrilla. Todos los derechos reservados