julio 8, 2022 Salud

 

La fibromialgia es un síndrome con muchos síntomas.

Es común que una persona con este padecimiento tenga algunos de los síntomas. Menos común es que todos los síntomas se manifiesten; sin embargo, un hecho es que no todo el mundo con Fibro tiene los mismos síntomas todo el tiempo.

Los síntomas pueden variar de día a día, año a año, o incluso minuto a minuto.

Sí. Lo sabemos. Es muy confuso. Pero pacientes con fibromialgia han reportado tener más de 200 síntomas que hemos recopilado en una lista.

Algunos de estos síntomas están relacionados y pueden ser diferentes maneras de describir el mismo síntoma desde diferentes perspectivas.

Las fuentes de esta lista incluyen lectores, amigos con Fibro, médicos, sitios web, libros, entre otros.

Estos síntomas no están destinados a ser un diagnóstico. Es importantísimo que siempre acudas a un médico si sientes que algo diferente está pasado con tu cuerpo.

El propósito de esta lista es ayudar a la gente a ser más consciente de las situaciones con las que las personas con fibromialgia lidian día con día, así como para proporcionar la mayor cantidad de información posible para que tu médico te ayude.

GENERAL

1. El nivel de actividad se redujo a menos del 50 por ciento
2. Manos y pies fríos (extremidades)
3. Tos
4. Antojos de comida alta en hidratos de carbono
5. Reacción retardada a la actividad física o los acontecimientos estresantes
6. Resequedad de los ojos o la boca
7. Edema
8. Familiares con fibromialgia
9. Fatiga agravada por el esfuerzo físico o estrés
10. Sensación frecuente de frío
11. Bochornos frecuentes
12. Suspiros frecuentes
13. Palpitaciones cardíacas
14. Ronquera
15. Hipoglucemia (baja de azúcar en la sangre)
16. Aumento de la sed
17. Presión arterial baja (por debajo de 110/70)
18. Temperatura corporal baja (por debajo de 36 grados C)

DOLOR

19. Dolor de la pared abdominal
20. Dolor severo de cadera
21. Ardor o dolor de nervios
22. Dolor en el pecho
23. Dolor en la clavícula
24. Inflamación difusa
25. Dolor de codo
26. Dolor en el arco plantar o en el talón
27. Dolores que no desaparecen
28. Dolor de cabeza o migraña
29. Inflamación del cartílago de la costilla
30. Dolor en las articulaciones
31. Senos con grumos
32. Rigidez matutina
33. Dolor muscular
34. Espasmos musculares
35. Espasmos intestinales
36. Debilidad muscular
37. Dolor que va de moderado a grave
38. Dolor que se mueve alrededor del cuerpo
39. Parálisis o debilidad severa de un brazo o una pierna
40. Síndrome de las piernas inquietas
41. Dolor de costillas


NEUROLÓGICOS

42. Pérdida del conocimiento
43. Confusión mental
44. Síndrome de visión de túnel
45. Pérdida de equilibrio
46. Alucinaciones
47. Incapacidad para pensar claramente
48. Mareos
49. Intolerancia al ruido
50. Sensación de entumecimiento u hormigueo
51. Fotofobia (sensibilidad a la luz)
52. Convulsiones

PERCEPCIÓN

53. Chicar/golpearse con cosas
54. Caminar torpemente
55. Dificultad para mantener el equilibrio
56. Dificultad para medir distancias (al conducir, al caminar)
57. Desorientación direccional
58. Dejar caer las cosas con frecuencia

SUEÑO

59. Mayor energía a altas horas de la noche
60. Cambios en los horarios de sueño
61. Despertar frecuentemente
62. Dificultad para conciliar el sueño
63. Dificultad para permanecer dormido
64. Sueño excesivo
65. Estado de alerta nocturno
66. Quedarse dormido en momentos aleatorios y a veces peligrosos
67. Fatiga

VISION

68. Los puntos ciegos en la visión
69. Dolor en los ojos
70. Dificultad para enfocar
71. Cambios frecuentes en la capacidad de ver bien
72. Dificultad para conducir de noche

COGNITIVO

73. Perderse en lugares conocidos
74. Confusión
75. Dificultad para expresar las ideas con palabras
76. Dificultad de seguir la conversación (sobre todo si hay ruido de fondo presente)
77. Dificultad para seguir instrucciones
78. Dificultad para seguir instrucciones orales
79. Dificultad para tomar decisiones
80. Dificultad para mover la boca al hablar
81. Dificultad para prestar atención
82. Dificultad poner ideas juntas para formar una imagen completa
83. Dificultad para ordenar o seguir una secuencia correcta
84. Dificultad para reconocer caras
85. Dificultad para enunciar palabras conocidas
86. Dificultad para recordar los nombres de los objetos
87. Dificultad para recordar los nombres de personas
88. Dificultad para entender lo que se lee
89. Dificultad con la memoria a largo plazo

EMOCIONAL

90. Cambios de humor impredecibles y abruptos
91. Arrebatos emocionales
92. Ansiedad o miedo cuando no hay una causa obvia
93. Ataques de ira incontrolable
94. Disminución del apetito
95. Estado de ánimo depresivo

GASTROINTESTINAL

96. Calambres abdominales
97. Distensión
98. Disminución del apetito
99. Antojos
100. Estreñimiento frecuente

 

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos tratamos con nuestra Unidad Integral  del Dolor, tratamos la fibromialgia y otras patologías, como dolores crónicos, zonas de cervicales o lumbares.

Informate o pide cita en los telefonos 968790891 o 651820665

Estamos situados en:    Parque de la Constitución Nº 5 Bajo Yecla (Murcia)

zafrism@teleyecla.com        www.clinicayecla.es

Realizado por Jorge Camarena.



abril 8, 2022 Salud

El masaje es uno de los principales métodos de terapia manual que utilizamos en fisioterapia. Se basa en el amasamiento de los tejidos blandos con el objetivo de realizar una hiperemia, mejorando la circulación y liberación de sustancias de desecho, permitiendo una mayor relajación muscular, además del efecto analgésico que produce.

Efectivamente, el masaje es una herramienta más, no la única en nuestro trabajo.Cada  vez hay más conocimiento y técnicas que evitan que tengamos que realizar esfuerzo con nuestras manos, trabajo que agradeceremos a largo plazo.

BENEFICIOS Y EFECTOS DEL MASAJE

Los efectos que produce el masaje son en primer lugar mecánicos, y en segundo lugar por la acción neurorefleja en los exteroceptores (receptores cutáneos), propioceptores (músculos, tendones y ligamentos) y los receptores del sistema circulatorio.

Piel: La manipulación de la piel produce la liberación de la sustancia P, un neurotransmisor que produce vasodilatación local, conllevando un aumento de temperatura. El calor relaja los tejidos, aumentando la elasticidad de la piel.

Sistema circulatorio: Al estimular a piel mediante el masaje, se libera histamina y sustancias derivadas que viajan por el sistema sanguíneo y linfático por todo el organismo ejerciendo cambios en los tejidos. Se aumenta la circulación de la piel y músculos, producida también por la acción mecánica del masaje en los capilares. Esto beneficia también al retorno venoso, mejora los niveles de oxígeno y favorece la eliminación de desechos.

Todos estos procesos contribuyen a la relajación del cuerpo, baja el gasto y ritmo cardíaco, disminuye la presión sanguínea y aumenta el número de glóbulos rojos y blancos.

Sistema musculoesquelético: Es el objetivo principal del masaje. Al estimular los propioceptores se libera acetilcolina, que eleva la velocidad de transmisión de la excitación nerviosa a las fibras musculares. La temperatura aumenta por la liberación de la histamina, activando los procesos de glucogenólisis y gluconeogénesis. Esto se traduce en una reducción de la fatiga, una más veloz recuperación de la fatiga y en una actividad y coordinación muscular más efectiva al mejorar la capacidad de mantenimiento neuromuscular. El masaje también logra relajar los músculos con aumento de tono, que a su vez dejan de ejercer presión sobre los vasos linfáticos y sanguíneos, ayudando a la expulsión de histamina y adrenalina (elementos químicos causantes del cansancio muscular).

Sistema osteoarticular: Debido a la mejora del sistema circulatorio, se produce una mejora en la formación y circulación del líquido sinovial. El tejido conectivo (fascia, ligamentos) mejora su elasticidad con el aumento de temperatura, y todo esto añadido al efecto de relajación muscular producirá mejoras en el rango del movimiento articular.

Órganos internos: En los intestinos aumenta la motilidad gastrointestinal mecánicamente y por incremento del tono vagal. Una de las ramas del nervio vago se extiende por el tracto gastrointestinal controlando la secreción de la insulina y la glucosa, hormonas que intervienen en la absorción de nutrientes. Por eso el masaje mejora la nutrición y optimiza el proceso de digestión.

Sistema Nervioso: Favorece la capacidad para recibir estímulos por aumentar el umbral de excitación; excepto para el dolor, cuya percepción se disminuye. Está comprobado que el masaje incrementa las conexiones neuronales (sinapsis). Se aumentan los impulsos aferentes o sensitivos del sistema nervioso, dando una mejor respuesta eferente o motora hacia todo el organismo, con lo que también se logra una mejor conciencia corporal útil para una relajación optimizada y un aumento en la efectividad de las funciones del cuerpo. Además la masoterapia aumenta la actividad parasimpática y mejora las habilidades cognitivas y de aprendizaje.

Metabolismo: Como hemos hablado, el masaje aumenta la temperatura de la zona tratada, incrementando el flujo sanguíneo por vasodilatación aportando más oxígeno, mejorando así la actividad metabólica. Se producen también, cambios beneficiosos en el equilibrio de hormonas y neurotransmisores. Disminuye los niveles sanguíneos de cortisol (hormona del estrés) y el exceso de catecolaminas (relacionadas con la hipertensión arterial y el estrés). Disminuye los niveles sanguíneos de residuos de creatinquinasa tras el ejercicio. Aumentael nivel de serotonina, melatonina (regula los períodos de sueño) y endorfinas (la hormona “de la felicidad”).

Todos estos efectos se producen con el masaje. Evidentemente, es muy beneficioso para nuestros pacientes y creo que no debemos prescindir de ello. Por otro lado, debemos como siempre tener en cuenta a la persona que tenemos delante, y valorar si el masaje está indicado en su disfunción, ya que tiene algunas contraindicaciones:

  • Estados febriles
  • Procesos infecciosos
  • Enfermedades infecciosas o contagiosas de la piel
  • Inflamaciones agudas, con enrojecimiento, calor, dolor, aumento de la temperatura en la zona a tratar y limitación funcional (inflamación producida inmediatamente después de producirse un esguince). Pudiéndose tratar las inflamaciones crónicas como una tendinitis
  • Heridas abiertas
  • Hemorragias
  • Enfermedades tumorales, cancerosas y tuberculosas por peligro de diseminación
  • Fracturas y fisuras
  • Enfermedades vasculares o sospecha de ellas (flebitis, tromboflebitis)
  • Fases agudas de enfermedades reumáticas (ataque de gota, artritis aguda)
  • Ulceras internas
  • Quemaduras
  • ** En Zafrilla Servicios Médicos disponemos de profesionales totalmente preparados y formados.
  • No dudes en consultarnos sin compromiso, te informaremos en qué consiste el tratamiento y notarás los resultados desde la primera sesión.
  • *Dirección:
    Parque de la Constitución, 5 bajo – Yecla
    *Teléfonos (también whatsapp):
    651 820 665 // 968 790 891

Clinica Zafrilla Yecla

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos nuestro objetivo ha sido y es utilizar todos nuestros conocimientos para conseguir el bienestar físico y mental de todos nuestros pacientes.

Clinica zafrilla. Todos los derechos reservados