CORAZON-2.jpg

marzo 27, 2023 Salud

Enfermedades raras del corazón

En materia cardiovascular también existen anomalías que encajan en la categoría de enfermedades raras, ya que si algo caracteriza a esta clase de afecciones es que pueden desarrollarse en buena parte del cuerpo humano. El entorno cardíaco no es excepción y también presenta irregularidades poco frecuentes:

  • Síndrome Hemolítico Urémico Atípico: se trata de una anomalía que afecta particularmente a los niños, especialmente menores de cuatro años, es grave hasta el punto de que puede ser mortal si no se percibe y trata de la forma pertinente. Los síntomas se asemejan a los de una gripe ordinaria, como fiebres y diarreas que pueden ser sanguinolentas. Cuando ya han pasado entre tres y diez días de las primeras señales se manifiesta este síndrome en forma de palidez, debilidad, irritabilidad y problemas de micción, en los que no se orinan los residuos que ha filtrado el riñón. Su origen suele estar ligado a la bacteria E.Coli.
  • Hemogloburina Paroxística Nocturna: esta es una de las enfermedades raras cardíacas con más riesgo para el afectado. Es un trastorno hereditario cuyo margen de aparición es aproximadamente de 1/500.000 personas y habitualmente suponen peligrosas trombosis y marcadas anemias apreciables por palideces y fatigas. La hemogloburina significa producir orina muy oscura durante la noche y la mañana, así como insuficiencias renales, así como que el 40% de los pacientes sufren trombisis y sus consecuentes dolores abdominales, cefaleas o ascitis. Suele desarrollarse hacia los 30 años de edad y la vida media después no suele superar los 10 años de media a causa de hemorragias, trombosis o infecciones.
  • Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI): este defecto conlleva problemas hemorrágicos, y es que el sistema inmunitario destruye las plaquetas, indispensables para la coagulación regular de la sangre. Por tanto, los afectados tienden a tener menstruaciones muy intensas, sangrados de boca o encías, son proclives a los hematomas y a erupciones cutáneas. Suele aparecer especialmente en varones menores de 18 o ya ancianos o en cualquier momento de la vida de las mujeres, y no es una de las enfermedades raras del corazón más graves, pues su tasa de mortalidad apenas es del 2% y solo asciende hasta un 10% en pacientes especialmente sensibles. Su aparición no tiene una explicación sólida, si bien se descarta que tenga orígenes genéticos.
  • Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico: esta enfermedad implica un conjunto de trastornos congénitos poco comunes que afectan directamente al corazón. Es la principal responsable de las muertes por cardiopatías en la primera semana de vida de un recién nacido. Dentro de las cuatro cavidades cardíacas existentes hay dos aurículas y otros tantos ventrículos que se conectan mediante válvulas para que el funcionamiento del corazón sea el adecuado. Las atresias aórticas relacionadas con este síndrome suelen conllevar hipoplasias -desarrollos defectuosos o incompletos- de la aorta y el ventrículo izquierdo, lado del corazón que también sufre una estrechez anómala de la válvula aórtica izquierda conocida como estenosis. Este problema puede provocar graves insuficiencias cardíacas y acabar en fallecimiento del afectado.

Estas son solo algunas de las diversas enfermedades raras que afectan a millones de personas pero que, por sus características, se conocen como extrañas. Sus consecuencias son de gravedades diversas y tienen en el 28 o 29 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Raras, la fecha en la que reivindican su intensa lucha contra estos trastornos y cómo no son tan raras como parecen.

Para ampliar la noticia aquí y si deseas más información sobre enfermedades del corazón, sigue este enlace.

Fernando Santa Isabel

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS
PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665
zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es

 



enero 16, 2023 Salud

El dolor cambia con el tiempo

  • Los posibles cambios meteorológicos pueden ser interpretados en zonas muy específicas del organismo en forma de dolor.
  • Al caer la presión atmosférica, los tejidos en el organismo se expanden y si se trata de un lugar donde puede existir cierto grado de inflamación se podría generar cierto dolor.
  • Los cambios de temperatura también afectan a las personas que sufren migrañas.

 

La biometereología es, podíamos definir como,  “nueva ciencia” que intenta relacionar y estudiar efectos del clima sobre la salud.

Seguro que alguna vez habéis oído, me duele tal hueso, mañana llueve o la cicatriz de tal operación me tira un poco, va a cambiar el tiempo. Es decir los posibles cambios meteorológicos pueden ser interpretados en zonas muy específicas del organismo en forma de dolor. No penséis que estamos hablando de un fenómeno extraño  que se da en muy pocas personas. Según los expertos de estos temas casi un tercio de la población es meteorosensible.

¿Cuáles son las causas que hacen que algunas personas, bien por dolor en sus articulaciones o en cicatrices quirúrgicas pueden predecir un cambio en el tiempo atmosférico? Parece ser que una de las causas podría ser la reducción de la presión atmosférica. Una bajada de la presión atmosférica (presión que ejerce el aire sobre la tierra) suele preceder la llegada de un mal tiempo. Al caer la presión atmosférica, los tejidos en el organismo se expanden y si se trata de un lugar donde puede existir cierto grado de inflamación, como podría ser una fractura o una herida quirúrgica relativamente reciente, se podría generar cierto dolor.

En relación a los cambios de presión, debemos contarles que el cuerpo humano tiene una serie de receptores, que se llaman baroreceptores, que son unas terminaciones nerviosas sensibles a los cambios en la presión sanguínea, y que se localizan en los vasos sanguíneos y muy espacialmente en la zona en donde la aorta sale del corazón que tiene una forma de cayado de bastón y por eso se llama cayado aórtico. Estos receptores son sensibles a los cambios en la presión arterial y actúan para normalizarla.

Los cambios de temperatura también afectan a las personas que sufren migrañas. Se ha intentado buscar muchas explicaciones sobre este fenómeno. Una de las más frecuentes es que los cambios bruscos de temperatura afectan a la vasculatura, es decir a los vasos sanguíneos, y principalmente a las arterias que con el tiempo van perdiendo elasticidad. Otra explicación es que los cambios de temperatura afectan al estado de ánimo, y por lo tanto se reduce la liberación de un neurotransmisor que se llama serotonina. El aumento de serotonina en los circuitos nerviosos produce sensación de bienestar y relajación. Cuando los niveles de serotonina disminuyen, los vasos sanguíneos se dilatan, es decir sería como si se hincharan. La hinchazón de los vasos sanguíneos puede causar dolor.

Puede consultarnos en Clinica Zafrilla Servicios Médicos.
Situado en Parque de la Constitución Nº 5 Bajo Yecla (Murcia)
TELÉFONOS (también whatsapp): 651 820 665 // 968 790 891 o email zafrism@teleyecla.com

unidad-del-dolor.jpg

enero 2, 2023 FisioterapiaSalud

CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS SANITARIOS

Dr PABLO E. PABÓN REALPE

Facultativo: Dr P.E. Pabón Realpe Nº Colegiado 4621561
Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, MIR en Hospital Virgen de la Arrixaca
Master en Tratamiento de Dolor, Universidad de Salamanca, España

PRESENTACIÓN

Se presenta a la Unidad del Dolor de Yecla, como unidad multidisciplinar para el manejo del dolor, propuesta y formada por Médicos de diferentes especialidades, además de otro tipo de personal sanitario no médico, especializados en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con dolor crónico.
Unidad del Dolor de Yecla nace de la unión de propuestas de trabajo del Dr. Pablo Emilio Pabón Realpe , Facultativo especialista en anestesiología, reanimación y tratamiento del dolor, magister en tratamiento del dolor de la Universidad de Salamanca y Zafrilla, Servicios Médicos Sanitarios y de Prevención de Yecla que cuenta con personal sanitario dispuesto a aportar apoyo en el tratamiento de los pacientes con dolor crónico, según las especialidades disponibles como: psicología, radiología, podología, traumatología, medicina de familia, fisioterapia, homeopatía y acupuntura.
El manejo del dolor crónico debe ser multidisciplinario, se ofrece éste tipo de atención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, del manejo del dolor en pacientes que inician la búsqueda de un tratamiento óptimo y oportuno.
Históricamente la conceptualización del dolor y su tratamiento se han centrado en una visión Biomédica, entendiéndolo como un mecanismo de defensa que activaría una señal de alarma que avisa, protegiendo del daño al organismo y siendo directamente proporcional a la intensidad del daño sufrido. Esta visión reduccionista del problema presenta evidentes limitaciones en el que hacer terapéutico y el bienestar general del paciente.

Actualmente dolor se define, según la I.A.S.P. (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor), como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño tisular real o potencial, o que se describe en términos de ese daño», La definición hace hincapié en la naturaleza física y emocional del dolor. Dolor Crónico definido como aquel que persiste en el tiempo más de tres meses.

La búsqueda de una atención personalizada, dirigida, explicativa y resolutiva nos lleva a consolidarnos como Unidad Multidisciplinar para el manejo del dolor además de ofrecer a la comunidad que necesite nuestros servicios la posibilidad de ser orientados, personalmente para aportar accesibilidad y mejor acompañamiento en el manejo del dolor.

Dolores que se tratan:
– Cefaleas
– Fibromialgia
– Síndrome Miosfacial Crónico, Piramidal, Glúteos, Miembro inferior y Miembro Superior
– Dolor en Miembros Superiores
– Dolor en Miembros Inferiores
– Cervicobraquialgia
– Dolor post trauma, latigazo Cervical
– Dorsolumbalgia
– Lumbalgia y Ciática
– Dolor Osteoarticular y Reaumático
– Síndrome de Dolor Regional Complejo
– Dolores de origen Vascular isquémico Arterial y Venoso
– Dolor en ancianos
– Dolor Neuropático
– Dolor Anorrectal
– Osteoporosis
– Dolor de la articulación temporomandibular

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MEDICOS PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665 zafrism@teleyecla.com



julio 8, 2022 Salud

 

La fibromialgia es un síndrome con muchos síntomas.

Es común que una persona con este padecimiento tenga algunos de los síntomas. Menos común es que todos los síntomas se manifiesten; sin embargo, un hecho es que no todo el mundo con Fibro tiene los mismos síntomas todo el tiempo.

Los síntomas pueden variar de día a día, año a año, o incluso minuto a minuto.

Sí. Lo sabemos. Es muy confuso. Pero pacientes con fibromialgia han reportado tener más de 200 síntomas que hemos recopilado en una lista.

Algunos de estos síntomas están relacionados y pueden ser diferentes maneras de describir el mismo síntoma desde diferentes perspectivas.

Las fuentes de esta lista incluyen lectores, amigos con Fibro, médicos, sitios web, libros, entre otros.

Estos síntomas no están destinados a ser un diagnóstico. Es importantísimo que siempre acudas a un médico si sientes que algo diferente está pasado con tu cuerpo.

El propósito de esta lista es ayudar a la gente a ser más consciente de las situaciones con las que las personas con fibromialgia lidian día con día, así como para proporcionar la mayor cantidad de información posible para que tu médico te ayude.

GENERAL

1. El nivel de actividad se redujo a menos del 50 por ciento
2. Manos y pies fríos (extremidades)
3. Tos
4. Antojos de comida alta en hidratos de carbono
5. Reacción retardada a la actividad física o los acontecimientos estresantes
6. Resequedad de los ojos o la boca
7. Edema
8. Familiares con fibromialgia
9. Fatiga agravada por el esfuerzo físico o estrés
10. Sensación frecuente de frío
11. Bochornos frecuentes
12. Suspiros frecuentes
13. Palpitaciones cardíacas
14. Ronquera
15. Hipoglucemia (baja de azúcar en la sangre)
16. Aumento de la sed
17. Presión arterial baja (por debajo de 110/70)
18. Temperatura corporal baja (por debajo de 36 grados C)

DOLOR

19. Dolor de la pared abdominal
20. Dolor severo de cadera
21. Ardor o dolor de nervios
22. Dolor en el pecho
23. Dolor en la clavícula
24. Inflamación difusa
25. Dolor de codo
26. Dolor en el arco plantar o en el talón
27. Dolores que no desaparecen
28. Dolor de cabeza o migraña
29. Inflamación del cartílago de la costilla
30. Dolor en las articulaciones
31. Senos con grumos
32. Rigidez matutina
33. Dolor muscular
34. Espasmos musculares
35. Espasmos intestinales
36. Debilidad muscular
37. Dolor que va de moderado a grave
38. Dolor que se mueve alrededor del cuerpo
39. Parálisis o debilidad severa de un brazo o una pierna
40. Síndrome de las piernas inquietas
41. Dolor de costillas


NEUROLÓGICOS

42. Pérdida del conocimiento
43. Confusión mental
44. Síndrome de visión de túnel
45. Pérdida de equilibrio
46. Alucinaciones
47. Incapacidad para pensar claramente
48. Mareos
49. Intolerancia al ruido
50. Sensación de entumecimiento u hormigueo
51. Fotofobia (sensibilidad a la luz)
52. Convulsiones

PERCEPCIÓN

53. Chicar/golpearse con cosas
54. Caminar torpemente
55. Dificultad para mantener el equilibrio
56. Dificultad para medir distancias (al conducir, al caminar)
57. Desorientación direccional
58. Dejar caer las cosas con frecuencia

SUEÑO

59. Mayor energía a altas horas de la noche
60. Cambios en los horarios de sueño
61. Despertar frecuentemente
62. Dificultad para conciliar el sueño
63. Dificultad para permanecer dormido
64. Sueño excesivo
65. Estado de alerta nocturno
66. Quedarse dormido en momentos aleatorios y a veces peligrosos
67. Fatiga

VISION

68. Los puntos ciegos en la visión
69. Dolor en los ojos
70. Dificultad para enfocar
71. Cambios frecuentes en la capacidad de ver bien
72. Dificultad para conducir de noche

COGNITIVO

73. Perderse en lugares conocidos
74. Confusión
75. Dificultad para expresar las ideas con palabras
76. Dificultad de seguir la conversación (sobre todo si hay ruido de fondo presente)
77. Dificultad para seguir instrucciones
78. Dificultad para seguir instrucciones orales
79. Dificultad para tomar decisiones
80. Dificultad para mover la boca al hablar
81. Dificultad para prestar atención
82. Dificultad poner ideas juntas para formar una imagen completa
83. Dificultad para ordenar o seguir una secuencia correcta
84. Dificultad para reconocer caras
85. Dificultad para enunciar palabras conocidas
86. Dificultad para recordar los nombres de los objetos
87. Dificultad para recordar los nombres de personas
88. Dificultad para entender lo que se lee
89. Dificultad con la memoria a largo plazo

EMOCIONAL

90. Cambios de humor impredecibles y abruptos
91. Arrebatos emocionales
92. Ansiedad o miedo cuando no hay una causa obvia
93. Ataques de ira incontrolable
94. Disminución del apetito
95. Estado de ánimo depresivo

GASTROINTESTINAL

96. Calambres abdominales
97. Distensión
98. Disminución del apetito
99. Antojos
100. Estreñimiento frecuente

 

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos tratamos con nuestra Unidad Integral  del Dolor, tratamos la fibromialgia y otras patologías, como dolores crónicos, zonas de cervicales o lumbares.

Informate o pide cita en los telefonos 968790891 o 651820665

Estamos situados en:    Parque de la Constitución Nº 5 Bajo Yecla (Murcia)

zafrism@teleyecla.com        www.clinicayecla.es

Realizado por Jorge Camarena.



junio 3, 2022 FisioterapiaSalud

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos en Yecla disponemos de nueva Unidad Integral del Dolor dirigida por el Doctor Facultativo:

Don Pablo. E. Pabón Realpe Nº Colegiado 4621561

Ahora de informamos que es y que es lo que tratamos.

¿Qué es una Clínica del Dolor?

Son Unidades especializadas en la prevención, diagnóstico y tratamiento del dolor. Aparecieron en Estados Unidos durante en los años 60, en las observaciones de la complejidad que requería el tratamiento del dolor crónico y de la necesidad de un equipo multidisciplinario. El Dr. Bonica, en la experiencia que había adquirido del tratamiento del heridos durante la Segunda Guerra Mundial, editó un texto de referente «The Management of Pain» y fue en 1960 que creó la primera clínica multidisciplinaria cuando en la Universidad de Washington fue llamado Jefe de Servicio de Anestesiología.

Las Unidades de Dolor son un apoyo en el tratamiento de una población cada vez más envejecida, con más patología asociada y con más dolor crónico refractario a los tratamientos convencionales. Es habitual que el paciente que ha estado tratado con diversos tratamientos médicos sin conseguir disminuir o eliminar su dolor, precise de esta atención.

¿Qué es un especialista en tratamiento del dolor?

Antes de 1960 no había especialistas en dolor. Leriche, cirujano, fue el primero en identificar el dolor crónico y describió la distrofia simpático refleja (uno de los primeros síndromes crónicos). El tratamiento del dolor es una subespecialidad que actualmente puede englobar varios especialistas como anestesiólogos, neurocirujanos, psicólogos, rehabilitadores, traumatólogos, que dada la complejidad y cronicidad de los síndromes a tratar hacen necesaria la unión de todas las disciplinas.

¿Qué patologías se pueden tratar en un clínica del dolor?

Así pues el paciente viene con un “síntoma”. Los síntomas, como el dolor, representan habitualmente una alarma en que se manifiesta una enfermedad y a la vez son la causa de su preocupación. No iniciamos ningún tratamiento sin tener en cuenta los antecedentes, hacemos una completa historia clínica y si es necesario incorporamos todas las pruebas complementarias necesarias,  consultamos con diferentes especialidades para evaluar cada caso hasta llegar a un diagnóstico antes de iniciar ningún tratamiento. Aunque en alguna ocasión el origen del dolor puede ser de causa desconocida, o no se llega a conocer la causa que lo provocó, no por ello se debe de obviar su tratamiento.

Nuestro Director y especialista en nuestra clínica, El Doctor Pablo Pabón, se ha especializado en las mas modernas técnicas para paliar el dolor; domina un amplio abanico de procedimientos para el tratamiento que mejor se adapte a las condiciones de cada paciente y realiza un seguimiento a largo plazo del mismo.

Dr PABLO E. PABÓN REALPE

Facultativo: Dr P.E. Pabón Realpe Nº Colegiado 4621561
Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, MIR en Hospital Virgen de la Arrixaca
Master en Tratamiento de Dolor, Universidad de Salamanca, España

Entre las patologías a tratar en nuestra clínica:

  • Dolores que se tratan:

    – Cefaleas

    – Fibromialgia

    – Síndrome Miosfacial Crónico, Piramidal, Glúteos, Miembro inferior y Miembro Superior

    – Dolor en Miembros Superiores e Inferiores

    Cervicobraquialgia

    – Dolor post trauma, latigazo Cervical

    – Dorsolumbalgia

    Lumbalgia y Ciática

    – Dolor Osteoarticular y Reaumático

    – Síndrome de Dolor Regional Complejo

    – Dolores de origen Vascular isquémico Arterial y Venoso

    – Dolor en ancianos

    – Dolor Neuropático

    – Dolor Anorrectal

    – Osteoporosis

    – Dolor de la articulación temporomandibular

INFORMATE EN CLÍNICA ZAFRILLA SERVICIOS MÉDICOS

PARQUE DE LA CONSTITUCIÓN Nº 5 B YECLA (MURCIA) 30510
TELF 968790891 / WHATSAPP 651820665

zafrism@teleyecla.com       www.clinicayecla.es



abril 29, 2022 Salud

RIZARTROSIS DEL PULGAR

La artrosis de la articulación de la base del pulgar (rizartrosis) se produce por el desgaste o degeneración de la articulación de la base del pulgar (articulación trapecio-metacarpiana). Cuando el cartílago articular se lesiona se desarrolla la artrosis. Esto produce dolor en la articulación, inflamación de los tejidos que rodean la articulación y formación de osteofitos (salientes óseos en los márgenes articulares). El resultado es una articulación rígida y dolorosa, con su movilidad limitada.

La rizartrosis se debe a la degeneración de la superficie cartilaginosa de deslizamiento de los dos huesos que forman la articulación. En algunos pacientes, una inestabilidad subyacente de la articulación puede contribuir al desgaste del cartílago y conducir a la artrosis. Las personas con rizartrosis pueden tener artrosis en otras articulaciones de la mano o de otras partes del cuerpo, o puede ser la única localización.

La rizartrosis provoca dolor en la articulación que une el pulgar a la muñeca. Los síntomas incluyen inflamación y sensibilidad a la palpación. Algunas actividades como girar una llave, abrir un frasco, o asir objetos, pueden ser dolorosas. También puede haber dolor con los cambios de tiempo. Se puede apreciar una prominencia ósea o bulto sobre la articulación, y puede ser difícil extender el pulgar.

Para diagnosticar esta patología es conveniente que el paciente le explique al terapeuta cuándo aparece el dolor, las actividades que lo agravan, o alguna lesión previa del pulgar.

Las radiografías ayudarán a valorar la severidad de la artrosis. En la rizartrosis, puede haberse perdido el espacio articular, lo cual significa que puede haber inestabilidad o mala alineación de la articulación, y puede haber espículas óseas o calcificaciones de los tejidos blandos. Dado que muchos pacientes con rizartrosis tienen síntomas del Síndrome del Túnel Carpiano, su médico puede realizar pruebas para descartar éste (mediante la exploración o estudios electrofisiológicos).

Los síntomas mejoran con frecuencia con tratamiento de fisioterápia así como con tratamiento homeopático . El uso intermitente de una férula de inmovilización ayuda a mantener la articulación en reposo, y los antiinflamatorios pueden disminuir el dolor y la inflamación. También puede ser útil un programa de ejercicios para fortalecer los pequeños músculos que estabilizan la articulación.

 

** En Zafrilla Servicios Médicos disponemos de profesionales totalmente preparados y formados para tratar esta patología

¡¡No dudes en consultarnos sin compromiso, te informaremos en qué consiste el tratamiento y notarás los resultados desde la primera sesión!! Además, nuestro experto en Terapia Homeopática también puede ofrecerte soluciones a este problema.

*Dirección:
Parque de la Constitución, 5 bajo – Yecla
*Teléfonos (también whatsapp):
651 820 665 // 968 790 891


Clinica Zafrilla Yecla

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos nuestro objetivo ha sido y es utilizar todos nuestros conocimientos para conseguir el bienestar físico y mental de todos nuestros pacientes.

Clinica zafrilla. Todos los derechos reservados