junio 17, 2022 Salud

 

Artritis: ¿Sabemos controlarla? Lo cierto es que, aunque se trata de una de las patologías crónicas más frecuentes, dos de cada tres pacientes con cuentan con la suficiente información para controlar de manera adecuada su enfermedad. Dolor e inflamación son dos de los síntomas que caracterizan a la artritis reumatoide, más frecuente entre las mujeres.

Artritis: ¿Sabemos controlarla? Lo cierto es que, según datos médicos, dos de cada tres pacientes con artritis reumatoide no cuenta con la información suficiente para controlar adecuadamente los síntomas de una patología que, en casos severos o incorrectamente tratados, pueden mermar la calidad de vida de quien la padece. Se estima que en nuestro país entre 250.000 y 400.000 personas padecen artritis, una patología que afecta a las articulaciones y que llega acompañada de dolor e inflamación.

La artritis, pese a ser una de las patologías de las articulaciones más frecuentes, sigue arrojando dudas en los pacientes. Así lo ha puesto de relieve un amplio estudio con la participación de más de diez mil pacientes diagnosticados de artritis reumatoide de más de 40 países diferentes, RA: Join The Fight, Comprendiendo la Artritis Reumatoide. El estudio, llevado a cabo por la biofarmacéutica Abbvie y presentado por la Coordinadora Nacional de Artritis, Con Artritis, ha desvelado que dos de cada tres pacientes no controlan bien su enfermedad al no contar con toda la información necesaria.

Tanto el diagnóstico certero como el tratamiento son fundamentales para el control de la artritis reumatoide, una patología que puede mermar seriamente la calidad de vida de quien la padece. Estamos ante una patología autoinmune caracterizada por el deterioro de las articulaciones. En palabras de los especialistas se puede definir como un ataque del organismo, por error, a las articulaciones sanas. Una patología que además es más frecuente entre las mujeres.

El problema no reside tanto en reconocer los síntomas por los que acudir al médico. El dolor y la inflamación son los síntomas más comunes. Sin embargo, no todos los pacientes –más de un 40% según este reciente estudio- saben que el daño producido en las articulaciones es irreversible.

Además, aunque el dolor haya desaparecido o remitido esto no se traduce en que la enfermedad se haya frenado, por lo que el daño articular puede seguir avanzando. En un 20% de los casos los pacientes no saben que la artritis reumatoide puede ser incapacitante. Datos que permiten a los especialistas subrayar la importancia de que el paciente se implique al cien por cien en el control de la artritis.

Seguir un tratamiento adecuado y resolver con el médico todas las dudas posibles que nos puedan surgir es la manera más eficaz de controlar y retardar la progresión de la artritis. Un dato a tener en cuenta: el 89% de los pacientes que han participado en el estudio reconocieron saber lo importante que es controlar su enfermedad.

El estudio también arroja otros datos interesantes. Así, hay que destacar el papel que cumplen las asociaciones de pacientes, una de las principales fuentes de información y apoyo de los pacientes. No obstante, la gran mayoría de los pacientes –el 84% en el caso de España- recurre a su médico como principal fuente de información, seguida de un 35% que recurre a las asociaciones de pacientes-. A este respecto, los especialistas subrayan la importancia de estrechar la relación entre el médico y el paciente para mejorar el abordaje y manejo de la artritis. En la mayoría de los casos (un 43%), los pacientes solo acuden a la consulta del médico cuando lo consideran necesario, por ejemplo cuando necesitan una receta o cuando aparecen los episodios de dolor e inflamación.

 

** En Zafrilla Servicios Médicos disponemos de profesionales totalmente preparados y formados para tratar esta patología

¡¡No dudes en consultarnos sin compromiso, te informaremos en qué consiste el tratamiento y notarás los resultados desde la primera sesión!! Además, nuestro experto en Terapia Homeopática también puede ofrecerte soluciones a este problema.

*Dirección:
Parque de la Constitución, 5 bajo – Yecla
*Teléfonos (también whatsapp):
651 820 665 // 968 790 891



Seguro que alguna vez has oído hablar del SISTEMA FASCIAL o de las FASCIAS, pero no tienes muy claro qué es o qué importancia tiene dentro de nuestro cuerpo. A continuación vamos a explicar qué es una fascia, por qué se lesiona y cómo podemos tratar estas afecciones. Un tratamiento que permite abordar multitud de patologías, bien sean agudas o crónicas; mediante una valoración del sistema de fascias podemos determinar el origen de las lesiones que se manifiestan a distancia y tratar la causa inicial que provoca compensaciones.

¿QUÉ ES LA FASCIA?

La FASCIA es un tejido conectivo que envuelve los músculos, huesos y articulaciones, vísceras y estructuras nerviosas y vasculares, protegiendo y manteniendo la estructura del cuerpo UNIDO, dándole la forma que tiene. Al mismo tiempo que separa un compartimento para cada estructura, los une entre sí de forma que todas las fascias del cuerpo están unidas en una «red ininterrumpida». Utilizando una analogía: si a un limón o naranja le quitamos la pulpa, queda un esqueleto de cáscara, un tejido similar a la fascia en el cuerpo humano, que al igual que un limón divide esas cavidades en forma de triángulo.

 

¿POR QUÉ LA FASCIA SE RETRAE?

Este tejido tiene un gran contenido en colágeno que puede sufrir acortamiento y endurecimiento (y con él, la estructura en la que está integrado) cuando determinadas fuerzas actúan sobre él. La acción de estos “traumatismos” producen restricciones en la movilidad de las fascias que desembocan en alteración de la función y consecuente aparición de dolor.

Además, el sistema fascial del cuerpo forma una RED ININTERRUMPIDA, la lesión en una parte de la fascia puede causar alteraciones en otras zonas distantes a través de las compensaciones que hace el cuerpo para recuperar su equilibrio y mantener sus principios de economía y no dolor. Considerando que el recorrido de la fascia es continuo, cualquier cambio estructural en una determinada parte del cuerpo genera restricciones en las partes distales.

Este cambio estructural de la fascia llamado «disfunción miofascial» puede producirse por diversos traumatismos de origen mecánico o emocional, de origen intrínseco o extrínseco como, por ejemplo, un golpe, una caída, una intervención quirúrgica, una menstruación dolorosa o una postura inadecuada. La disfunción miofascial no tratada correctamente y a tiempo, lleva al paciente a un círculo vicioso de tensión y espasmo muscular produciendo una disfunción orgánica y el dolor, suele ser un dolor sordo y difícil de ubicar y describir, y que con frecuencia es más intenso por la mañana, apareciendo con una cierta rigidez al despertar que va mejorando durante el día; se acompaña de dificultad para conciliar el sueño y para mantenerlo, fatiga e incluso con tendencias atópicas. La disfunción miofascial significa falta de una correcta función estabilizadora.

 

¿EN QUÉ CONSISTE LA LIBERACIÓN MIOFASCIAL?

La liberación miofascial es una TERAPIA DIRIGIDA A LAS FASCIAS, aunque indirectamente también actúa sobre otras estructuras del aparato locomotor. El principal beneficio de la liberación miofascial es que, al mantener el sistema fascial en buen estado y sin restricciones provocadas por los puntos gatillo miofasciales, aumentamos la movilidad de todos los tejidos del cuerpo, CONSIGUIENDO MAYOR MOVILIDAD ARTICULAR y MEJOR CIRCULACIÓN de todos los fluidos corporales. Todo esto consigue, a su vez, que consigamos ELIMINAR LAS TOXINAS que se quedan acumuladas entre las distintas capas fasciales de nuestro cuerpo. Por lo tanto, la liberación miofascial consigue otros beneficios adicionales relacionados con la RETENCIÓN DE LÍQUIDOS, la MALA CIRCULACIÓN sanguínea o la CELULITIS.
Asimismo, el hecho de eliminar los puntos gatillo miofasciales hace que se REDUZCA EL DOLOR LOCALIZADO y se gane en calidad de vida.
Y no podemos olvidar que ayuda a conservar y MEJORAR LA CORRECTA POSTURA CORPORAL, por lo que se presenta como una buena arma para la PREVENCIÓN DE LESIONES Y PROBLEMAS FÍSICOS que se achacan a una constante, incorrecta y dañina postura tanto en reposo como en movimiento.

La terapia de liberación miofascial también se presenta como adecuada en personas con diferentes enfermedades, como pueden ser: la fibromialgia, el lupus, la esclerodermia o la artritis reumatoide. También es efectiva en dolores articulares, contracturas, dolores menstruales, migrañas y jaquecas, traumatismos recientes, etcétera.

 

En Zafrilla Servicios Médicos contamos con personal formado en VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DEL SISTEMA FASCIAL. Consúltanos sin compromiso: 651 820 665 // 968 790 891



abril 29, 2022 Salud

RIZARTROSIS DEL PULGAR

La artrosis de la articulación de la base del pulgar (rizartrosis) se produce por el desgaste o degeneración de la articulación de la base del pulgar (articulación trapecio-metacarpiana). Cuando el cartílago articular se lesiona se desarrolla la artrosis. Esto produce dolor en la articulación, inflamación de los tejidos que rodean la articulación y formación de osteofitos (salientes óseos en los márgenes articulares). El resultado es una articulación rígida y dolorosa, con su movilidad limitada.

La rizartrosis se debe a la degeneración de la superficie cartilaginosa de deslizamiento de los dos huesos que forman la articulación. En algunos pacientes, una inestabilidad subyacente de la articulación puede contribuir al desgaste del cartílago y conducir a la artrosis. Las personas con rizartrosis pueden tener artrosis en otras articulaciones de la mano o de otras partes del cuerpo, o puede ser la única localización.

La rizartrosis provoca dolor en la articulación que une el pulgar a la muñeca. Los síntomas incluyen inflamación y sensibilidad a la palpación. Algunas actividades como girar una llave, abrir un frasco, o asir objetos, pueden ser dolorosas. También puede haber dolor con los cambios de tiempo. Se puede apreciar una prominencia ósea o bulto sobre la articulación, y puede ser difícil extender el pulgar.

Para diagnosticar esta patología es conveniente que el paciente le explique al terapeuta cuándo aparece el dolor, las actividades que lo agravan, o alguna lesión previa del pulgar.

Las radiografías ayudarán a valorar la severidad de la artrosis. En la rizartrosis, puede haberse perdido el espacio articular, lo cual significa que puede haber inestabilidad o mala alineación de la articulación, y puede haber espículas óseas o calcificaciones de los tejidos blandos. Dado que muchos pacientes con rizartrosis tienen síntomas del Síndrome del Túnel Carpiano, su médico puede realizar pruebas para descartar éste (mediante la exploración o estudios electrofisiológicos).

Los síntomas mejoran con frecuencia con tratamiento de fisioterápia así como con tratamiento homeopático . El uso intermitente de una férula de inmovilización ayuda a mantener la articulación en reposo, y los antiinflamatorios pueden disminuir el dolor y la inflamación. También puede ser útil un programa de ejercicios para fortalecer los pequeños músculos que estabilizan la articulación.

 

** En Zafrilla Servicios Médicos disponemos de profesionales totalmente preparados y formados para tratar esta patología

¡¡No dudes en consultarnos sin compromiso, te informaremos en qué consiste el tratamiento y notarás los resultados desde la primera sesión!! Además, nuestro experto en Terapia Homeopática también puede ofrecerte soluciones a este problema.

*Dirección:
Parque de la Constitución, 5 bajo – Yecla
*Teléfonos (también whatsapp):
651 820 665 // 968 790 891



abril 8, 2022 Salud

El masaje es uno de los principales métodos de terapia manual que utilizamos en fisioterapia. Se basa en el amasamiento de los tejidos blandos con el objetivo de realizar una hiperemia, mejorando la circulación y liberación de sustancias de desecho, permitiendo una mayor relajación muscular, además del efecto analgésico que produce.

Efectivamente, el masaje es una herramienta más, no la única en nuestro trabajo.Cada  vez hay más conocimiento y técnicas que evitan que tengamos que realizar esfuerzo con nuestras manos, trabajo que agradeceremos a largo plazo.

BENEFICIOS Y EFECTOS DEL MASAJE

Los efectos que produce el masaje son en primer lugar mecánicos, y en segundo lugar por la acción neurorefleja en los exteroceptores (receptores cutáneos), propioceptores (músculos, tendones y ligamentos) y los receptores del sistema circulatorio.

Piel: La manipulación de la piel produce la liberación de la sustancia P, un neurotransmisor que produce vasodilatación local, conllevando un aumento de temperatura. El calor relaja los tejidos, aumentando la elasticidad de la piel.

Sistema circulatorio: Al estimular a piel mediante el masaje, se libera histamina y sustancias derivadas que viajan por el sistema sanguíneo y linfático por todo el organismo ejerciendo cambios en los tejidos. Se aumenta la circulación de la piel y músculos, producida también por la acción mecánica del masaje en los capilares. Esto beneficia también al retorno venoso, mejora los niveles de oxígeno y favorece la eliminación de desechos.

Todos estos procesos contribuyen a la relajación del cuerpo, baja el gasto y ritmo cardíaco, disminuye la presión sanguínea y aumenta el número de glóbulos rojos y blancos.

Sistema musculoesquelético: Es el objetivo principal del masaje. Al estimular los propioceptores se libera acetilcolina, que eleva la velocidad de transmisión de la excitación nerviosa a las fibras musculares. La temperatura aumenta por la liberación de la histamina, activando los procesos de glucogenólisis y gluconeogénesis. Esto se traduce en una reducción de la fatiga, una más veloz recuperación de la fatiga y en una actividad y coordinación muscular más efectiva al mejorar la capacidad de mantenimiento neuromuscular. El masaje también logra relajar los músculos con aumento de tono, que a su vez dejan de ejercer presión sobre los vasos linfáticos y sanguíneos, ayudando a la expulsión de histamina y adrenalina (elementos químicos causantes del cansancio muscular).

Sistema osteoarticular: Debido a la mejora del sistema circulatorio, se produce una mejora en la formación y circulación del líquido sinovial. El tejido conectivo (fascia, ligamentos) mejora su elasticidad con el aumento de temperatura, y todo esto añadido al efecto de relajación muscular producirá mejoras en el rango del movimiento articular.

Órganos internos: En los intestinos aumenta la motilidad gastrointestinal mecánicamente y por incremento del tono vagal. Una de las ramas del nervio vago se extiende por el tracto gastrointestinal controlando la secreción de la insulina y la glucosa, hormonas que intervienen en la absorción de nutrientes. Por eso el masaje mejora la nutrición y optimiza el proceso de digestión.

Sistema Nervioso: Favorece la capacidad para recibir estímulos por aumentar el umbral de excitación; excepto para el dolor, cuya percepción se disminuye. Está comprobado que el masaje incrementa las conexiones neuronales (sinapsis). Se aumentan los impulsos aferentes o sensitivos del sistema nervioso, dando una mejor respuesta eferente o motora hacia todo el organismo, con lo que también se logra una mejor conciencia corporal útil para una relajación optimizada y un aumento en la efectividad de las funciones del cuerpo. Además la masoterapia aumenta la actividad parasimpática y mejora las habilidades cognitivas y de aprendizaje.

Metabolismo: Como hemos hablado, el masaje aumenta la temperatura de la zona tratada, incrementando el flujo sanguíneo por vasodilatación aportando más oxígeno, mejorando así la actividad metabólica. Se producen también, cambios beneficiosos en el equilibrio de hormonas y neurotransmisores. Disminuye los niveles sanguíneos de cortisol (hormona del estrés) y el exceso de catecolaminas (relacionadas con la hipertensión arterial y el estrés). Disminuye los niveles sanguíneos de residuos de creatinquinasa tras el ejercicio. Aumentael nivel de serotonina, melatonina (regula los períodos de sueño) y endorfinas (la hormona “de la felicidad”).

Todos estos efectos se producen con el masaje. Evidentemente, es muy beneficioso para nuestros pacientes y creo que no debemos prescindir de ello. Por otro lado, debemos como siempre tener en cuenta a la persona que tenemos delante, y valorar si el masaje está indicado en su disfunción, ya que tiene algunas contraindicaciones:

  • Estados febriles
  • Procesos infecciosos
  • Enfermedades infecciosas o contagiosas de la piel
  • Inflamaciones agudas, con enrojecimiento, calor, dolor, aumento de la temperatura en la zona a tratar y limitación funcional (inflamación producida inmediatamente después de producirse un esguince). Pudiéndose tratar las inflamaciones crónicas como una tendinitis
  • Heridas abiertas
  • Hemorragias
  • Enfermedades tumorales, cancerosas y tuberculosas por peligro de diseminación
  • Fracturas y fisuras
  • Enfermedades vasculares o sospecha de ellas (flebitis, tromboflebitis)
  • Fases agudas de enfermedades reumáticas (ataque de gota, artritis aguda)
  • Ulceras internas
  • Quemaduras
  • ** En Zafrilla Servicios Médicos disponemos de profesionales totalmente preparados y formados.
  • No dudes en consultarnos sin compromiso, te informaremos en qué consiste el tratamiento y notarás los resultados desde la primera sesión.
  • *Dirección:
    Parque de la Constitución, 5 bajo – Yecla
    *Teléfonos (también whatsapp):
    651 820 665 // 968 790 891


febrero 11, 2022 Uncategorized

TRATAMIENTO RADICAL DE VARICES (TRV)

Las varices son un problema muy común tanto en hombres como en mujeres. Además de los problemas estéticos, conllevan riesgos graves para nuestra salud, por lo que es muy importante tratarlas cuanto antes. Ahora es el momento óptimo para hacerlo, antes de que empiecen las molestias típicas de el calor que vienen con el verano: pesadez, inflamación, dolor, enrojecimiento…

En Zafrilla Servicios Médicos contamos con un método pionero en el mundo, muy eficaz y nada invasivo. Fuimos los primeros en utilizar la MICROESPUMA a nivel mundial, y tras 20 años de experiencia nuestros pacientes y los excelentes resultados avalan nuestra eficacia.

Es muy importante realizar un DIAGNÓSTICO acertado y preciso. En Zafrilla Servicios Médicos contamos con la tecnología necesaria para realizarlo. En una primera consulta, nuestro especialista en cirugía cardiovascular, el doctor Juan José Márquez Alonso, realiza un estudio con ECODOPPLER y ecografía para establecer un diagnóstico y a partir de ahí, marcar un tratamiento ajustado a las necesidades de cada paciente.

Esta primera consulta diagnóstica es GRATUITA. Se informará al paciente del procedimiento y del presupuesto.

¿EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO TRV?

Es un sistema médico terapéutico que produce una oclusión yatrogénica selectiva de las venas varicosas, mediante una simple canalización de las mismas.

Apenas es molesto, por lo que no necesita anestesia.

El tratamiento consiste en la introducción de una emulsión o MICROESPUMA preparada al efecto, que resuelve cualquier tipo de variz, ya que es el propio organismo el que se encarga de fibrosarla y hacerla desaparecer en un plazo de 2-3 meses.

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos usamos este tratamiento desde hace 20 años,  #zafrillaserviciosmedicosysanitarios en Yecla eliminamos todo tipo de varices, sin cirugía, sin dolor y sin necesidad de hacer reposo. Informate sin NINGUN tipo compromiso la primera consulta es gratuita donde se le informara y se le hará un estudio.

Toda la información que necesitas puedas necesitar en:

https://trvmadrid.es/

Clínica Zafrilla Servicios Médicos y Fisioterapia. Telf/whatsapp 651820665

Parque de la Constitución Nº 5 bajo. Yecla (Murcia).



enero 28, 2022 Salud

“Tengo un dolor en el hombro, que me despierta por las noches”, “No llego a peinarme del dolor de hombro que tengo”. Estas son frases que los fisioterapeutas escuchamos a menudo en nuestras consultas. La mayoría de esas dolencias son producidas por una patología en un músculo muy importante en la articulación del hombro, que es el Supraespinoso.

El músculo Supraespinoso recorre la parte superior del hombro, insertándose en la zona superior de la cabeza del húmero. Forma parte del denominado manguito rotador, junto con los músculos infraespinoso, redondo menor y subescapular.
La función principal del Supraespinoso es la de separa el brazo, pero tiene un papel muy importante en la estabilización del hombro, junto con los otros músculos del manguito rotador. Concretamente el Supraespinoso, en su recorrido, pasa por debajo del Acromion (parte de la escapula que articula con la clavícula) y esto hace que sea más vulnerable a las lesiones, ya que los movimientos repetitivos de dicha articulación pueden dañar el tendón produciendo una tendinopatía o llegando incluso a producir un desgarro del mismo.
El síntoma principal de una tendinopatía de Supraespinoso es dolor en la cara lateral y superior del hombro, normalmente con una irradiación hacia el brazo o incluso el cuello. La pérdida de movilidad articular en los movimientos de abducción (separación del brazo del cuerpo), elevación del hombro y rotación interna, es un síntoma asociado a la patología. Pero la señal de alarma de esta lesión es el dolor nocturno, apoyarnos sobre el hombro mientras estamos durmiendo, produce episodios de dolor muy agudo, llegando a despertar al paciente.
Se produce en pacientes cuyo gesto de trabajo es repetitivo, llevando el brazo por encima de la cabeza, aunque la causa más común de la patología son los traumatismos laterales en el hombro.
Para el diagnóstico de esta lesión es necesario apoyo radiológico, tanto con una radiografía como una resonancia magnética o mejor aún, una ecografía que muestre el estado actual en el que se encuentra el tendón.
El tratamiento es común a los demás tratamientos de tendinopatías, siendo el tratamiento de elección por esta clínica la EPI. Haciendo llegar, mediante esta técnica realizada con control ecográfico, una corriente eléctrica, para conseguir una regeneración del tejido óptima.
Es importante acudir a un profesional para hacer un diagnóstico exhaustivo de su lesión, pudiendo así adaptar el tratamiento de la mejor forma posible a cada paciente, consiguiendo una recuperación mejor y en menos tiempo.
En Clínica Zafrilla Servicios Médicos en Yecla tratamos todo tipo de lesiones con los mejores fisioterapeutas profesionales, no dudes en consultarnos, te atenderemos de inmediato.

Clinica Zafrilla Yecla

En Clínica Zafrilla Servicios Médicos nuestro objetivo ha sido y es utilizar todos nuestros conocimientos para conseguir el bienestar físico y mental de todos nuestros pacientes.

Clinica zafrilla. Todos los derechos reservados